Innovagro
https://revistas.sena.edu.co/index.php/INNOVAGRO
<p>La Revista INNOVAGRO, recopila diferentes resultados de actividades de I+D+i (Investigación, Desarrollo tecnológico e innovación) del Departamento del Tolima, bajo la estrategia de Tecnoparque Nodo La Granja del Sena Regional Tolima, para fortalecer el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación engranando los eslabones que comprenden los sectores público-privados de la academia, el emprendimiento y el sector empresarial.</p>Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Sennovaes-ESInnovagro2981-3824RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES BASADO EN IA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MONILIOPHTHORA ROERI EN GRANOS DE THEOBROMA CACAO
https://revistas.sena.edu.co/index.php/INNOVAGRO/article/view/6762
<p>Este proyecto de la Tecnoacademia Tolima busca desarrollar un sistema de visión por computadora para la detección temprana de la plaga <em>Moniliophthora roreri</em>, que afecta los cultivos de cacao en la región. Utilizando tecnologías como drones, robots móviles y cámaras de alta resolución, los aprendices han explorado la adquisición y análisis de imágenes mediante inteligencia artificial (IA), específicamente redes neuronales convolucionales (CNN). Se ha generado un repositorio de imágenes y una guía tecnológica que identifica las plataformas más adecuadas para la implementación de un sistema de visión por computadora. El objetivo final es entrenar un modelo de IA con un conjunto robusto de imágenes, permitiendo una identificación precisa de la plaga y contribuyendo a la sostenibilidad del cacao en Colombia. El proyecto también resalta la necesidad de crear un repositorio público de imágenes que facilite el desarrollo de soluciones tecnológicas para el sector agrícola.</p>César Augusto Campos Rodríguez
Derechos de autor 2024 Innovagro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-0503DESARROLLO DE PASERA INTELIGENTE PARA EL SECADO DEL CAFÉ
https://revistas.sena.edu.co/index.php/INNOVAGRO/article/view/6760
<p>El secado del café es una etapa clave del proceso de postcosecha que impacta directamente la calidad del producto final. La humedad residual en granos mal secos favorece el crecimiento de hongos y moho, ocasionando pérdidas significativas. Ante esta problemática, se desarrolló y validó la "Pasera Inteligente" en el Tolima, un sistema avanzado para el secado eficiente de café. Este utiliza tecnología IoT y sensores que monitorean variables críticas del proceso en tiempo real. Durante las pruebas, la Pasera demostró ser superior a los métodos tradicionales, logrando un secado uniforme y controlado que asegura la calidad ideal del café. Además, sus mecanismos electromecánicos facilitan el volteo eficiente de los granos, mejorando la uniformidad del secado. La monitorización en tiempo real permite determinar el momento óptimo para finalizar el proceso, reduciendo riesgos de moho y maximizando la calidad del producto final.</p>Oscar BriñezDavid YepesJuliana UrueñaSantiago Rodriguez
Derechos de autor 2024 Innovagro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-0503SEMBRANDO MARCAS: DESING THINKING PARA LA CO-CREACIÓN DE VALOR EN ECONOMÍAS POPULARES Y CAMPESINAS
https://revistas.sena.edu.co/index.php/INNOVAGRO/article/view/6758
<p>El artículo "Sembrando Marcas: Design Thinking para la Co-creación de Valor en Economías Populares y Campesinas" examina la problemática de la baja generación de valor agregado en la comercialización de productos campesinos, lo cual afecta la economía local y la contribución al PIB regional. Se utiliza la metodología Design Thinking como un enfoque colaborativo para abordar esta situación, integrando las necesidades de los actores involucrados. Entre las principales acciones planteadas destacan el diagnóstico de oportunidades de innovación y el diseño participativo de estrategias de marca para mejorar la competitividad de los productos campesinos. Este enfoque se basa en la co-creación, donde las comunidades campesinas desempeñan un rol activo en la formulación de soluciones. El artículo propone un modelo que busca impulsar el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las comunidades rurales mediante la implementación de estrategias innovadoras de marca.</p>Rafael Augusto Bermudez Rozo
Derechos de autor 2024 Innovagro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-0503TENDENCIAS EN EMPAQUES DE FRUTAS: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
https://revistas.sena.edu.co/index.php/INNOVAGRO/article/view/6756
<p>Las tendencias logísticas en empaques de frutas están experimentando una transformación significativa, impulsadas por la demanda de eficiencia, sostenibilidad y calidad del producto. Las innovaciones incluyen el uso de materiales biodegradables, tecnologías de seguimiento y trazabilidad, así como el diseño de empaques inteligentes para prolongar la vida útil de los productos y mantener su calidad durante el transporte. Además, la logística está siendo optimizada mediante sistemas de transporte más eficientes y la implementación de cadenas de suministro ágiles y flexibles. Estas tendencias están remodelando el sector, promoviendo prácticas más responsables y garantizando la calidad y frescura de las frutas desde el campo hasta el consumidor final</p>Juan Sebastián Peláez ZúñigaJulián Garzón QuirogaJoaquin Eduardo Carrillo Orjuela
Derechos de autor 2024 Innovagro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-0503KUMQUAT: UNA OPORTUNIDAD PARA LA INNOVACIÓN AGROINDUSTRIAL
https://revistas.sena.edu.co/index.php/INNOVAGRO/article/view/6753
<p>Se realizó un análisis del cultivo, las características fisicoquímicas y la transformación agroindustrial de la naranja kumquat en la Reserva Natural La Esmeralda, Doima, Tolima, Colombia. Revisando las condiciones de crecimiento de la planta y la maduración de sus frutos, destacando su potencial como producto novedoso en el mercado colombiano. Los resultados indican que el kumquat tiene características organolépticas únicas, combinando notas ácidas y dulces, lo que lo convierte en una opción versátil para aplicaciones culinarias. Se desarrollaron productos como mermeladas y cerveza artesanal, cumpliendo con normativas de calidad y ofreciendo experiencias sensoriales distintivas. El estudio resalta la importancia de la caracterización fisicoquímica de la fruta, que contribuye a prácticas agrícolas sostenibles. Con el creciente interés internacional por el kumquat, este cultivo representa una oportunidad significativa para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria en la región.</p>Yefri Jhoan Machado PinzonEsmeralda Becerra Vega
Derechos de autor 2024 Innovagro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-0503ELABORACIÓN DE UN ADITAMENTO, EN 3D PARA PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS A COMPRESIÓN ESTÁTICA PARALELA A LAS FIBRAS SOBRE NÚCLEOS DE MADERA (TARUGOS) EN EL EQUIPO VERNIER STRUCTURES & MATERIALS TESTER (VSTM)
https://revistas.sena.edu.co/index.php/INNOVAGRO/article/view/6763
<p>Ciertas condiciones de estrés suelen debilitar a los árboles en zonas urbanas. También se ven afectados por heridas que se producen debido al daño físico. La evaluación del riesgo de los árboles es una técnica que requiere de métodos efectivos para identificar, prevenir y mitigar a tiempo los peligros detectados. Se muestrearon diez árboles en pie, con la ayuda del barrenador (Pressler) para la extracción de núcleos de incremento. La compresión estática paralela a la fibra se calculó de forma no destructiva. Se desarrolló un método de evaluación utilizando un aditamento adaptable al VERNIER STRUCTURES & MATERIALS TESTER (VSMT), diseñado con el software AutoCAD 2022 y construido mediante fabricación aditiva (FA). Se obtuvieron resultados aceptables en núcleos de incremento de 11 mm de longitud y 5,15 mm de diámetro, lo que permitió medir la resistencia de las muestras.</p>Andrés Felipe Acero Quitiaquez Julio Cesar Bermúdez EscovarJhoanna Magaly García AndradeCarol Liliana Fajardo GarcíaSandra Liliana Castellanos Franco
Derechos de autor 2024 Innovagro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-0503IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE CONTROL AMBIENTAL EN CULTIVO DE CHAMPIÑÓN PARÍS EN EL CAÑÓN DEL COMBEIMA
https://revistas.sena.edu.co/index.php/INNOVAGRO/article/view/6761
<p>El artículo propone implementar un sistema de control ambiental para mejorar el cultivo de champiñones en el Cañón del Combeima, Colombia. Los métodos actuales enfrentan problemas como la falta de tecnología y un control inadecuado de temperatura, humedad y CO2. Se sugiere el uso de controladores ON/OFF y PID para regular estos factores de manera precisa. El controlador ON/OFF mantiene condiciones básicas dentro de rangos aceptables, mientras que el PID ofrece un control más avanzado, garantizando condiciones estables. Las pruebas confirmaron que los controladores PID mejoran la precisión y estabilidad del ambiente de cultivo, lo que incrementa la calidad y productividad de los champiñones. Esta solución es crucial para superar las limitaciones de la agroindustria de hongos en Colombia, optimizando la producción y adaptando el cultivo a las condiciones específicas de la región.</p>Juan Carlos Garcia RubioAlisson Andrea Rodriguez Rodriguez
Derechos de autor 2024 Innovagro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-0503EFECTO DE LA PRECIPITACIÓN EN LA COSECHA SOBRE LAS PROPIEDADES SENSORIALES DEL AGUACATE cv.HASS DE EXPORTACIÓN
https://revistas.sena.edu.co/index.php/INNOVAGRO/article/view/6759
<p>El aguacate cv. Hass (Persea americana Mill) se ha consolidado como una fruta tropical de gran valor en el mercado global, especialmente en Colombia, donde se cultiva extensamente. Este estudio muestra que las precipitaciones influyen significativamente en sus características sensoriales: los aguacates cosechados en épocas de alta lluvia presentan mayor cremosidad y menor amargor, atribuible al aumento del ácido oleico y cambios en la composición química. La investigación destaca la necesidad de gestionar adecuadamente las condiciones de cultivo, especialmente la precipitación, para asegurar la calidad del aguacate en el mercado internacional. Comprender la relación entre clima y propiedades organolépticas es esencial para mejorar la producción y mantener la competitividad de Colombia en el sector agroexportador.</p>Andrea Del Pilar Sánchez
Derechos de autor 2024 Innovagro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-0503DESARROLLO DE ENVASES BIODEGRADABLES A PARTIR DE RESIDUOS DEL CULTIVO DE PLÁTANO PARA LA EXPORTACIÓN DE FRUTAS A LA UNIÓN EUROPEA
https://revistas.sena.edu.co/index.php/INNOVAGRO/article/view/6757
<p>Este estudio aborda el desarrollo de envases biodegradables a partir de residuos de pseudotallos de musáceas, específicamente de "<em>Musa acuminata Cavendish</em>" y "<em>Dominico-Hartón</em>". Se formuló y validó un prototipo de lámina biodegradable, evaluando propiedades fisicoquímicas, mecánicas y de absorción de humedad. Las láminas de "<em>Dominico-Hartón</em>" demostraron mayor rendimiento (7.60%) frente a las de "<em>Cavendish</em>" (4.66%) y presentaron menor contenido de cenizas (5.20% comparado con 18.50%), lo que garantiza mejor durabilidad y calidad estructural. Las pruebas de resistencia a la tracción y compresión destacaron la capacidad de estas láminas para soportar fuerzas significativas, validando su viabilidad en la industria de envases biodegradables. Esta investigación se alinea con la Directiva Europea 2019/904, respondiendo a la demanda de soluciones sostenibles para la exportación de frutas, ofreciendo alternativas viables al uso de plásticos convencionales.</p>Angie Natalee Naveros Celis
Derechos de autor 2024 Innovagro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-0503LARVA HERMETIA ILLUCENS: UN ENFOQUE INNOVADOR PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y SU TRANSFORMACIÓN AGROINDUSTRIAL
https://revistas.sena.edu.co/index.php/INNOVAGRO/article/view/6755
<p>Este proyecto propone un enfoque sostenible mediante la economía circular, utilizando residuos orgánicos sólidos (ROS) para dos alternativas: la producción de harina alimenticia y compost a través de larvas de Hermetia illucens, conocida como mosca soldado-negra, se basa en una investigación aplicada que busca obtener un compost de calidad adecuado para el suelo. La metodología inicia mediante la cuantificación y caracterización de los residuos orgánicos generados; los resultados del experimento se centran en variables como temperatura, humedad, tiempo, pH y condiciones de las larvas, determinando la mejor calidad del compost mediante pruebas de laboratorio. Como parte del seguimiento a la economía circular, las larvas se utilizarán para producir harina, que será caracterizada y evaluada según su calidad y valor nutricional. Mediante el desarrollo del proyecto se pudo concluir que contribuye a la gestión eficiente de residuos, sino que también promueve la sostenibilidad alimentaria.</p>Maggy Estefany González VanegasDiana Palacios ArrietaDiego Fernando Velandia Cabrera
Derechos de autor 2024 Innovagro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-052024-12-0503