Resumen
El uso de bioindicadores ofrece como ventaja la posibilidad de evaluar el estado ecológico en el que se encuentra un río en un momento determinado y adicionalmente observar su evolución en el tiempo. Con este fin se utilizan organismos sensibles a los cambios que en su mayoría indican la presencia de contaminantes o alteraciones en su ecosistema. Esta investigación tuvo como objetivo establecer la calidad del agua de la cuenca media del río Cesar mediante la implementación de índices biológicos como el Biological Monitoring Working Party (BMWP), con el fin de caracterizar macroinvertebrados acuáticos que permitieran evaluar las variables físico-bióticas de la misma. Para ello, se realizó un análisis espacial de la cuenca, estableciendo cuatro estaciones de muestreo a lo largo de la misma, ubicando dos antes, a 18 kilómetros de distancia con relación al punto de vertimiento de aguas residuales del municipio de Valledupar y dos después de dicho punto. Cada monitoreo fue acompañado por una muestra de agua integrada, en el que se determinaron parámetros físicos y químicos como pH, temperatura, conductividad, hierro total, entre otros. Los organismos bentónicos fueron capturados mediante la técnica Kick Sampling y depositados en frascos plásticos en una solución de alcohol al 70%. En la fase de laboratorio se realizó la caracterización taxonómica mediante la agrupación y determinación del número total de individuos pertenecientes a cada familia analizando abundancia, presencia y ausencia de índices ecológicos. Se obtuvo como resultado un registro total de 964 macroinvertebrados, pertenecientes a 3 Philum, 3 clases, 9 órdenes y 34 familias, en donde, la estación 3, ubicada después del vertimiento de aguas residuales, presentó un mayor número de individuos (521), mientras que la menor presencia total se encontró en estación 1, ubicada antes del vertimiento (46). Lo que indicó que en las dos primeras estaciones hay mejor calidad de agua que en las dos estaciones aguas abajo y que se deben implementar acciones de prevención y mejoramiento en las zonas de afectación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA