https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/issue/feed CEMI Revista Centro Minero 2022-12-11T11:34:19-05:00 Jenny Andrea Preciado Gaitán jpreciadog@SENA.edu.co Open Journal Systems https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/article/view/5322 EN SENNOVA SE APRENDE Y SE INVESTIGA 2022-12-11T10:34:26-05:00 Erika Yurley Arcos Álvarez eyarcos03@misena.edu.co <p>He contado con la gran oportunidad de pertenecer a una de las instituciones más reconocidas a nivel nacional como es el SENA.<br>Nací en el Departamento de Casanare, culminé mi secundaria en el Colegio Antonio Nariño del Corregimiento la Chaparrera de Yopal y con el fin de obtener mejores oportunidades me trasladé al Municipio de Sogamoso Boyacá donde actualmente desarrollo mi etapa práctica como auxiliar de investigación de SENNOVA. En el inicio de la pandemia me inscribí al programa de formación del Técnico en Monitoreo Ambiental ofertado por el Sena Centro Minero, Regional Boyacá, modalidad presencial. Durante la etapa lectiva participe en la convocatoria de Monitorias SENNOVA donde fui seleccionada para apoyar el proyecto de investigación “Alternativas para la utilización de cenizas y residuos sólidos generados en el proceso alfarero como recuperación de pasivos ambientales Vereda Pantanitos, Sogamoso” donde desarrollé muestras de suelos, socialización con las mujeres alfareras, caracterización del proceso de cocción del ladrillo, evaluación del impacto ambiental, seguimiento y control de datos de<br>las horatlizas que sembraron.</p> 2022-12-11T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/article/view/5323 EXPERIENCIA CONSTRUIDA DESDE EL SENA, CENTRO MINERO REGIONAL BOYACÁ 2022-12-11T10:37:00-05:00 Luis Alfonso Higuera Pérez lahiguera37@miSENA.edu.co <p>El presente artículo describe la experiencia de<br>formarse como trabajador colombiano, según<br>Irma Chacón Páez (2008) la firma YANHAAS<br>con un 92,81% de favorabilidad ocupando el<br>primer lugar como “La entidad más querida por<br>los colombianos” el SENA, la cual. Genera<br>oportunidades para el crecimiento profesional<br>integró de quienes orgullosamente recibimos<br>el rol de aprendices.<br>Mi nombre es Luis Alfonso Higuera Pérez,<br>oriundo del municipio de Sotaquira, Boyacá.<br>Con una distancia de 50km de trayectoria<br>entre Sotaquira y el centro de formación SENA<br>Centro Minero. En el municipio como forma de<br>explotación económica se encuentra la<br>ganadería, la agricultura y la fruticultura. Mis<br>padres son campesinos y dedicaron la gran<br>parte de su vida a la fruticultura o caducifolios<br>(ciruela, durazno, etc.) como medio de la<br>actividad económica para poder cumplir mis<br>sueños de formarme en una academia como lo<br>es el SENA.</p> 2022-12-11T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/article/view/5324 LA SEGURIDAD EN MINERÍA DE CARBÓN SUBTERRÁNEA, “UN ENCUENTRO DE SABERES Y EXPERIENCIAS” 2022-12-11T10:40:44-05:00 Fredy Javier Espinel Camargo fespinel@sena.edu.co Martha Cecilia Suárez Pardo mcsuarez@sena.edu.co <p>En las instalaciones del SENA Centro Minero,<br>ubicado en el Kilometro 7 Vereda Morca del<br>municipio de Sogamoso, se realizó el Primer<br>encuentro de saberes seguridad en “Minería<br>Subterránea”, espacio en el cual fui invitado<br>por el Grupo de investigación GICEMIN proceso<br>de investigación, innovación y desarrollo<br>tecnológico SENNOVA del centro minero, para<br>desempeñar el rol de moderador de un panel<br>de expertos en torno a la temática: Seguridad<br>en labores mineras bajo tierra. En este espacio<br>se abordó tres temas específicos que cobran<br>especial importancia en el sector minero en el<br>marco de las actividades de formación y de la<br>realidad minera de nuestra entidad como son:<br>los elementos de protección personal y la<br>dotación personal, el manejo de gasesy<br>normatividad legal vigente.</p> 2022-12-11T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/article/view/5325 VULNERABILIDAD FAUNÍSTICA EN LA VÍA DEL CORREGIMIENTO DE TILODIRAN MUNICIPIO DE YOPAL CASANARE 2022-12-11T10:45:17-05:00 Dorian Alfanny Sánchez Heredia dorasanchez4@misena.edu.co Johanna Enid Bautista Guerrero bautistag@sena.edu.co <p>En Casanare, las vías atraviesan paisajes naturales de sabana inundable, ecosistemas silvestres modificados para establecer actividades productivas. El objetivo de este trabajo fue evidenciar los casos de atropellamiento de fauna presente, localizar las zonas de mayor vulnerabilidad faunística, en la vía que comunica a Yopal con el corregimiento de Tilodiran. Se realizaron seis salidas de campo, 5 diurnas y una nocturna, se recolectó información de las características encontradas en el entorno, de las especies de fauna presente en la zona y los ejemplares encontrados sobre el trayecto de la vía muertos, entre marzo y agosto de 2022. Las aves fueron las más atropelladas entre ellas;<br />un gavilán garrapatero (Milvago chimachima), un chulo (Coragyps atratus), dos ejemplares evidenciaban ser de aves (no fue posible su caracterización debido a las condiciones de descomposición), del grupo de mamíferos se encontró un ejemplar de zarigüeya (Didelphis pernigra), y ejemplares de anfibios. La velocidad es uno de los factores influyentes en el atropello directo a los animales, así como el desconocimiento de la presencia de estas especies en el sector, en las rectas del trayecto predominan los monocultivos y la ganadería extensiva, en las curvas de la vía se observó cobertura vegetal abundante, por ser una vía de segundo orden, siendo las medidas restrictivas por parte de las autoridades de carretera escasas. En la interacción con la comunidad se evidencio buen nivel de aceptación social respecto a la necesidad de implementar buenas prácticas para el cuidado a la fauna presente</p> 2022-12-11T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/article/view/5326 INTERFAZ ELECTRÓNICA PARA LA MEDICIÓN DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE PANELES SOLARES 2022-12-11T10:52:38-05:00 Álvaro Fernández Acevedo afernandeza@sena.edu.co Jhon Sebastián Pérez Patiño jsperez170@misena.edu.co Fabian Norbey Díaz fndiaz43@misena.edu.co <p>Los paneles solares fotovoltaicos se han convertido en un elemento cada vez más usado para la generación de energía eléctrica, sus características con el tiempo pueden variar de acuerdo a factores como la polución, el clima y la agresividad del ambiente de instalación entre otros; en el presente artículo se presenta un sistema para realizar pruebas de los parámetros eléctricos en un panel solar mediante sensores de corriente ACS 712, divisores de voltaje y un microcontrolador ATMEGA 328, este último encargado de la digitalización de las señales, el cálculo de la potencia y el envío de los datos mediante interfaz serial, los datos obtenidos son enviados a la nube mediante la aplicación node red a través protocolo mqtt, en la nube son visualizados mediante la aplicación thingsboard, sin embargo, también posee una interfaz de respaldo mediante bluetooth.</p> 2022-12-11T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/article/view/5327 AUTOMATIZACIÓN DE UNA PRENSADORA MANUAL DE LADRILLO 2022-12-11T10:57:35-05:00 Yessica Lorena Joya Chia yljoya0@misena.edu.co Jhon Sebastian Pérez Patiño jsperez170@misena.edu.co Angie Lizbeth López Alarcón yljoya0@misena.edu.co Álvaro Fernández Acevedo afernandeza@sena.edu.co <p>En las industrias alfareras del municipio de Sogamoso se produce bloque y ladrillo entre otros productos, al inspeccionar el proceso productivo se observan varias actividades que son mayormente manuales, entre las cuales se encuentra el moldeado y el prensado, en el presente trabajo se presenta una propuesta para automatizar este último proceso, la cual incluye un accionamiento neumático controlado mediante lógica programada con un Relé LOGO 8!, integrando sensores inductivos y capacitivos con posibilidad de trabajar en ambientes de alta polución, para la prueba de la propuesta de automatización se diseñó un prototipo funcional que comprueba la efectividad de la propuesta elaborada.</p> 2022-12-11T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/article/view/5328 EVALUACIÓN DE CAMBIOS EN LA COBERTURA VEGETAL EN LA VEREDA PANTANITOS DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO 2022-12-11T11:02:33-05:00 Xiomara Nayreth Bello Medina xiomara.bello@misena.edu.co Blanca Mireya Figueroa Alarcón bfigueroa@sena.edu.co Jenny Andrea Preciado Gaitán jpreciadog@sena.edu.co Melva Roció Ruiz Hernández ruizh@sena.edu.co <p>Los estudios de cambios en las coberturas vegetales en los últimos años han cobrado importancia en temas medios ambientales, permitiendo evaluar procesos de deforestación, perdida de ecosistemas y servicios ambientales ocasionados por ocasionados por actividades antrópicas en espacio temporales. El trabajo se desarrolló en el municipio de Sogamoso Boyacá en la vereda Pantanitos, caracterizada por su vocación de tradición alfarera en la fabricación de productos como ladrillos, tejas y bloque, para la realización de estos productos es utilizada como materia prima minerales arcillosos extraídos de la zona de estudio. El presente trabajo tiene como finalidad determinar los cambios de la cobertura vegetal entre los años 1992 a 2022 generados por los procesos de explotación de arcillas, como metodología se utilizó un análisis multitemporal de las variaciones de coberturas se empleó la metodología CORINE Land Cover y el NDVI (Índice de Vegetación de diferencia normalizada) para la caracterización del área explotada empleando imágenes Landsat 6, 7 y 8 obtenidas del USGC y del IGAC de los años 2022, 2010 y 1992 logrando identificar que las áreas de explotación han aumentado en los últimos años, por lo tanto las coberturas vegetales han tenido una tendencia a disminuir generando impactos al suelos, la flora y fauna</p> 2022-12-11T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/article/view/5329 ESTABLECIMIENTO INVITRO DE PLANTASNATIVAS DE ALISO (Alnus acuminata)- MORTIÑO (Vaccinium meridionale) A PARTIR DE SEMILLAS Y SEGMENTOS NODALES DE BOSQUE NATIVO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LAS TORRES 2022-12-11T11:07:30-05:00 Dora Elena Merchan Naranjo helenmerchan@misena.edu.co <p>El objetivo de esta investigación fue lograr el establecimiento in vitro de las especies aliso (Alnus acuminata) - mortiño (Vaccinium meridionale) debido a la dificultad de propagarlas sexual y asexualmente con técnicas convencionales. se utilizaron dos medios de cultivos los cuales por sus características se ajustan al material de reproducción, se seleccionaron el Murashige y Skoog (MS). Se escogió este medio MS ya que es apto para la mayoría de las especies, por lo que es de amplia utilización, excepto para las más sensibles a la salinidad ya que se caracteriza por tener una elevada concentración salina. Posterior mente se realizó el otro medio de cultivo seleccionado WPM (Woody Plant Medium) (Lloyd y McCown, 1980) Este medio se seleccionó teniendo en cuenta que es utilizado ampliamente para el cultivo de tallos de plantas leñosas y arbustivas, tipos de plantas para las que está especialmente adaptado este medio de cultivo. Adicionalmente a estos medios se utilizaron hormonas como la bencilaminopurina (BAP) y ácido Indolacético (IAA). Las cuales mejoran las características de multiplicación y enraizamiento. Durante el establecimiento de cultivos in vitro, un 4% de semillas asépticas desarrollaron raices y algunos brotes, tan solo el 2% de las yemas mostraron entre dos y cuatro brotes basales. La propagación de aliso y mortiño tiene como fin la restauración y conservación de ecosistemas alto andinos en estado de deterioro y vulnerabilidad</p> 2022-12-11T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/article/view/5330 CARACTERIZACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA EN UN SECTOR DE LA CUENCA MEDIA RÍO CESAR 2022-12-11T11:15:17-05:00 Alexander Vera Velásquez averav@sena.edu.co Ana Yulieth Díaz Orozco aydiazo@sena.edu.co <p>El uso de bioindicadores ofrece como ventaja la posibilidad de evaluar el estado ecológico en el que se encuentra un río en un momento determinado y adicionalmente observar su evolución en el tiempo. Con este fin se utilizan organismos sensibles a los cambios que en su mayoría indican la presencia de contaminantes o alteraciones en su ecosistema. Esta investigación tuvo como objetivo establecer la calidad del agua de la cuenca media del río Cesar mediante la implementación de índices biológicos como el Biological Monitoring Working Party (BMWP), con el fin de caracterizar macroinvertebrados acuáticos que permitieran evaluar las variables físico-bióticas de la misma. Para ello, se realizó un análisis espacial de la cuenca, estableciendo cuatro estaciones de muestreo a lo largo de la misma, ubicando dos antes, a 18 kilómetros de distancia con relación al punto de vertimiento de aguas residuales del municipio de Valledupar y dos después de dicho punto. Cada monitoreo fue acompañado por una muestra de agua integrada, en el que se determinaron parámetros físicos y químicos como pH, temperatura, conductividad, hierro total, entre otros. Los organismos bentónicos fueron capturados mediante la técnica Kick Sampling y depositados en frascos plásticos en una solución de alcohol al 70%. En la fase de laboratorio se realizó la caracterización taxonómica mediante la agrupación y determinación del número total de individuos pertenecientes a cada familia analizando abundancia, presencia y ausencia de índices ecológicos. Se obtuvo como resultado un registro total de 964 macroinvertebrados, pertenecientes a 3 Philum, 3 clases, 9 órdenes y 34 familias, en donde, la estación 3, ubicada después del vertimiento de aguas residuales, presentó un mayor número de individuos (521), mientras que la menor presencia total se encontró en estación 1, ubicada antes del vertimiento (46). Lo que indicó que en las dos primeras estaciones hay mejor calidad de agua que en las dos estaciones aguas abajo y que se deben implementar acciones de prevención y mejoramiento en las zonas de afectación</p> 2022-12-11T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/article/view/5331 APORTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS PROCESOS DE COSTEOS DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLA PARA LA TOMA DE DECISIONES 2022-12-11T11:23:36-05:00 Carlos Alberto Cuesta Hoyos carlos.cuesta@uniremington.edu.co Raúl Antonio Sampayo Turizo raul.sampayo@uniremington.edu.co Carlos Adrian Hoyos Builes carlos.hoyos01@uniremington.edu.co <p>Las tecnologías de la información permiten ser más eficiente los procesos agrícolas en su estructura de costeos para la toma de decisiones, igualmente la cuarta revolución industrial ha traído beneficios a este sector con la analítica de datos, contribuyendo al uso racional de los recursos de unidad productiva y mejora de la rentabilidad. El sector agropecuario colombiano es uno de los sectores que han sido los más incipientes en la adopción de tecnologías digitales maduras representada en un 46% por debajo del promedio nacional y prefieren disponer de códigos abiertos disponibles en la web. Esta investigación es de carácter de revisión bibliográfica, con el objetivo de establecer los aportes de las tecnologías de la información en los procesos de costeos de las actividades agrícolas para la toma de decisiones. Se encontró que la importancia que tienen las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TICs) en el manejo de las empresas del sector agrícola es en el control de la información para la toma de decisiones administrativa, financiera y de costo que les permite acceder a mercados, mantenerse en el negocio y afrontar los retos de la globalización, teniendo en cuenta que el productor debe de adaptase a la dinámica económicas de su segmento de negocio y mantener una contabilidad eficiente bajo un sistema de costeo y apoyado por las TICs, permiten identificar los riesgos y definir las estrategias del negocio para continuar en el segmento del mercado</p> 2022-12-11T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/article/view/5332 APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL COMO UNA ESTRATEGIA EN LA ECONOMÍA CIRCULAR 2022-12-11T11:28:20-05:00 Nidia Esperanza González Guataquira nidia.gonzalez02@uptc.edu.co <p>La economía circular, quiere ser restaurativa y orienta a mantener la utilidad de los materiales y de los productos. (MacArthur, 2015), el modelo busca que el valor de los productos, los materiales y el recurso se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos (CONPES 3874), es aquí donde juega un papel importante la minería urbana, que quiere aprovechar los residuos de construcción y demolición-RCD y alargar la vida útil de los materiales, las escombreras alberga gran cantidad de RCD lo que conllevara a rebosarlas, se encuentran sin separar ni aprovechar, esto en el mejor de los casos, ya que los RCD son arrojados a lotes baldíos, vías, parques, etc., produciendo contaminación en el aire, suelo, agua y visual. En la actualidad los proyectos de construcción y de restauración de bienes de interés cultural-BIC, avanzan vertiginosamente siendo importantes para las diferentes ciudades por su riqueza, histórica, estética y simbólica promoviendo cultura, educación y proyección turística, estas actividades, conlleva a la producción de RCD. Lo anterior, justifica esta investigación que busca determinar el aprovechamiento y beneficios de los residuos de construcción y demolición como una estrategia de la economía circular en el estudio de caso de la restauración claustro de Santa Clara la Real. Se caracterizo y clasifico los RCD, producidos en la intervención del claustro, teniendo en cuenta, la normatividad vigente, y se indica el potencial uso de los mismos ya sea en la misma restauración o en otras, incrementando la vida útil de los materiales</p> 2022-12-11T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://revistas.sena.edu.co/index.php/CEMI/article/view/5321 Preliminares 2022-12-11T10:30:03-05:00 Ana María Mongui Galvis amongui@sena.edu.co 2022-12-11T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA