Evaluación externa e interna de la satisfacción del servicio de promoción y prevención “P y P”, en los usuarios de las EPS y los colaboradores en el sector salud del área de Pitalito
PDF

Palabras clave

Evaluación interna y externa
Promoción y Prevención
participación en los mercados
posicionamiento empresarial

Cómo citar

Parra Rodríguez, C. E., Gil Tovar, H., & Carrera Bernal, P. (2018). Evaluación externa e interna de la satisfacción del servicio de promoción y prevención “P y P”, en los usuarios de las EPS y los colaboradores en el sector salud del área de Pitalito. Revista Finnova: Investigacion E Innovacion Financiera Y Organizacional, 3(5). https://doi.org/10.23850/24629758.1492

Resumen

Los cambios que están ocurriendo en las empresas del sector salud conllevan una competencia permanente por la participación en el mercado por ello los directivos y trabajadores empiezan a descubrir en el Servicio al Cliente un elemento importante que aporta ventaja competitiva a las empresas. Dadas las directrices del gobierno nacional para aumentar la calidad del servicio de promoción y prevención “P y P” en el mercado de la salud en todos los municipios de Colombia y en especial en las entidades descentralizadas como son las Empresas Sociales del Estado, se hace pertinente realizar una investigación acerca de la evaluación externa e interna de la satisfacción del servicio “P y P”, en los usuarios de las EPS y los colaboradores en el sector salud del área de Pitalito, como un estudio de caso que permita comprender los retos y alcances de este servicio en la región.

El estudio de caso cuyos resultados se presentan en este artículo, se realizó en la ESE. “Manuel Castro Tovar”, con base en los indicadores de gestión elaborados por su administración. En la investigación se generó una doble perspectiva de análisis, desde los colaboradores de la empresa (interna) para analizar los factores administrativos y desde los usuarios de las EPS (externa) para ver el posicionamiento de la empresa, con el fin de comparar los alcances de esta entidad con los de otras EPS de la región, como lo son: Saludcoop, Coomeva, Emcosalud, Policía, Seguro Social, Comparta y otras.

https://doi.org/10.23850/24629758.1492
PDF

Citas

Brunet, L. (1992). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. México: Trillas.

Cantillo, E., Alzate, A., Galindo, K., Arteta, A., Landinez, D., & Serje, N. (2011). Influencia de la Cultura Organizacional en la Competitividad de las Empresas. Medellín: Ninth LACCEI.

Chiavenato, I. (2001). Introducción a la teoría general de la administración . Mexico: Mcgraw Hill.

Cujar, A., Ramos, C., Hernandez, H., & Lopez, J. (2011). Cultura organizacional: evolucion en la medicion . Santiago de Cali: ICESI.

Dávila, C. (1985). Teorias organizacionales y administración. Informe crítico. Mexico: Mcgraw Hill.

Forehand, G., & Von Haller, G. (1964). Environmental variation in studies of organizational behavior. Psychological Bulletin, 361 - 382.

Hicks, H., & Gulley, R. (1971). The management of organizations and human resources approach. Washington D.C: Mcgraw Hill.

James, L., & Jones, A. (1974). Organizational climate: A review of theory and research. Psycological Bulletin, 1096 - 1112.

Leavell, S., & Clark, E. (1976). Medicina Preventiva. San Pablo: McGraw-Hill.

Oushi, W. (1985). La teoría Z: cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés. Barcelona: Ediciones Orbis.

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Mexico: Pearson.

Shein, E. (2009). Corporate culture survival guide. Washington D.C: Library of congress.

Terris, M. (1990). Public health policy for the 1990s. Review of Pitblic Healtiz, 39 - 51.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.