https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/issue/feed Revista EDIA 2022-10-09T21:59:44-05:00 Open Journal Systems https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5180 Preliminares 2022-10-03T12:43:00-05:00 Tulia Ines Perez de la Ossa tperezo@sena.edu.co 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5204 Acercamiento a las enfermedades cardiovasculares, factores de riesgo y estrategias matemáticas de apoyo diagnóstico 2022-10-09T21:46:47-05:00 Adriana Gutierrez Peña abgutierrez@sena.edu.co Lina Garcia Llanos lgarciall@sena.edu.co Fernando Carrascal Porras Fernado.carrascal@unad.edu.co Luis Florez Prias luis.florez@unad.edu.co <p>Las enfermedades cardiovasculares (ECV) en 2019 fueron la primera causa de muerte en el mundo (32.84%) y en Colombia (29.49%). Su abordaje amerita un reconocimiento de los diferentes factores de riesgo en el individuo, la capacidad de intervenirlos o modificarlos y las distintas estrategias matemáticas que acompañan un diagnóstico oportuno y efectivo. Mediante revisión bibliográfica se planteó un acercamiento a las enfermedades cardiovasculares, su etiología, sus principales factores de riesgo y las propuestas existentes para acompañar acciones de prevención primaria.</p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5205 Pensamiento computacional, una apuesta para potenciar la capacidad de análisis en los aprendices 2022-10-09T21:50:48-05:00 Margarita Elena Hernández Lastre mehernandezl@sena.edu.co <p>Uno de los principales problemas por los que atraviesa la educación en Colombia y en la región está asociado con la falta de destrezas y habilidades que permiten al estudiante afrontar, de manera exitosa, desafíos planteados en diferentes ámbitos de la vida. Consecuentemente, existe la necesidad de mejorar e introducir el desarrollo de instrumentos curriculares y pedagógicos que ayuden a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, la irrupción de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación, abre una posibilidad sumamente importante y a la vez plantea grandes retos al proceso formativo y así mismo al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico dentro del salón de clases. Burgos et al., (2016) afirma que una de las problemáticas de la educación hoy en día es que se sigue dando mayor preponderancia a la enseñanza del contenido sobre el desarrollo de habilidades cognitivas que permitan el fortalecimiento del pensamiento en los aprendices. Ante la necesidad de mejorar las habilidades y destrezas, en los aprendices, surge el interés de asociar a los procesos de enseñanza-aprendizaje, el concepto de pensamiento computacional. Según Angulo (2019), el concepto de pensamiento computacional, tiene como premisa central la adopción de habilidades propias del ámbito de la computación para resolver problemas en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. El autor nos sitúa desde la base del concepto de pensamiento computacional, como una forma de pensar a partir de<br>problemas reales a través de una nueva lógica computacional para lograr resoluciones de conflictos.</p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5206 REBA Y KOURINCA: Integración didáctica para la higiene postural 2022-10-09T21:56:12-05:00 Katiana Carrasquilla Ortega kcarrasquilla@sena.edu.co Francisco Moreno Arrieta frjmoreno@sena.edu.co Álvaro Sánchez Gonzáles asanchezg@sena.edu.co <p>Este articulo contempla un análisis de cómo los métodos REBA y KOURINCA, pueden ser aplicados como herramientas preventivas de trastornos osteomusculares o minimización del riesgo de adquirir enfermedades laborales, desde una perspectiva didáctica mediante la gamificación, que faciliten la adquisición de conductas y potencialice una mejor higiene postural en los puestos de trabajo; brindando un panorama diferente e innovador en relación a la formación, capacitación y entrenamiento de un trabajador.</p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5194 ¿Podemos hablar de sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo frente a los nuevos lineamientos de los estándares de la Resolución 312 de 2019? 2022-10-09T20:37:41-05:00 José Roberto Mercado Ríos joseroberto1982@hotmail.com Katianna Ivonne Carrasquilla Ortega joseroberto1982@hotmail.com <p>Los sistemas de Gestión se estructuran con base en el mejoramiento continuo, direccionado<br>desde el proceso de Planear, Hacer, Verificar y Actuar. Cabe resaltar que, si se genera<br>incumplimiento en este ciclo, el sistema no puede hablar de mejora, ni de sistema de gestión. Al<br>comparar los estándares mínimos de la Resolución 312 de 2019, para empresas de menos de<br>50 trabajadores riesgo I, II o III se evidencia la carencia de la exigencia de esta norma al<br>cumplimiento de la razón de ser de los sistemas de gestión.<br>El presente artículo de opinión, busca confrontar la normatividad legal para las empresas de<br>menos de 50 trabajadores, cuyo riesgo es I, II o III, frente al ciclo de mejoramiento continuo, otras<br>normas internacionales y plantear una posición frente a dicha norma.</p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5195 Desarrollo de un generador eléctrico portátil a base de energías limpias para reducir la dependencia de generación por combustibles fósiles 2022-10-09T20:43:02-05:00 Rafael Andrés Acosta Rozo raacosta@sena.edu.co Adrián Vizcaya Bohórquez avizcaya@sena.edu.co <p>Hoy en día una de las mayores preocupaciones de la sociedad es el cuidado y preservación del medio ambiente, y debido a que en la matriz energética de Colombia en el 2018 los combustibles fósiles (emisión de contaminantes atmosféricos) son el 30,6% de la matriz es preocupante, y a nivel mundial existe es una pauta para impulsar las energías renovables, en la matriz energética de Colombia actualmente es solo del 1%.<br />Este estudio describe el diseño e implementación de un multigenerador eléctrico portátil<br />mediante energías renovables: energía solar cinética y fotovoltaica. Sobre la energía Solar<br />Fotovoltaica se utilizaron cuatro Paneles Solares, un controlador de carga solar, una batería de ciclo profundo y un inversor de corriente; donde se utilizaron paneles solares de<br />150x300x20mm, ya que con uno se lograba máxima radiación solar (12pm a 2pm) 18V 250mA.<br />A nivel de generación de energía cinética se utilizó un generador de dinamo de bicicleta de 12W, el cual al ponerlo a prueba frente a una bicicleta a una velocidad de 10m/s aproximadamente se obtuvo 12VAC 1,2A, lo cual es ideal para la energía cinética necesaria como solicitudes iniciales del proyecto.</p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5196 Dispensador de alcohol por detección infrarroja con micro:bit, como método de desinfección sin tacto en tiempos de pandemia 2022-10-09T20:52:01-05:00 Jesus D Pion jdpion@sena.edu.co Juan A Hernández jdpion@sena.edu.co <p>En el presente artículo, se describen y muestran las fases de diseño e implementación de un prototipo de dispensador automático de alcohol utilizando Micro:bit y detección infrarroja, como método de desinfección de manos sin necesidad de tacto. El diseño del prototipo que da respuesta a una necesidad de bioseguridad inicia con el planteamiento de las diferentes propuestas por parte de los aprendices para automatizar el proceso de dispensación de alcohol. Una vez fijada la idea principal, se realizan diferentes pruebas de encendido - apagado de una pequeña electrobomba que se acciona por detección de la presencia de un objeto cercano, determinado los parámetros eléctricos de funcionamiento de ésta, y dando paso a la etapa de diseño del circuito de potencia para el control del Motor-DC que se encuentra en la electrobomba. Seguidamente, se selecciona el circuito integrado según las características de trabajo y se realiza el diseño y fabricación de la placa de circuito impreso (PCB - Printed Circuit Board) con ayuda de Software y métodos caseros de fácil acceso para los aprendices. Teniendo toda la parte electrónica y la parte física completa e implementada, se realizó la etapa de programación con diferentes estrategias de control de encendido - apagado de la electrobomba por detección de la presencia de un objeto cercano. Estas pruebas se realizan con diferentes sensores sometiéndolos a diferentes ambientes, los resultados se utilizan como criterio de selección.</p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5197 Detección y control de aforo en ambientes del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios, implementando YOLO V5, Deep SORT 2022-10-09T20:58:32-05:00 Diego Camilo Celada Lozada dcelada@sena.edu.co Julián René Chaux jchaux@dena.edu.co Karol Johana Zambrano Cruz kzambrano@sena.edu.co <p>independientemente del lugar de procedencia. Frente a esta necesidad, el ser humano consciente de la problemática toma medidas de distanciamiento pues el contacto es el principal foco de contagio. El distanciamiento social es la medida adecuada para la protección. Según la OMS, para practicar actividades sociales las personas deben distanciarse 1m entre sí. Por lo tanto, se pretende reconocer la cantidad de aprendices que ingresan al Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios y control de aforo de personas permitidas en los ambientes de aprendizaje, teniendo en cuenta el límite de personas por espacio de distanciamiento, implementando la detección de personas con YOLOv5 el sistema utiliza la detección de objetos<br />para distinguir las personas en un video e imágenes continuamente, el modelo de detección distingue a los grupos de aprendices que utilizan datos de cuadros delimitadores y asignando un ID. Las distancias por pares del centroide de los cuadros delimitadores distinguidos de los individuos se resuelven utilizando el método euclidiano distancia. Para detectar la infracción de la distancia entre individuos, implementa estimación de la distancia real al píxel y configuración, borde. Se establece un margen de infracción para evaluar si la distancia la estima rompe el límite de distancia social básico. El marco asegura mayor velocidad de derivación y es apto para transmitir resultados en tiempo real sin perder precisión. Se implementa el algoritmo Deepsor para controlar las personas permitas por capacidad del ambiente. </p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5198 Identificación de variables competitivas y productivas a través de la aplicación de herramientas de diagnóstico en tiendas de barrio de Barrancabermeja 2022-10-09T21:03:25-05:00 Alba Lucia Pedrozo Arrieta alpedrozo@sena.edu.co Lisbeth Paola García Portala lisgarciap@sena.edu.co <p>En Barrancabermeja el auge comercial está dado a pesar de las condiciones que actualmente los habitantes ribereños tienen para lograr un buen desempeño y un sustento diario. Las comunas en su distribución contienen múltiples tipos de negocios, entre los cuales, muy comunes son las tiendas de barrio; es aquí donde tiene origen el proyecto de investigación en mención, el cual aborda las variables competitivas y productivas que inicialmente fueron identificadas para conocer el enfoque de la investigación a partir de la definición de cada negocio. Los referentes teóricos: DOFA (VilIagómez Cortés, Mora Brito, Barradas Troncoso, &amp;<br>Vázquez Selem, 2014), PESTEL y las cinco fuerzas de PORTER (MICHAEL, 2017), han sido las herramientas de diagnóstico tenidas en cuenta para la identificación de dichas variables y evaluarlas a través de una herramienta tecnológica, que incluyera los factores: Mercados, Finanzas, Legalidad, Logística-Servicio al Cliente. Cada uno fue desplegado en indicadores, los que suman en total 39, útiles como insumos, para la elaboración de una lista de chequeo que permitió no solo recolectar la información de 52 tenderos, sino también analizar causales y recomendaciones que fueran congruentes con la competitividad y la productividad de sus negocios. El método mixto: Cualitativo-Cuantitativo, aplicado y validado en la muestra seleccionada de una base de datos 500 negocios inscritos a ASOTEDESCO. Los resultados logrados con la investigación: Identificación de los factores que impedía la competitividad en el entorno comercial, Consolidación del diagnóstico real empresarial sobre estos negocios y la implementación de la herramienta Tecnológica (NARANJO, 2009) para la evaluación de las variables.</p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5199 Implementación del sistema de gestión administrativa involucrando inteligencia artificial para el seguimiento y control de directivos y gerencia de la foca 2022-10-09T21:09:52-05:00 Jorge Martínez Ramírez gerencia@cofca.com Morelia Zapata Mejía moreliaz427@gmail.com Jose De la Vega Grisales desarrollotic@cofca.com Jean Vega Cárcamo dirgestiontecnologica@cofca.com Mirlenis Bolívar mbolivar466@sena.edu.co <p>Tras sucesos como los cambios normativos recurrentes en el país y los flujos de dinero cada vez más limitados para el sector salud hacen que se convierta en todo un reto administrar y gerenciar para los diferentes actores que lo integran, es por ello que la Fundación Oftalmológica del Caribe se ve en la necesidad de un sistema de gestión administrativo que permita la consecución de estadísticas y costos para tener de forma oportuna y depurada información que a los líderes de la organización les permita tomar las mejores decisiones con hechos y datos representativos de la realidad. Con esto en mente, la Fundación entro en un proceso de desarrollo e implementación de aplicativo para las áreas de facturación, cartera, compras, contabilidad, tesorería y talento humano involucrando modelos matemáticos de inteligencia artificial para el seguimiento y control de gerencia y direcciones, dando a conocer y analizar los cambios generados en la empresa por las mejoras planteadas y ejecutadas con el aplicativo de los diferentes módulos </p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5200 Caracterización de Empresas del Sector Turismo en el Departamento de Sucre 2022-10-09T21:15:00-05:00 Ana Zabala tperezo@sena.edu.co Gloria Arsanios garsanios@sena.edu.co Tulia Perez tperezo@sena.edu.co <p>El turismo es un importante motor de empleo para los grupos más vulnerables, de jóvenes, mujeres y adultos mayores portadores de la tradición oral. En 2019, el sector representó el 30% de las exportaciones mundiales de servicios (1,5 billones de dólares de los EE. UU.) y hasta el 45% de la exportación total de servicios en los países en desarrollo.” (OMT, 2020). Sucre es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia, reconocido por su potencial en el sector de turismo por la alegría y calidez de su gente, sus playas, gastronomía, cultura y naturaleza. Sin embargo, existen pocos estudios de caracterización de las empresas del sector que ofertan servicios. Con este proyecto se quiere establecer un diagnóstico que sirva como insumo para implementar estrategias que subsanen la carencia de trabajo colaborativo, implementación de tecnologías de la información y revolución 4.0. El estudio demostró que existe poca formación en el desarrollo y gestión de habilidades TIC al interior de las empresas del sector de turismo. En la actualidad el 53% disponen de ventas online, y el 47% está en transición. Con respecto a trabajo colaborativo o coworking se evidenció que solo el 27% lo ha implementado. Además, se demostró una implementación tecnológica pobre dentro de las ofertas y servicios turísticos debido a una resistencia al cambio tecnológico y al costo que conlleva una actualización tecnológica, compra de servicios o productos tecnológicos. Este fenómeno produce un rezago que incide en los índices de competitividad y mejora en los servicios prestados a los turistas del departamento de Sucre.</p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5201 Diseño de una bebida (láctea) a base de harina de topocho (m. abb silver bluggoe) para niñas y niños de la ciudad de Sincelejo 2022-10-09T21:25:42-05:00 Cindy Cantero Rojas tperezo@sena.edu.co Francisco Silgado Ledesma tperezo@sena.edu.co Blanca Ortega Bolívar tperezo@sena.edu.co Laura Contreras Villalba tperezo@sena.edu.co María Tapia Mendoza tperezo@sena.edu.co Carlos Pérez Melendrez tperezo@sena.edu.co <p>El plátano (Musa paradisíaca L.) es uno de los productos agrícolas indispensables en la dieta alimentaria, especialmente, para la población de escasos recursos de los países tropicales, ya que es uno de los alimentos que más aporta calorías. El cultivo de plátano en Colombia ha sido un sector tradicional de economía campesina de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica, desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo (Castaño et al. 2012; Villaverde et al. 2013).Cabe destacar que la harina de plátano es un alimento de digestión lenta, rico en carbohidratos y bajo en grasa: sobresaliente en su uso cotidiano en forma de colada cuyo aporte de carbohidratos es del 32%, además del contenido de minerales como potasio (350mg) y magnesio (36,4mg), rico en fibra dietaría (2,55g) que permite un mejor tránsito intestinal y elimina colesterol malo (Godoy Bonilla, S. P., Lemos Materón, C., &amp; López Gómez, A. Y. (2016). (M. ABB silver bluggoe) para niñas y niños de la ciudad de Sincelejo, en primer lugar, para la obtención y selección de la materia prima, se realizarán determinaciones de acuerdo con la NTC 756/1977 y NTC 1190/1976, para la preparación de la materia prima, se llevará a cabo la metodología planteada por (Madrigal et al. 2006), donde se realizarán determinaciones de acuerdo con la NTC 2799/1991 y NTC 267/2007 para análisis fisicoquímico. En segundo lugar, se hará curva de secado, esta se obtendrá empleando la metodología planteada por Maldonado y Pacheco (2003). En tercer lugar, se realizará la formulación de la bebida teniendo en cuenta la NTC 695/2013. Y Por último, para la caracterización sensorial de la bebida a base de topocho, se realizará acorde a la NTC 5328 y 3932, realizaremos esta evaluación por medio de un panel de 20 personas, de ambos sexos y con una edad comprendida entre los 18 y 25 años; a los cuales se les hará entrega de la bebida y así mismo de un formato que deberán diligenciar emitiendo su opinión acerca de cómo es el color, sabor, olor y consistencia de dicha bebida. Permitiéndonos de esta manera conocer el grado de aceptación o rechazo por cada uno de los panelistas. El diseño de esta investigación es experimental, para ello se realizará un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) y ANOVA de 3 factores (% de leche, % de harina, % azúcar) con una muestra por grupo, para el análisis sensorial de las muestras de la bebida obtenida.</p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5202 Diseño de un producto lacteo tipo yogurt saborizado con berenjena (solanum melongena l.) 2022-10-09T21:31:03-05:00 Ricardo David Pareja Benítez dparejas9@misena.edu.co Edgar Jiménez ejimenezo@sena.edu.co Melissa Aguas de Hoyos maguash@sena.edu.co Gustavo Buelvas Salgado gbuelvas@sena.edu.co <p>La berenjena (Solanum melongena L.) es una de las especies vegetales más importantes de la familia de las Solanáceas en el país específicamente en la región Caribe donde se encuentran agricultores dedicados al cultivo de la berenjena donde emplean pequeñas áreas y patios para el establecimiento de sus cultivos, situación por la cual la berenjena es considerada una hortaliza de patio y de economía campesina. En este territorio el sistema de producción utilizado es el cultivo a libre exposición, ya que se cuenta con una oferta ambiental favorable y una posición geográfica competitiva. (Coronado et al, 2015). El yogur es producto obtenido a partir de la leche higienizada o de una mezcla higienizada de ésta con derivados lácteos, fermentado por la acción<br />de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. Thermophilus. (INCONTEC, 2005). La berenjena es un producto hortofrutícola con amplia concentración sobre todo el caribe colombiano, por lo que puede estar al alcance de cualquier persona para su consumo; así mismo aprovechar el beneficio de muchas de sus propiedades para nuestra salud; dentro de estas propiedades de la berenjena son muy variadas, entre ellas podemos denotar: alto contenido en agua, alto contenido en hidratos de carbono, aporta mucha fibra y su baja cantidad de grasa y proteínas la hacen un alimento muy liviano, aportando beneficios al sistema nervioso, buena en la ayuda con el colesterol, cuida el hígado, Controla el azúcar en el cuerpo, etc. En los beneficios del yogur se destaca que es una de las mejores fuentes de calcio, un nutriente clave para mantener una buena salud en los huesos y los dientes, su gran contenido en proteínas, fortalece el sistema inmunológico, etc.</p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/5203 Efecto sobre la producción y calidad de la leche en bovinos suplementados con ensilajes maíz - frijol en la finca el rodeo, SENA regional Sucre 2022-10-09T21:40:18-05:00 Iván Rodríguez tperezo@sena.edu.co Jorge Tovio tperezo@sena.edu.co <p>El ganado doble propósito de la finca El Rodeo, Sena regional Sucre no expresa su potencialidad productiva debido a la baja calidad de las pasturas y a la falta de una dieta suplementaria que contenga adecuados niveles energéticos - proteicos en la<br />alimentación bovina. Para mitigar este impacto se propone la elaboración de ensilajes provenientes del asocio maíz / frijol, que nos permitan elevar el nivel proteico del ensilaje, si tenemos en cuenta que el frijol nos puede aportar hasta un 23% de proteína adicional a la dieta, lo que aumenta la producción y calidad de la leche. Se evaluará el nivel de producción y calidad de la leche en bovinos suplementados con ensilajes maíz - frijol en la finca el rodeo del SENA regional Sucre.</p> 2022-10-09T00:00:00-05:00 Copyright (c) 2022 Revista EDIA