Vía innova
https://revistas.sena.edu.co/index.php/RVI
<div id="journalDescription"> <p align="justify">La revista Vía Innova es una publicación del Centro de Comercio y Servicios del SENA Regional Tolima y de su grupo de Investigación GESICOM, para la divulgación científica de avances y desarrollos productivos, sociales y culturales, especialmente en las líneas de investigación de Gestión logística, empresarial y de mercadeo; Gestión administrativa, contable y asistencia financiera; Gestión turística, gastronómica y hotelera; Gestión informática, virtualización e innovación tecnológica; Investigación para la formación profesional integral; y Servicios en salud y desarrollo deportivo</p> <p align="justify"><strong>DOI: </strong><a href="https://doi.org/10.23850/issn.2422-068X" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.23850/issn.2422-068X</a></p> </div>Servicio Nacional de Aprendizaje Sena, Regional Tolima, Centro de Comercio y Servicioses-ESVía innova2422-068X<p>Derechos de autor</p> <p align="justify">Los autores deben aceptar transferir a la Revista Vía Innova los derechos de autor de los artículos publicados. La editorial tiene el derecho del uso, reproducción, transmisión, distribución y publicación en cualquier forma o medio. Los autores no podrán permitir o autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento escrito de la revista.</p> <p align="justify">La carta de <a href="https://drive.google.com/drive/folders/1ycqKID8-esqF5oczPvPvkI1HAfo5yVVB" target="_blank" rel="noopener"><strong>cesión de derechos de autor</strong></a> y la de <a href="https://drive.google.com/drive/folders/1ycqKID8-esqF5oczPvPvkI1HAfo5yVVB" target="_blank" rel="noopener"><strong>responsabilidad de autoría</strong></a> deben ser entregadas junto con el articulo original, en donde aceptan su publicación y también su difusión en Internet y en los índices y bases bibliográficas en los que estuviera indexada la publicación, siempre y cuando dicho trabajo sea considerado como publicable por parte del Comité Editor de la revista, previa evaluación de los árbitros académicos. Los autores pueden dirigir sus contribuciones en formato electrónico en la página web de la revista <a href="/index.php/RVI">http://revistas.sena.edu.co/index.php/RVI</a>; con el envío del artículo a la coordinación de la revista, el autor adquiere el compromiso de no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.</p> <p align="justify">Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ul> <li class="show"> <p align="justify">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons de Atribución – No comercial – Sin derivar, que permite descargar las obras y compartirlas con terceros reconociendo la autoría, pero no se pueden realizar cambios ni utilizar de manera comercial el artículo.</p> </li> </ul>Análisis de sombreado e irradiación solar en las cubiertas del SENA regional Córdoba, Montería
https://revistas.sena.edu.co/index.php/RVI/article/view/6827
<p>Con el objetivo de estimar el área disponible y la irradiación solar en las cubiertas de edificaciones,se propuso un método a partir del análisis de sombreado junto a las zonas no apropiadas para implementar un Sistema Solar Fotovoltaico (SSFV) y la estimación de la irradiación solar. El método se llevó a cabo en el Centro de Comercio, Industria y Turismo (CCIT) en Montería, Colombia, recopilando datos de fuentes primarias y secundarias. Este trabajo muestra que los valores de irradiación estimados disminuyen en un 11 % en comparación con los datos de referencia, siendo enero el único mes del año donde la acumulación diaria es mayor a la horizontal con una diferencia de 34,7 Wh/m2. Los meses de abril y agosto mostraron una mayor radiación (493,7 Wh/m2 y 447,7 Wh/ m2 respectivamente) respecto a los valores del IDEAM. El área disponible en las cubiertas para instalar el SSFV resultó ser de por lo menos 3463,81 m2 a lo largo del año.</p>Amaury Rafael Paternina MaceaLuis Fernando Argel GarcíaMarcela Inés Villalba Cadavid
Derechos de autor 2025 Vía innova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-012025-01-0112162310.23850/2422068X.6827Detección del gen CLFB y su relación con la formación de biopelículas y la resistencia a Meticilina en cepas de Staphylococcus Aureus aisladas de pacientes infectados y de individuos colonizados en la ciudad de Cartagena, Colombia.
https://revistas.sena.edu.co/index.php/RVI/article/view/6828
<p>Staphylococcus aureus (S. aureus) es un importante patógeno causante de infecciones hospitalarias y comunitarias. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el gen ClfB, la capacidad de formación de biopelículas y la resistencia a meticilina en cepas de S. aureus aisladas de pacientes con infecciones de piel y tejidos blandos y de fosas nasales de individuos sanos. Los aislamientos fueron identificados con técnicas microbiológicas estándar y confirmados mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La capacidad de formación de biopelículas de cada cepa se determinó usando el protocolo descrito por Stepanovic et al., y la detección del gen ClfB se realizó mediante PCR de punto final usando cebadores específicos. Se encontró que las cepas aisladas de individuos colonizados fueron en su gran mayoría formadoras de biopelículas débiles o no productoras de biopelículas, mientras que las cepas aisladas de infecciones fueron principalmente formadoras de biopelículas fuertes y moderadas. No se encontró una relación significativa entre la presencia del gen ClfB y la capacidad de formación de biopelículas o con la resistencia a la meticilina. Los resultados permiten concluir que las cepas de S. aureus causantes de infecciones tienden a formar biopelículas fuertes. Aunque se desconocen aún todos los mecanismos implicados en este proceso, es posible que el gen ClfB contribuya al establecimiento de la biopelícula. No obstante, otros determinantes moleculares pueden estar implicados en el proceso de formación de biopelículas fuertes, por lo cual se requieren más estudios dirigidos a entender mejor este proceso.</p>Braizon QuinteroNiradiz Reyes
Derechos de autor 2025 Vía innova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-012025-01-01121244210.23850/2422068X.6828EL comprador online en Cartagena de Indias
https://revistas.sena.edu.co/index.php/RVI/article/view/6829
<p>Este estudio tiene como propósito principal tipificar los consumidores de productos e-commerce en Cartagena de Indias. El fenómeno a investigar, parte del hecho de que las disrupciones generadas por la pandemia Covid-19, específicamente el confinamiento y distanciamiento social, llevaron a que el comercio electrónico o e-commerce se convirtiera en el principal medio para realizar transacciones comerciales, especialmente en el comercio minorista, entre empresas y consumidores, también conocido como e-commerce B2C. Fueron llevados a cabo análisis univariados y bivariados con aplicación de las pruebas Ji cuadrada y F de Snedecor. Para la tipificación del comprador, se escogió como multivariado el análisis de clúster.</p>Emperatriz Londoño AldanJosé Feliciano Anaya SimancaVanessa Carolina Balmaceda QuintanaMaría José Guzmán PertuzCésar Martínez Reyes
Derechos de autor 2025 Vía innova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-012025-01-01121436410.23850/2422068X.6829Elaboración de un plan de cuidado para adultos con Covid-19 desde la teoría de adaptación
https://revistas.sena.edu.co/index.php/RVI/article/view/6830
<p>El cuidado de enfermería al paciente con COVID 19 se convirtió en un reto para los profesionales en este campo, requiriendo habilidades extraordinarias en planeación y ejecución. En la actualidad, se cuenta con evidencia científica para proponer un plan de cuidado que esté sustentado desde la teoría de enfermería y estructurado desde el lenguaje estandarizado. Esta investigación buscó elaborar un plan de cuidado desde la teoría de adaptación propuesta por Callista Roy, a través de la metodología de revisión documental, usando los parámetros establecidos por Whittemore y Knafl. Para la construcción de esta revisión se usaron bases de datos como Scielo, Pubmed, Cochrane, scholar Google y Ebsco, y se incluyeron artículos publicados entre los años 2020 y 2024, en idiomas español e inglés. Posteriormente, se definieron categorías de análisis utilizando los modos adaptativos propuestos por la teoría y finalmente se codificó la información para generar el plan de cuidados estandarizado a partir de la recopilación de 50 artículos. En el análisis de esta información se identificaron los dominios de la taxonomía NANDA prioritarios, planteando indicadores, objetivos e intervenciones específicas, enfocadas al cuidado de enfermería en servicios de hospitalización. Dentro de los principales hallazgos se destaca el dominio 4 de actividad y reposo, el cual tuvo una mayor prevalencia dado que la sintomatología afecta principalmente al tracto respiratorio. Las complicaciones derivadas de esta alteración se relacionaron con afectación del dominio 2 de nutrición, en donde se evidenció el diagnóstico de enfermería de ingesta inferior a las necesidades. Se encontró también prioritariamente alterado el dominio eliminación, relacionado con la disminución del intercambio gaseoso. Como resultado de esta investigación se construyó un plan de cuidado estandarizado sintetizando los aspectos relevantes del modelo de Adaptación de Callista Roy.</p>Anyela Astrid Navarrete BorreroYiseth Daniela Herrera RodríguezMaría Alejandra Suarique GaitánAngie Viviana Mejía SeguraJorge Armando Pardo GarcíaEduin Fabián Ramos Bolaños
Derechos de autor 2025 Vía innova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-012025-01-01121656810.23850/2422068X.6830Evaluación técnica de los estándares IBOC y DRM de radiodifusión digital para su implementación en la ciudad de Cali Colombia
https://revistas.sena.edu.co/index.php/RVI/article/view/6826
<p>En la actualidad en Colombia funciona el sistema de radiodifusión análoga terrestre. Existen más de 1.700 emisoras en el país; entre estas se encuentran las de carácter comercial, las comunitarias y otras de interés público. De igual forma, en este medio de transmisión existen diferentes necesi- dades identificadas como la optimización del uso del espectro radioeléctrico en las regiones por la facilidad del montaje de los transmisores, la cantidad de emisoras existentes y las solicitudes de licencias de radiodifusión para nuevas emisoras.</p> <p>Este estudio fue enfocado en la ciudad de Cali, donde se produce el fenómeno de emisoras in- formales. Según MinTIC, más de 30 de ellas emiten su señal causando gran interferencia al medio. Mediante esta investigación se analiza la transmisión de radiodifusión sonora digital como alternativa a la solución de las problemáticas presentadas actualmente. En ese sentido, se eva- luaron los estándares de radiodifusión digital IBOC (In Band On Channel) y DRM (Digital Radio Mondiale), mediante la comparación de sus características técnicas y la simulación de estos en la ciudad de Cali. </p> <p> Se presentan las simulaciones realizadas en XIRIO, donde se evaluaron los dos estándares de manera independiente. Para ello, se configuraron 18 emisoras reales de la ciudad de Cali en la banda FM, cubriendo frecuencias desde 88.5 hasta 107.5 MHz. Adicionalmente, se incluyeron cuatro emisoras de municipios cercanos para simular posibles interferencias. Posteriormente, se ejecutó el estudio de multicoberturas e interferencias, tomando 22 puntos de referencia para cap- turar datos de coordenadas, niveles de recepción de potencia y calidad de la señal.</p>Lennin MirandaMónica Rico Martínez
Derechos de autor 2025 Vía innova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-012025-01-011218911110.23850/2422068X.6826Formación docente En Tic, un desafío para la gestión educativa
https://revistas.sena.edu.co/index.php/RVI/article/view/6833
<p>Este trabajo tiene como objetivo determinar la información correspondiente a la formación docente en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en el entorno educativo, teniendo como referencia la gestión educativa al asumir los retos en dichos procesos de formación los cuales se convierten en todo un desafío para la gestión educativa, ya que esta debe asegurar y contemplar los aprendizajes significativos, asociando las problemáticas particulares que se generan en el manejo de las TIC para el fortalecimiento de la calidad en instituciones del país. Para tal fin, la investigación contó con un enfoque cuantitativo de tipo no experimental de corte transversal, con un estudio de tipo correlacional-causal. A su vez, el estudio se realiza en dos instituciones educativas de carácter público y privado de Medellín y Puerto López (Meta), Colombia, estableciendo como resultado final una relación significativa directa entre la formación docente en TIC con los procesos de gestión educativa.</p>Paola Alexandra Colorado GuarnizoDeisy Andrea Tamayo Arismendi
Derechos de autor 2025 Vía innova
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-012025-01-0112111213210.23850/2422068X.6833