Ruta Minera: un camino a la minería bien hecha
https://revistas.sena.edu.co/index.php/RM
<table> <tbody> <tr> <td> <p>La Revista RUTA MINERA, Un Camino a la Minería Bien Hecha, es una revista científica de generación de conocimiento en temas de minería y medio ambiente, que tiene como propósito compartir los resultados de proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación realizados en las líneas medulares del Centro de Formación Minero Ambiental.</p> </td> </tr> </tbody> </table>Centro de Formación Minero Ambientales-ESRuta Minera: un camino a la minería bien hecha3028-5151<p><span>El envío de los artículos implica que los autores autorizan al Comité Editorial para publicarlos en versión impresa en papel y también en versión electrónica y/o a través de otros medios los cuales el SENA promueva y difunda su consulta y acceso a diversos públicos. La cesión de derechos de publicación deberá remitirse con firma. El formato se enviará a los articulistas con documentos aprobados. </span></p><p><span>• Cuando el(los) autor(es) pone(n) en consideración del Comité Editorial un artículo, acepta(n) que: </span></p><p><span>1. Como contraprestación por la inclusión de su documento en la Revista y/o en páginas web, cada autor o coautor recibirá un ejemplar de la respectiva edición. En caso de que necesite un ejemplar adicional, deberá solicitarlo por escrito al Comité de la Revista. </span></p><p><span>2. No presentará el mismo documento para publicación en otras revistas hasta obtener respuesta del Comité Editorial.</span></p>ENSEÑANZA EN INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
https://revistas.sena.edu.co/index.php/RM/article/view/6719
<p class="ParrafoArticulos" style="text-indent: 0cm;"><span lang="ES">En este artículo se analiza el papel de los semilleros de investigación en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, como una estrategia formativa que integra la educación teórica con conocimientos prácticos, lo cual promueve la producción científica y la divulgación de conocimiento. En la Facultad de Minas los semilleros de investigación se conciben como espacios que permiten desarrollar habilidades de investigación científica, que fomentan la formación integral de los estudiantes y su preparación para contribuir con la generación de soluciones enfocadas en las problemáticas actuales del sector minero y metalúrgico. En el presente artículo se destacan algunos de los semilleros más importantes del Grupo IGNEA del programa de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, y su impacto en la formación de futuros ingenieros. Evidenciando, a través, de la experiencia, que los semilleros de investigación fomentan el aprendizaje extracurricular y la cooperación entre estudiantes y docentes de diferentes áreas, promoviendo una conciencia de responsabilidad social y sostenibilidad en los futuros ingenieros y científicos que forman parte de la mencionada estrategia. </span></p>Oscar Jaime Restrepo BaenaManuel Zacarías Salgado Cabeza Juan Pablo Carmona Pérez
Copyright (c) 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-242024-11-247299112MINERÍA Y SOSTENIBILIDAD: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA EN EL PERIODO DE 2020 A 2024
https://revistas.sena.edu.co/index.php/RM/article/view/6721
<p class="ParrafoArticulos" style="text-indent: 0cm;"><span lang="ES">El presente estudio busca contribuir desde la revisión de literatura especializada a la identificación y compresión de los diversos resultados de investigación en el sector minero desde el ámbito de la sostenibilidad en el periodo de 2020 a 2024, buscando reconocer y promover un conocimiento que contribuya a una minería sostenible y ambientalmente responsable. Para lo que se identificaron cinco acciones de sostenibilidad alrededor de las cuales se planteó el referencial teórico y el análisis de resultados. Se destaca la sostenibilidad y la minería a pequeña escala como una acción de sostenibilidad emergente a partir del análisis de los documentos encontrados. Este artículo podría ser tomado como una base teórica que puede ser enriquecida, ampliada y enfocada espacialmente, con el objetivo de analizar las tendencias de minería sostenible a nivel local. Por último, de acuerdo a los hallazgos de la presente revisión, se recomienda que futuras investigaciones en el campo de la minería y la sostenibilidad se enfoquen en líneas como energías renovables y eficiencia energética, centrando los estudios en los desafíos y oportunidades del desarrollo asociado con el aumento de la minería debido a la transición energética.</span></p>Lizeth Cristina Chatez Ortega
Copyright (c) 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-252024-11-2572113145EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA DE MUESTRAS DE AGUA SUPERFICIAL EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO - COLOMBIA
https://revistas.sena.edu.co/index.php/RM/article/view/6739
<p class="ParrafoArticulos" style="text-indent: 0cm;"><span lang="ES">El presente estudio abarca el análisis de los parámetros fisicoquímicos de una muestra de agua superficial recolectada en la quebrada Villa, ubicada en el municipio de El Bagre, Antioquia, con el fin de determinar el índice de Calidad del Agua (ICA). Los parámetros evaluados incluyen conductividad eléctrica, pH, turbidez, temperatura, sólidos suspendidos totales, sólidos totales, acidez total, alcalinidad total, oxígeno disuelto, y demanda química de oxígeno. La quebrada Villa es una de las fuentes naturales más importantes, debido a que abastece al acueducto municipal para la disposición del recurso hídrico a la población y al sistema de acueducto de la empresa Mineros S.A. Caracterizar la calidad del agua es una actividad estratégica para la implementación de acciones que contribuyan en mejorar la salud ambiental de la quebrada, buscando impactar en el bienestar de la población y en la regeneración ambiental de los recursos naturales de la región. Como resultado general, se obtuvo un valor numérico que califica la calidad del agua como aceptable, lo cual indica que puede ser adecuada para algunos usos.</span></p>Deysi Yessenia Arismendi Mazo Lina Marcela Cantero Domínguez Karen Vanessa Peñates Álvarez Ricardo José Hoyos Tirado
Copyright (c) 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-272024-11-2772146160PUBLICACIÓN DE MEMORIAS DE EVENTO DE DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA EN ARTICULACIÓN CON EL CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y MINERO – CEDRUM DE LA REGIONAL NORTE DE SANTANDER
https://revistas.sena.edu.co/index.php/RM/article/view/6792
<p class="ParrafoArticulos" style="text-indent: 0cm;"><span lang="ES" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">La presente publicación forma parte de un número especial que el comité editorial de la Revista Ruta Minera ha decidido difundir con el objetivo de promover espacios para la divulgación del conocimiento científico. En este sentido, se presentan las memorias del Evento de Divulgación Científica organizado por el Centro de Formación para el Desarrollo Rural y Minero - CEDRUM de la Regional Norte de Santander, evento que fue denominado “Primer Encuentro Regional de Servicios Tecnológicos del Centro de Formación para el Desarrollo Rural y Minero - CEDRUM.<br><br>Desde el comité editorial de la Revista Ruta Minera, reconocemos que la apropiación de la ciencia, la tecnología y la cultura de la innovación es un eje fundamental de la estrategia nacional de SENNOVA. Por ello, buscamos fomentar un flujo constante de conocimiento a través de la divulgación y la apropiación social del mismo. En este contexto, los Eventos de Divulgación Científica adquieren una relevancia significativa para contribuir a dicha estrategia nacional.<br><br>Al generar un espacio para la publicación de las memorias de este evento, que se llevó a cabo en el Centro de Formación para el Desarrollo Rural y Minero, un centro de formación con líneas de trabajo afines a las del Centro de Formación Minero Ambiental de El Bagre, estamos abriendo oportunidades para que centros aliados compartan información valiosa que inspire e impulse el avance de la minería en el país. A continuación, se presenta el contenido compilado y enviado para publicación por Centro de Formación para el Desarrollo Rural y Minero - CEDRUM de la Regional Norte de Santander.</span></p>Marisabel Garcia NavarroDaniel Mauricio Reyes Rodríguez Jenny Paola Parra Cañas Lady Johana Moreno Villamizar Miguel Antonio Ramírez SalcedoMiryam Reyes OrtegaJenny Carolina Gallego RodríguezCristhiam Humberto Jiménez ArévaloAndrea Margarita Cárdenas RangelYarokcy Bautista UribeRaimundo Alonso Pérez Gómez
Copyright (c) 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-112024-12-1172161175