https://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/issue/feedRevista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional2019-08-12T15:44:27-05:00Liliana González Díazrevistacsf@misena.edu.coOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">Finnova es una publicación seriada académica se inscribe dentro de la red de conocimiento gestión administrativa y servicios financieros del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Esta alineada con la política nacional de investigaciones del SENA buscando (i) estimular la actividad investigativa y de innovación de los Centros de Formación y sus semilleros de investigación, (ii) fortalecer la escritura científica y tecnológica y (iii) promover la producción escrita y la documentación de la investigación aplicada sirviendo de vitrina de difusión de los resultados originales de estudios e investigaciones.</p>https://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/article/view/2324Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la química. Una experiencia del Centro Nacional Colombo Alemán CNCA2019-08-12T15:44:27-05:00Freddy Goyeneche Lópezfgoyenechel@misena.edu.co<p>Este articulo recupera la experiencia en el diseño e implementación de una estrategia didáctica enfocada a favorecer la apropiación de saberes de química, con el fin de desarrollar las competencias necesarias en los aprendices del Sena (Centro Nacional Colombo Alemán CNCA, Barranquilla-Atlántico) que facilitaran su desempeño laboral futuro. En la experiencia se destaca el trabajo pedagógico y científico alrededor del diseño de los materiales e instrumentos necesarios para la ejecución de una investigación sobre fitomedicamento genérico experimental con propiedades naturales. Para ello, se utilizaron plantas de uso cotidiano, como la valeriana, la canela y la pimienta dulce. Los resultados fueron satisfactorios, porque fue evidente el desarrollo de habilidades para razonar, debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo el potencial científico y creativo de los<br />aprendices, habilidades que permitirán un desenvolvimiento exitoso en escenarios laborales, concretándose en un perfil de aprendiz con saber y saber hacer en el contexto, desarrollando sus habilidades científicas que le permiten explorar hechos y fenómenos a través de sus prácticas experimentales en el laboratorio.</p>Derechos de autor 2019 Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacionalhttps://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/article/view/2325Eficacia Intercultural: Una percepción dentro de los Tecnólogos de Gestión Administrativa en el SENA-COMM2019-08-12T15:44:27-05:00Aldemir Quintero Solanoaquinteso@gmail.com<p>Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó analizar el nivel de desarrollo de la competencia intercultural en el área de Gestión Administrativa en el Centro de Operación y Mantenimiento Minero del SENA Regional Cesar (COMM). En la investigación de carácter mixto, participaron 178 aprendices y 7 instructores<br />de los Tecnólogos en Gestión Administrativa. Los resultados obtenidos evidencian que los estudiantes son ahora más conscientes de la diversidad, el respeto y la no discriminación hacia a un compañero o persona por su cultura, además los estudiantes e instructores, que participaron, se mostraron interesados en investigar<br />acerca de su legado cultural, saber y conocer cuál era la etnia o cultura de la que provenían sus padres, abuelos y ellos mismos.</p>Derechos de autor 2019 Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacionalhttps://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/article/view/2322Emprendimiento empresarial financiado con capital de riesgo2019-08-12T15:44:27-05:00Leonor Alicia Pacheco Striedingerlpachecos@sena.edu.co<p>Este artículo tiene por objetivo proporcionar fundamentos básicos a partir de una revisión bibliográfica y la presentación de un análisis en torno al emprendimiento financiado con capital de riesgo, desde la óptica de las estrategias organizacionales y académicas nacionales e internacionales con la finalidad de impulsar iniciativas<br />y cimentar toma de decisiones en el apalancamiento del emprendimiento empresarial. Se pretende estructurar la información necesaria para responder preguntas como: ¿Qué es Emprendimiento? ¿Cuáles son las alternativas de apoyo para el emprendimiento financiado con capital de riesgo para el desarrollo socioeconómico del país?, ¿Cuál es el rol de Servicio Nacional Aprendizaje – SENA- en el emprendimiento?; y con ello asentar juicios que enriquezcan la motivación, el análisis e iniciativas para la toma de decisión en emprendimiento.</p>Derechos de autor 2019 Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacionalhttps://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/article/view/2323Didáctica activa del Visual Merchandising2019-08-12T15:44:27-05:00María Consuelo Gómez Españamcgomez342@misena.edu.co<p>La oferta de programas académicos en los niveles de formación existentes (tecnológica, universitaria, etc..), que se asocian al estudio de las teorías de Merchandising, es bastante amplia. Actualmente, existen 490 programas de Educación Superior, que se pueden relacionar con esta área, aprobados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN , 2017). Sin embargo, las metodologías y/o didácticas activas que la formación en Merchandising requiere y que pueden ser aplicadas en el aula de clase para facilitar no solo el aprendizaje teórico, sino el abordaje de los conceptos de una manera práctica es probablemente, inexistente. No es posible que un estudiante adquiera la habilidad para comprobar la utilidad de las técnicas aprendidas, sin realizar el diseño, organización e instalación un estand (vitrina) para la comercialización de un producto o servicio que resulte una presentación atractiva para el comprador. Por tanto, en este artículo, se propone analizar la vinculación de la didáctica activa en el aula de clase, a través de una experiencia práctica del Merchandising.</p>Derechos de autor 2019 Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacionalhttps://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/article/view/2320Reflexiones sobre las mejores prácticas para orientar resultados financieros a aprendices SENA2019-08-12T15:44:27-05:00Blanca Yanneth Murallas Buenoblancamurallas@misena.edu.co<p>El objetivo de este artículo de reflexión es sensibilizar a los instructores del área de contabilidad y finanzas del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en torno a la importancia y necesidad de diseñar e implementar herramientas que faciliten la orientación, construcción y apropiación de conocimiento en el área de finanzas por<br />parte de los aprendices. Como punto de referencia se describen las mejores prácticas para orientar resultados financieros de los programas de formación titulada y complementaria de la red de gestión administrativa y financiera y se presentan algunos avances y resultados de investigaciones realizadas por los semilleros de investigación ISAFI y CRISALIDA, respecto al diseño de herramientas técnico-pedagógicas. A partir de estas experiencias se pueden derivar mejores recursos pedagógicos para implementar en los ambientes de aprendizaje.</p>Derechos de autor 2019 Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacionalhttps://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/article/view/2318Preliminares2019-08-12T15:44:26-05:00Liliana Gonzalezrevistacsf@misena.edu.coDerechos de autor 2019 Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacionalhttps://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/article/view/2321Caracterización de la cultura organizacional de los establecimientos comerciales del Centro Comercial Manila de la ciudad de Fusagasugá2019-08-12T15:44:27-05:00Carlos Enrique Parra Rodriguezrapa53@misena.edu.coSandra Elena Mahechasandramahecharueda@gmail.com<p>El presente artículo sintetiza del desarrollo y los resultados de la investigación “Caracterización de la cultura organizacional de los establecimientos comerciales del centro comercial manila de la ciudad de Fusagasugá” adelantado como proyecto del curso de profundización, de la facultad de postgrados de la Universidad de<br />Cundinamarca. Se parte de la complejidad de las organizaciones y del rol de la cultura organizacional en la concepción de las mismas, seguidamente se expone el diseño metodológico de la investigación y el trabajo de campo que se realizó para su elaboración por medio de las técnicas de encuestas, entrevistas y observación<br />directa. Finalmente se muestran las conclusiones y resultados el que se destaca que, si bien, en los locales del centro existe una cultura organizacional fuerte, hay algunos factores que deben ser mejorados.</p>Derechos de autor 2019 Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacionalhttps://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/article/view/2319Sobre el escribir2019-08-12T15:44:26-05:00Emilia Aguirre Leguizamoeaguirre@sena.edu.coDerechos de autor 2019 Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional