Resumen
En Colombia se estima que entre 60% y 70% del volumen total de desechos generados son materia biodegradable, de la misma manera el 40% de los desechos que se generan en casa son de tipo orgánico; estos residuos son depositados como basura en los rellenos sanitarios lo que disminuyen la vida útil de estos y aumentan el impacto ambiental; sin embargo, estos residuos pueden ser aprovechados para generar productos biotecnológicos como el bioabono mediante el proceso convencional de compostaje. [1,2]. Bajo este contexto desde el semillero de Ciencia para la Vida, inscrito a la línea de biotecnología de Tecnoacademia Túquerres se tuvo como objetivo evaluar un bioabono casero proveniente de residuos orgánicos caseros, utilizando plantas de repollo y lechuga. Se recolectaron residuos orgánicos generados en la casa de los aprendices de la línea de biotecnología de Tecnoacademia, se elaboraron composteras con botellas plásticas y se analizó el bioabono para determinar contenido de nutrientes. Se aplicará compost en dos etapas de cultivo como fertilizante. Se utilizará un diseño completamente al azar con tres tratamientos y tres repeticiones, T0: Testigo, sin abono; T1: bioano casero, y T2: compost químico. Se logró que los aprendices fabricaran compost a pequeña escala gracias a la aplicación de procesos biotecnológicos, se incentivó hábitos ecológicos en torno al empleo de abonos orgánicos y reducción del uso de fertilizantes químicos; actualmente se está realizando pruebas físico-químicas y microbiológicas del bioabono casero según lo estipulado en la norma NTC 5167

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)