Transformaciones productivas e impacto en los perfiles de enfermedad en la Orinoquía colombiana
PDF

Palabras clave

determinantes sociales de la salud
entorno
Orinoquía
morbilidad
mortalidad

Cómo citar

Rodríguez Triana, D., & Pérez Sáenz, S. (2018). Transformaciones productivas e impacto en los perfiles de enfermedad en la Orinoquía colombiana. Revista Finnova: Investigacion E Innovacion Financiera Y Organizacional, 3(5). https://doi.org/10.23850/24629758.1493

Resumen

Los determinantes sociales de la salud explican la interrelación entre el entorno, el sistema económico, las relaciones y otras condiciones que influencian la salud de los individuos. Los perfiles de enfermedad se encuentran ligados a las condiciones del entorno, razón por la cual conocer las enfermedades más recurrentes en una región puede ayudar a comprender cuáles condiciones del medio se relacionan con el estado de salud de una población. En el presente trabajo se realizó una revisión de fuentes secundarias sobre los perfiles de enfermedad en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada y sus variaciones entre el 2000 y el 2014. Al mismo tiempo se realizó una búsqueda sobre las modificaciones productivas en los mismos departamentos y alteraciones ambientales que estas generan. Se identificaron las enfermedades con mayor incidencia en dichos departamentos, información que fue clasificada para su análisis. Las enfermedades con ocurrencias más altas en la región fueron las prevenibles. Las modificaciones de las tasas de enfermedad a través del tiempo indican que existen posibilidades de promover medidas, con las poblaciones afectadas, de apropiación del conocimiento con el fin de concientizar sobre la influencia de las condiciones del entorno en los individuos y la colectividad. Así, la educación y estrategias de promoción de la salud y prevención pueden ser enfocadas en incrementar la conciencia sobre los determinantes sociales, ambientales y económicos sobre la salud para así generar modificaciones en los hábitos y estilos de vida desde la acción colectiva.

https://doi.org/10.23850/24629758.1493
PDF

Citas

Acosta, K. (2014). La salud en las regiones colombianas: inequidad y morbilidad. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, Banco de la República, Núm.213, diciembre. Consultado el 18 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_213.pdf

Benavides, J. (sf). El desarrollo económico de la Orinoquia, como aprendizaje y construcción de instituciones. CAF-FEDESARROLLO. Consultado el 18 de mayo de 2016. Disponible en: https://www.caf.com/media/3783/desarrolloorinoquia.pdf

Bonilla, J. (2013). Política extraccionista de hidrocarburos en Colombia y Ecuador: Crítica desde el análisis del posdesarrollo. Análisis Político, No. 83, enero-abril, pg.32-43. Consultado el 1 de junio de 2016 en: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v28n83/v28n83a04.pdf

Brundtland, G., Khalid, M., Agnelli, S., Al-athel, S., Chidzero, B., Fadika, L. & Singh, M. (1987). Our common future ('brundtland report').

Cega (1998). Del proteccionismo a la apertura ¿el camino a la modernización agropecuaria? Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas- Misión Rural.

CONPES 3707 (2014). Política para el desarrollo integral de la Orinoquía: altillanura- Fase I. DNP, consultado el 1 de junio de 2016 en: http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/40743db9e8588852c19cb285e420affe/3797.pdf

Correa H. D, Ruíz, S. L. y Arévalo, L. M. (eds) (2005). Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta Técnica. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia. 273 p. Consultado el 25 de mayo de 2016 en: https://www.cbd.int/doc/world/co/co-nbsap-oth-es.pdf

DANE (2014). Cuentas Anuales Departamentales-Colombia Producto Interno Bruto (2014) preliminar. Consultado el 18 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Bol_dptal_2014pre.pdf

DANE (2005). Resultados Censo 2005.Consultado el 18 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.dane.gov.co.

Forget, G, Lebel J. (2001) An ecosystem approach to human health. International Journal of Occupational and Environmental Health.7(2):3-38.

GEF, BID, IAvH, Fedepalma, Cenipalma, WWF (2013). Síntesis del Proyecto GEF, Conservación de la Biodiversidad en las Zonas de Cultivos de Palma. Consultado el 25 el mayo de 2016 en: http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/2013-05_S%C3%ADntesisProyectoGEF.pdf

Göbel, B. (2015). Extractivismo y desigualdades sociales. Iberoamericana; 15(58); 161-165.

IGAC s.f. Consultado el 18 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/d2be2400457c3e11b9d6bf543564456d/un+mapa.pdf?MOD=AJPERES

Merchan, C.A. (2014) Sector rural colombiano: dinámica laboral y opciones de afiliación a la seguridad social. Archivos de Economía. Dirección de Estudios Económicos. Documento 410. [Acceso 11 de agosto de 2015]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/410.pdf

MINISTERIO DE LA SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (2000-2014). Análisis de la situación de salud Meta. Dirección de epidemiología y demografía.

MINISTERIO DE LA SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (2000-2014). Análisis de la situación de salud Arauca. Dirección de epidemiología y demografía.

MINISTERIO DE LA SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (2000-2014). Análisis de la situación de salud Casanare. Dirección de epidemiología y demografía.

MINISTERIO DE LA SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (2000-2014). Análisis de la situación de salud Vichada. Dirección de epidemiología y demografía.

Nutbeam, D. (2000). Health literacy as a public health goal: a challenge for contemporary health education and Communications strategies into the 21st Century. HEALTH PROMOTION INTERNATIONAL. Oxford University Press 2000, Vol.5. No. 3.

Ocampo, J.A. (2014) Misión Rural: una nueva ruta para el desarrollo del campo colombiano. Revista Javeriana; 809: 15-19.

OMS (2010). Declaración de Adelaida sobre la salud en todas las políticas: hacia una gobernanza compartida en pro de la salud y el bienestar. 2010. [Acceso 1 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/spanish_adelaide_statement_for_web.pdf

OMS (2010). Equity, Social Determinants and Public Health Programmes. Geneva: WHO.

OMS (sf). (2012) Health determinants and inequalities. [Acceso 1 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.paho.org/salud-en-las-americas-2012/index.php?option=com_content&view=article&id=58%3Ahealth-determinants-and-inequalities&catid=24%3Achapters&Itemid=165&lang=en#ref13

PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Ministerio de Salud y Protección Social.

Ramírez C, Pardo R, Acosta L, Uribe J. (2015) Bienes y servicios públicos sociales en la zona rural de Colombia: brechas y políticas públicas. [Acceso 21 de enero de 2016]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38948/S1500725_es.pdf?sequence=4

SNAIPD (2010). Informe del gobierno nacional a la corte constitucional sobre la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante sentencia T-25 de 2004. Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada.

Trujillo, H. (2015). Principio de precaución: una aproximación para la Amazonía colombiana. Universidad de San Buenaventura. Bogotá. Consultado el 1 de junio de 2016 en: file:///Users/Diana/Downloads/2003-4395-1-SM.pdf

Viloria de la Hoz, J. (2009) Geografía económica de la Orinoquía. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República. Consultado el 10 de abril de 2016 en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-113.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.