Enfoque y alcance
Finnova también se une a los propósitos de la divulgación científica nacional e internacional, publicando artículos que provengan de la investigación y reflexión de la comunidad académica de todos los países que se enmarquen dentro de la gran área de conocimiento de las ciencias sociales en las áreas de economía y negocios, ciencias de la educación y ciencias políticas, concretamente en las disciplinas de economía, econometría, relaciones industriales, negocios y management, teoría organizacional y educación general.
Finnova es una publicación periódica (semestral) que busca satisfacer todos los requisitos de la indexación por parte de COLCIENCIAS y otros índices internacionales. Por ello sus artículos atienden a las características internacionales de las revistas científicas y a los estándares de calidad, visibilidad e impacto exigidos por el Índice Bibliográfico Nacional – PUBLINDEX.
Finnova, cuenta con varias secciones:
- Sección de Educación Financiera: Artículos relacionados con la formación para el sector financiero y contable en Colombia, y con temas pedagógicos de carácter general.
- Sección de Gestión y Desarrollo Empresarial: Artículos relacionados con el fortalecimiento de las organizaciones, y con el desarrollo de competencias para el emprendimiento.
- Sección de Desarrollo informático para el sector financiero y empresarial: Artículos relacionados con la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación para gestionar y mejorar los procesos operativos de las empresas.
- Sección de Desarrollo e innovación financiera (Finanzas, Banca y Seguros): Artículos relacionados con análisis de instituciones y mercados, productos y servicios financieros y educación financiera
Proceso de evaluación por pares
Todos los artículos que se presenten a la revista serán valorados por pares expertos en razón a su trayectoria académica e investigativa en las temáticas sobre las que trata el artículo, los perfiles de estos pares seguirán las políticas de indexación de Publindex 2016. La revista guardará el carácter anónimo tanto del autor como del árbitro o par externo evaluador, a fin de generar condiciones que propicien la objetividad en los procesos de evaluación de los artículos.
El proceso de revisión tendrá las siguientes fases:
- Una revisión inicial del artículo realizada por el editor donde se verifica que el artículo cumpla con las condiciones solicitadas en las Instrucciones para autores y donde se podrán pedir aclaraciones a los autores.
- El artículo será sometido a pruebas de detección de plagio, a través de software especializado.
- Cuando se ha realizado la verificación, se enviara una carta al autor indicando la aceptación y notificando sobre el proceso de revisión de pares.
- Una vez recibida la carta, los autores deben enviar un formato de garantías y cesión de derechos a favor de la Revista Finnova, donde se comprometen a seguir la declaración de éticas y buenas prácticas de la revista.
- El artículo será enviado a pares expertos para su evaluación quienes podrán hacer sugerencias de cambios, sobre las cuales los autores tienen 10 hábiles para responder después de ser notificados.
- Los pares deberán diligenciar un formato donde manifiesten que no existen conflictos de intereses frente al artículo revisado.
- Los pares emitirán un concepto sobre los artículos, que corresponderá a alguna de las siguientes categorías:
- Aprobado
- Aprobado con cambios menores de forma
- Aprobado con cambios sustanciales
- No aprobado
- Cuando el autor envié nuevamente su documento o cuando no se apruebe el artículo, el editor informará sobre la aceptación o rechazo del artículo.
Toda la comunicación entre autores, pares y editor se realizará a través de la plataforma del OJS (http://revistas.sena.edu.co/index.php/finn)
Política de acceso abierto
Finnova provee acceso libre inmediato a todo su contenido bajo el principio poner a disposición del público global el conocimiento, lo cual fomenta el intercambio y la construcción de las comunidades académicas.
Parámetros normalizados para la citación de autores
Las normas para autores de FINNOVA tienen como propósito orientar en la elaboración, estructuración y redacción de los artículos, de manera que se ajusten a los requerimientos editoriales de la revista, al tiempo que se facilitan la labores de producción textual y de revisión editorial.
Finnova publicará tres tipos de articulos:
Artículos resultado de investigación científica: Suponen un aporte al conocimiento en alguna de las áreas objeto de interés de FINNOVA, y cuentan con una extensión entre 5.000 y 10.000 caracteres.
Artículo de reflexión: De acuerdo con PUBLINDEX (2010) se trata de un “documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales”.
Trabajos de revisión de estado del arte: Definidos por Publindex (2010), como aquellos que permiten “analizar, sistematizar e integrar los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias”.
Los artículos publicables en FINNOVA deben cumplir con unas características formales en cuanto a la presentacion de tablas o figuras y la referencacion y citacion de autores, para lo cual se solicita a los autores acogerse a las normas de la American Psychological Association (APA) sexta edición, que pueden ser consultadas en la dirección electrónica http://www.apastyle.org/.
Frecuencia de la publicación
Finnova es una publicación periódica semestral (dos ediciones por año)
Declaración de normas éticas y buenas practicas editoriales
La revista Finnova somete todos sus artículos publicados al cumplimiento de criterios éticos, de acuerdo con la normatividad colombiana vigente sobre propiedad intelectual y derechos de autor. Para garantizar este cumplimiento, los autores que deseen publicar en la revista deberán diligenciar y firmar un formato de garantías y cesión de derechos, que será enviado una vez el artículo sea aceptado para revisión.
Teniendo como norte la indexación nacional e internacional, la revista se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, con el fin de evitar casos de falsificación, fabricación, omisión de datos y plagio. Para ello se enumeran a continuación los deberes de los autores, el comité editorial y los árbitros externos, en torno a estas situaciones:
AUTORES (Directrices sugeridas por Elservier):
Autoría |
La autoría de un artículo solo reconoce a las personas que hicieron una contribución significativa en términos de concepción, diseño, ejecución o interpretación de los datos. Si hubo apoyo significativo de personas en otras actividades asociadas al artículo, pueden ser mencionadas como coautores o contribuyentes. Todos los autores deben estar de acuerdo con la versión final del artículo y con la presentación del artículo a la revista. |
Conflictos de intereses |
El autor debe manifestar desde el momento de la consideración del artículo cualquier conflicto de interés que pueda presentarse por el uso o interpretación de la información, tales como: consultorías, propiedad de acciones, honorarios, testimonio de expertos de pago, solicitudes de patentes/registros y becas. Para los artículos de resultados de investigación, el autor debe dar el crédito a las fuentes de apoyo financiero. |
Normas de Información |
Para los artículos de resultados de investigación, los autores deben ser exactos en el reporte de datos y resultados, para permitir a la comunidad académica interesada, replicar o referenciar el trabajo. Para los artículos de revisión, reflexión y otros tipos, los autores deben ser precisos en los datos incluidos y objetivos frente a la información presentada. Los datos inexactos o fraudulentos son un comportamiento poco ético y son una causa para rechazar el artículo e imponer sanciones. |
Originalidad y plagio |
Los autores deben garantizar que el artículo presentado a la revista es completamente inédito. Toda la información tomada de otras fuentes sean estas documentos, imágenes, bases de datos o páginas web (propias y ajenas) deberán ser identificadas y citadas correctamente. La revista considera plagio las siguientes situaciones (Elservier, s.f.)[1]: Copia literal: Reproducción palabra por palabra de una parte o la totalidad de un documento, sin el permiso y/o sin reconocimiento de la fuente original. Copia sustancial: Reproducción de una parte importante (contenido esencial o calidad) de un documento, sin el permiso y/o sin reconocimiento de la fuente original. La calidad se refiere a tomar la esencia de la obra, aunque solo una parte del texto se haya reproducido. Para juzgar este tipo de plagio se considera la siguiente pregunta: ¿El autor se ha beneficiado de la habilidad y el juicio del autor original? Si la respuesta es SI, se indicara que se trata de una copia sustancial. Parafraseo: Reproducción de las ideas de una parte o la totalidad de un documento, sin el permiso y/o sin reconocimiento de la fuente original. Significa que el autor usó de manera sustancial el documento original y lo expresó con palabras diferentes. El plagio es un comportamiento poco ético y es una causa para rechazar el artículo e imponer sanciones. |
Publicación concurrente, múltiple o redundante |
El autor NO debe:
Este es comportamiento poco ético y es una causa para rechazar el artículo e imponer sanciones. |
Reconocimiento apropiado de las fuentes usadas |
El autor debe reconocer y solicitar el permiso explicito para el uso de la información cuando:
|
Errores y cambios en artículos publicados |
Si el autor identifica algún error significativo en un artículo publicado, debe notificar de manera inmediata al editor y colaborar para la corrección del mismo. Si el editor es notificado por un tercero de algún error significativo en un artículo publicado, el autor debe colaborar para la corrección del mismo. |
CONSEJO EDITORIAL (Directrices sugeridas por COPE)[2]:
Decisiones sobre la publicación |
El editor y el consejo editorial son los responsables de la selección de los artículos publicado en la revista Finnova. La selección se basa en el valor e importancia del artículo para nuestros lectores. El editor se acoge a la política editorial y a la normatividad vigente para abordar casos de difamación, violación de derechos de autor y plagio. |
Respeto e igualdad |
El editor recibe, revisa y evalúa todos los artículos que se presenten a consideración, sin hacer distinciones de raza, género, orientación sexual, creencias religiosas, origen étnico, nacionalidad o filosofía política de los autores. |
Confidencialidad |
Los artículos y la información contenida en ellos, solo circulará entre las personas vinculadas al proceso de selección, evaluación y diagramación, antes de la publicación. |
Conflictos de intereses |
El editor y el consejo editorial NO deben:
|
Atención y resolución de quejas |
El editor tomará las medidas necesarias y respetará el debido proceso, cuando se presente alguna denuncia o queja en relación con alguno de los artículos publicados o en proceso de selección. El editor siempre comunicará de manera escrita al autor y los involucrados las medidas que deban tomarse. Todas las situaciones identificadas como conductas poco éticas serán examinadas, aunque sean reveladas años después de la publicación. |
ARBITROS EXTERNOS (Directrices sugeridas por Elservier):
Idoneidad y Puntualidad |
Los árbitros externos deben informar al editor cuando:
|
Confidencialidad |
Los artículos y la información contenida en ellos no puede ser divulgada, compartida, ni discutida con ninguna persona no autorizada por el editor. |
Objetividad |
La evaluación de artículos debe hacerse de manera objetiva, expresando los comentarios de forma respetuosa con el autor. Los comentarios deben escribirse claramente y estar apoyados por argumentos. |
Reconocimiento de fuentes |
Los árbitros externos deben informar al editor cuando identifiquen omisiones en la citación o posibles casos de plagio. |
Conflictos de intereses |
Los árbitros externos NO deben:
|
Historial de la revista
Finnova se une a los propósitos de la divulgación científica nacional e internacional, publicando artículos que provengan de la investigación y reflexión de la comunidad académica de todos los países que se enmarquen dentro de la gran área de conocimiento de las ciencias sociales en las áreas de economía y negocios, ciencias de la educación y ciencias políticas, concretamente en las disciplinas de economía, econometría, relaciones industriales, negocios y management, teoría organizacional y educación general.
Finnova, cuenta con varias secciones:
Sección de Educación Financiera: Artículos relacionados con la formación para el sector financiero y contable en Colombia, y con temas pedagógicos de carácter general. Sección de Gestión y Desarrollo Empresarial: Artículos relacionados con el fortalecimiento de las organizaciones, y con el desarrollo de competencias para el emprendimiento. Sección de Desarrollo informático para el sector financiero y empresarial: Artículos relacionados con la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación para gestionar y mejorar los procesos operativos de las empresas.
Sección de Desarrollo e innovación financiera (Finanzas, Banca y Seguros): Artículos relacionados con análisis de instituciones y mercados, productos y servicios financieros y educación financiera.