Resumen
Este artículo tiene por objetivo realizar una recopilación y análisis de información pertinente y actualizada que brinde insumos para ver la viabilidad e implicaciones de la puesta en marcha de un servicio de consultorías para pequeñas y medianas empresas ofrecido por el Centro de Servicios Financieros (CSF); el artículo se deriva del proyecto de investigación “Implementación de la consultoría para el área económica, financiera y de gestión de las empresas Mipymes de Bogotá y Cundinamarca del CSF” financiado por SENNOVA desde el año 2016.
Este artículo de revisión bibliográfica busca contextualizar a los lectores interesados acerca de la naturaleza de las consultorías (particularmente en temas económicos) y las experiencias precedentes en Colombia, como resultado se identifican prácticas interesantes que pueden ser modelo de réplica al interior del CSF para crear un portafolio de servicios para las Mipymes que no pueden costear asesorías especializadas y necesitan mucho apoyo para garantizar su rentabilidad y sostenibilidad a mediano y largo plazo.
Citas
De Lara, A. (2001). Medición y control de riesgos financieros (9ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Cuentas nacionales consolidadas del censo 2005. Bogotá: Dane.
Garzón, M. A. (2005). El desarrollo organizacional y el cambio planeado. Bogotá: Universidad del Rosario.
Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Principios de la administración financiera (8ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.
Gómez, P. y Partal, A. (2011). Gestión de riesgos financieros (4ª ed.). Santiago de Chile: Pacífico Nuevo.
Hechavarría Kindelán, Angela. (2002) Las consultorías de información. Apuntes de un plan de marketing. (Ciudad de la Habana: Instituto de Información Científica y Tecnológica,). 20p.
Kubr, M. (1997). La consultoría de empresas. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Kubr. (OIT 1994): La Consultoría de Empresas. Guía de la Profesión Ginebra Suiza.
Lozano, M. (2009). Elementos de la consultoría en empresas familiares. Revista Pensamiento & Gestión.
Mendoza, J. y Quintanilla, J. (2010). Papel de las auditorías en los estados financieros de las pymes. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Nuñes, P. (2016). Ciencias económicas y comerciales de gestión financiera. Lisboa: Lisboa Editores.
Observatorio del Emprendimiento de Bogotá. (2008). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana. (1998). Directrices para la actividad académica de consultoría en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana.
Quijano, J. y Mambrilla, V. (2006). Los deberes fiduciarios de diligencia y lealtad. En particular, los conflictos de interés y las operaciones vinculadas. En: Derecho de sociedades anónimas cotizadas (estructura de gobierno y mercados). Tomo II. Navarra: Thomson-Aranzadi.
Sabino, C. (1995). El proceso de la investigación. Buenos Aires: Lumen.
Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2012). Consultoría empresarial. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Valles, J. A. (2008). Consultoría en la logística y transporte. Morrisville: Avyasa