Revista Gipama https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama <span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Revista de divulgación científica con area tematica agroindustria, produccion primaria y medio ambiente, enfocada en promocionar de investigación e innovacones en ciencia, tecnología y gestión de todos los sectores económicos de la región en especial agroindustrial, procesamiento de alimentos, pecuaria, agricola, medio ambiente.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:10749,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0,&quot;3&quot;:1},&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;6&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;7&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;8&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;9&quot;:0,&quot;10&quot;:0,&quot;11&quot;:4,&quot;14&quot;:{&quot;1&quot;:3,&quot;3&quot;:1},&quot;16&quot;:11}" data-sheets-note="Una pequeña descripción de unas 20-25 palabras en formato texto/HTML. Ésta se mostrará justo debajo de los enlaces de navegación">Revista de divulgación científica con area tematica agroindustria, produccion primaria y medio ambiente, enfocada en promocionar de investigación e innovacones en ciencia, tecnología y gestión de todos los sectores económicos de la región en especial agroindustrial, procesamiento de alimentos, pecuaria, agricola, medio ambiente.</span> es-ES <span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;El envío de los artículos implica que los autores autorizan al Comité Editorial para publicarlos en versión electrónica y/o a través de otros medios los cuales el SENA promueva y difunda su consulta y acceso a diversos públicos. La cesión de derechos de publicación deberá remitirse con firma. El formato se enviará en las fechas y forma asignada.\n&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:10749,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0,&quot;3&quot;:1},&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;6&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;7&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;8&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;9&quot;:0,&quot;10&quot;:0,&quot;11&quot;:4,&quot;14&quot;:{&quot;1&quot;:3,&quot;3&quot;:1},&quot;16&quot;:11}" data-sheets-note="Si la revista va a manejar licenciamiento para los artículos cual sería. Si es propia, describirla, si es licencia Creative Commons, cual sería.">El envío de los artículos implica que los autores autorizan al Comité Editorial para publicarlos en versión electrónica y/o a través de otros medios los cuales el SENA promueva y difunda su consulta y acceso a diversos públicos. La cesión de derechos de publicación deberá remitirse con firma. El formato se enviará en las fechas y forma asignada.<br /></span> taltamarp@sena.edu.co (Teresa Altamar Perez) jhoyosa@sena.edu.co (Jorge Hoyos) Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.12 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Bagazo de caña de azúcar: Alternativa para la elaboración de envases ecoamigables. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6868 <p>El bagazo de caña de azúcar, un subproducto de la industria azucarera ha ganado atención<br>en las últimas décadas como una alternativa sostenible para la producción de envases ecoamigables.<br>Ante el creciente enfoque en la reducción del uso de plásticos y la necesidad de adoptar prácticas<br>más sostenibles que se alineen con las nuevas políticas públicas y ambientales tanto en el país como<br>en el mundo, el bagazo se presenta como un recurso valioso y versátil. Este material tiene el<br>potencial de promover la economía circular de pequeños y medianos productores al valorizarlo<br>como un recurso renovable y amigable con el medio ambiente. Por lo tanto, el objetivo de este<br>artículo de revisión es analizar las propiedades, procesos de fabricación y aplicaciones del bagazo<br>en la producción de envases, así como evaluar sus beneficios ambientales y los desafíos que enfrenta<br>en su implementación en el mercado. Con esto, se busca contribuir al entendimiento de cómo el<br>bagazo puede ser integrado de manera efectiva en una economía más sostenible.</p> Libeth Jaimes González, Robin José Buelvas Hernández , Bianka Verenice Aleman Iguaran Copyright (c) 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6868 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500 Caracterización fenotípica de las gallinas criollas en el departamento de La Guajira. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6870 <p>El presente artículo tiene como objetivo caracterizar las gallinas criollas en el<br>departamento de La Guajira, destacando su diversidad genética, características fenotípicas y el<br>manejo tradicional realizado por campesinos locales. Se analizan aspectos morfológicos, genéticos<br>y productivos para aportar a la conservación y el mejoramiento de esta valiosa especie aviar. La<br>metodología incluyó observación directa en campo, entrevistas con productores y análisis de datos<br>productivos y reproductivos. Los resultados muestran una gran diversidad fenotípica, resistencia a<br>condiciones adversas y un manejo basado en prácticas sostenibles. Se concluye que las gallinas<br>criollas representan un recurso crucial para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de las<br>comunidades rurales.</p> Mayerlis Herrera Aguirre, Manuel Rene Iriarte Ramírez Copyright (c) 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6870 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500 Caracterización fisicoquímica, bromatológica y sensorial del Queso costeño con Leche de Búfala del Atlántico. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6871 <p>El queso costeño es un producto tradicional colombiano, conocido por su sabor y<br>textura, generalmente elaborado con leche de vaca (Gutiérrez et al., 2017). Sin embargo, el uso de<br>leche de búfala, rica en grasas y proteínas, ha comenzado a ser considerado como una alternativa<br>para mejorar las propiedades nutricionales y sensoriales de este queso. El objetivo de este estudio<br>fue evaluar las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de un queso costeño elaborado con leche<br>de búfala (Bubalus bubalis). Para ello, se realizó una caracterización fisicoquímica de la leche cruda<br>recolectada de productores del departamento del Atlántico. Posteriormente, se elaboró el queso<br>fresco costeño, variando la temperatura de cuajado (30-35°C) y la concentración de sal (1% y 2%).<br>Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar y se contó con la participación de<br>un panel de 23 evaluadores para medir la aceptabilidad sensorial del producto. Una vez determinado<br>el queso con mayor aceptación sensorial, se realizó el análisis fisicoquímico y bromatológico. Los<br>resultados indicaron que el queso fresco costeño, elaborado a una temperatura de cuajado de 35°C<br>y con una concentración de sal del 1%, fue el más aceptado sensorialmente, destacándose por su<br>cremosidad, sabor y balance de salinidad. En cuanto a las características fisicoquímicas, el queso<br>presentó un pH de 5,63, un contenido de grasa del 24,91%, proteínas del 22,99%, sólidos totales del<br>51,42%, acidez del 0,059%, carbohidratos del 1,41% y un aporte calórico de 321,79 Kcal. Los<br>minerales presentes fueron Zinc (2,74 mg/g), Hierro (1,65 mg/g), Calcio (534,48 mg/g) y Sodio<br>(143,89 mg/g). En conclusión, el queso costeño de búfala mostró atributos sensoriales y<br>nutricionales sobresalientes, lo que resalta su potencial para competir en el mercado de productos<br>lácteos, además de contribuir a la estandarización y mejora de la calidad de los productos lácteos en<br>la región.</p> Miller Johannes Claro Vásquez, Tulia Inés Pérez de la Ossa, Teresa Altamar Pérez, Enedys Flórez Cortés, Isaac Enrique S armiento Coronado, Lilian Cristina Zuluaga Montiel Copyright (c) 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6871 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500 De mina de azufre a turismo sostenible: realidad aumentada y conservación ambiental en Puracé. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6872 <p>El turismo es una fuente económica clave y un impulsor del desarrollo rural, que<br>también protege las manifestaciones culturales locales. En el caso de Puracé, Cauca, la antigua mina<br>de azufre, cerrada en 2018 por razones económicas y ambientales, representa una oportunidad para<br>el turismo de experiencia, centrado en la espeleología y la gastronomía local. Este artículo destaca<br>la implementación de tecnologías 4.0, particularmente la realidad aumentada, como una herramienta<br>innovadora para revitalizar este espacio y transformar la mina en un atractivo turístico único. Lo<br>anterior como una experiencia significativa para el desarrollo comunitario.<br>Mediante la realidad aumentada, los visitantes pueden vivir una experiencia inmersiva que recrea el<br>trabajo en las minas y resalta la historia y geología de la región. Esto no solo contribuye a la<br>recuperación económica de la comunidad, sino que también promueve la conservación cultural y<br>ambiental. Además, se explora la integración de la gastronomía local, particularmente la trucha,<br>como parte de la oferta turística, aumentando la atracción de visitantes.<br>El proyecto propone un enfoque sostenible, utilizando la tecnología para enriquecer el turismo rural<br>y fomentar un modelo de desarrollo regenerativo en Puracé</p> Alan Fernando Muñoz Velasco, Jhonatan Isaac Tumbo Ruiz, María Paula Fernández Copyright (c) 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6872 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500 Educación Ambiental en el Sendero Ecológico del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira – SENA Magdalena. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6873 <p>El Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira (CAAG), presenta una problemática a<br>nivel de educación ambiental y biodiversidad, además de la falta de herramientas ambientales para<br>continuidad de estos proyectos, es por ello que se establecieron elementos para la operatividad de<br>un sendero ecológico interpretativo a fin de promover la conciliación del uso del sitio con la<br>conservación de los recursos naturales. El senderismo es una de las actividades que permite al<br>hombre interactuar con el medio ambiente, y con ello conocer la riqueza natural que tiene un área,<br>creando así vínculos que relacionan la actividad ecoturística con la conservación de la biodiversidad.<br>El CAAG, se encuentra ubicado en un sector rural de la ciudad de Santa Marta, rodeado por zona<br>boscosa, lo que lo hace atractivo para la recreación y el disfrute de la naturaleza. Características<br>propicias para el diseño de una ruta ecológica, cuya característica fundamental es el disfrute del<br>medio ambiente a partir de los criterios de conservación de los recursos naturales. Por esta razón, se<br>determinó la operatividad en un sendero ecológico como estrategia pedagógica para promover el<br>conocimiento de la biodiversidad del área, además de recreación mediante estimativos de capacidad<br>de carga y elaboración de guiones de interpretación ambiental, que aportan elementos para el manejo<br>de la actividad ecoturística, a través de los senderos identificando las especies que habitan en el área,<br>realizando inventarios de fauna y flora del CAAG, con información en guiones interpretativos y las<br>estaciones con sus atracciones correspondientes. Se restauraron espacios aledaños al sendero por<br>medio de paisajismo y murales con materiales reciclables. El sendero cuenta con pasamanos, techos<br>para avistamiento de aves, los murales construidos en guadua, de igual forma contenedores, letreros,<br>bancas realizadas con tapas plásticas recicladas. Finalmente, se han realizado sensibilizaciones a los<br>aprendices y comunidad SENA sobre impactos ambientales, reciclaje entre otros.</p> Aline Isabel Melo Henríquez, Maribel del Carmen Salgado Pertuz, Juliana Paola Maldonado Fernández, María Camila Ruiz López Copyright (c) 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6873 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500 Eficiencia en el uso de los kits inteligentes para suministro de energía eléctrica y potabilización de agua en zonas no interconectadas en el Departamento de Sucre. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6874 <p>El objetivo de este artículo es identificar que tan eficiente es el uso de los kits<br>inteligentes para el suministro de energía eléctrica y potabilización del agua en las zonas no<br>interconectadas que no cuentan con estos servicios y la falta de continuidad y confiabilidad en la<br>prestación del servicio de energía y agua potable en comunidades rurales del departamento de Sucre.<br>Para esto, se realiza la ilustración en detalle acerca de la importancia de la energía y del agua como<br>medio de subsistencia para la población y la vegetación como fuente de provisión alimentaria. Este<br>estudio toma como referencias artículos científicos, revistas y libros como fuente informativa<br>partiendo de los años 2003 a 2024, motores de búsqueda Google académico, Dialnet, Scielo,<br>Redalyc. Teniendo en cuenta la investigación identificar las ventajas o desventajas que puede<br>brindar el uso de estos kits inteligentes. Especialmente la modernización de los equipos y usos de<br>los recursos que brinda la naturaleza como técnicas de innovación y tecnología, los beneficios y el<br>funcionamiento eficiente.</p> Rosa Elena Rojas Amaya, Ángel Douglas Mosquera, Vanessa Flórez Ramos Copyright (c) 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6874 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500 Elaboración de crema dental a partir de extraccion de aceite de coco, transformacion de carbon activado de endocarpio de coco y comprobacion de su eficacia en blanqueamiento dental. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6875 <p>La actual investigación presenta como propósito la formulación y evaluación<br>de una crema dental natural a base de aceite de coco, carbón activado de endocarpio de<br>coco y polvo de clavo de olor o girofle (Syzygium aromaticum) productos procesados<br>por los investigadores en la Inspección la palmera del Municipio de San Carlos de Guaroa<br>en el Departamento del Meta. Una vez obtenidos los productos se planteó como objetivo<br>evaluar su eficacia en el blanqueamiento dental y la aceptación de su uso por parte de un<br>grupo de usuarios que realizan la prueba en un tiempo determinado. Para la elaboración<br>de crema dental, se extrajo aceite de coco y se procesó la cascara de endocarpio de coco<br>para obtener carbón activado en polvo. Además, se incorporó polvo de clavo de olor,<br>producto conocido por sus propiedades antibacterianas y analgésicas. Con estos<br>productos el equipo de investigación se creó una fórmula para aplicación a diez sujetos.<br>Para su comprobación se evaluaron parámetros de eficacia y seguridad en el uso de esta<br>fórmula incluyendo la disminución de manchas dentales, la percepción en el<br>blanqueamiento y la tolerabilidad del producto.<br>Esta investigación resalta el potencial de los ingredientes naturales en el desarrollo de<br>productos de cuidado bucal sostenibles y que pueden representar un uso eficaz en la<br>limpieza y blanqueamiento dental. Todo esto a partir de un producto como el coco fruto<br>de la palmera cocos nucifera que crece en abundancia en el clima tropical de la región del<br>departamento del Meta.</p> Aleyda Cifuentes Mora, Andrea Alexandra Portela Reina, Carlos Ivan Cruz Vargas, William Alexander Hernández Acosta Copyright (c) 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6875 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500 Estudio preliminar sobre la sobrevivencia del Staphylococcus en butifarras previamente tratadas con propóleo. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6878 <p>El propóleo es un producto de la colmena formado por resinas que las abejas recolectan<br>de las plantas. En este estudio se analizó la capacidad antimicrobiana del propóleo adicionado a<br>butifarras frente al Staphylococcus aureus. Es un estudio experimental de laboratorio, el cual se<br>realizó en el laboratorio de microbiología del Centro CEDAGRO del SENA regional Atlántico,<br>recolectando propóleo de apiarios en el departamento del Atlántico. Se realizó extracción con<br>alcohol etílico al 96% y por medio de agitación y filtración se obtuvo extracto que se secó en estufa<br>de secado por 2 h a 70 °C para eliminar el solvente y obtenerlo seco. Se elaboraron butifarras con<br>cuatro tratamientos distintos: natural (T1), nitral (T2), propóleo (T3) y alcohol (T4); a las cuales se<br>les inoculó una suspensión con S. aureus y se guardaron en refrigeración a 10ºC por 21 días. Se<br>realizaron recuentos de S. aureus a los diferentes tratamientos y en los días 0, 7, 14 y 21 de<br>preparación. Los resultados nos muestran un alto recuento en los días 0 y 7 para los T1 y T4, con el<br>propóleo se observó disminución y diferencias significativas (p&lt;0,05) entre los tratamientos.</p> Luz Marina Pulido Peñaloza, Alfredo Martínez Jaraba Copyright (c) 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6878 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500 Inclusión de técnicas de agricultura vertical y de precisión para diversificar la producción de los huertos urbanos del Distrito Capital. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6879 <p>La agricultura vertical de precisión se presenta como una alternativa atractiva para la<br>diversificación de la producción alimentaria, entre sus ventajas se encuentra que puede desarrollarse<br>en espacios reducidos y debido a que pueden controlarse las variables ambientales por medio de<br>tecnologías como el Internet de las cosas (IoT) puede cultivarse en cualquier temporada del año.<br>Actualmente el Distrito capital cuenta con alrededor de 1817 huertas urbanas, las cuales producen<br>hortalizas, cereales y pequeños frutos, además de procesos de compostaje. Con este panorama se<br>propone la implementación de un prototipo de Agricultura vertical de precisión, para fortalecer los<br>procesos formativos del centro de formación e iniciar procesos de capacitación en los agricultores<br>urbanos, con el objeto de que estos puedan conocer y apropiar esta tecnología.</p> Carlos Andres Rivera Guerrero, Victor Vladimir Cortés Arevalo Copyright (c) 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6879 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500 Mecanismos de recolección en la prestación del servicio público de aseo en el componente de aprovechamiento con recicladores de oficio. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6880 <p>Este informe presenta un análisis detallado de la historia del reciclaje en Colombia<br>desde la década de 1980, resaltando la evolución de los mecanismos de recolección y transporte<br>empleados en la prestación del servicio de aseo, específicamente en el componente de<br>aprovechamiento utilizado por los recicladores de oficio del país. Se identifican y documentan los<br>desafíos socioeconómicos enfrentados por este gremio, y se evalúan los mecanismos de recolección<br>y transporte desde una perspectiva integral que abarca la sostenibilidad ambiental, los derechos<br>humanos y los aspectos operativos.</p> Ana María Conde Padilla, Deysi Carolina Rico, José Manuel Hower Copyright (c) 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6880 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500 Parásitos predominantes en pequeños rumiantes de La Guajira: impacto en sistemas productivos. https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6883 <p>Este artículo de revisión explora la prevalencia y características de las especies<br>parasitarias que afectan a pequeños rumiantes, como cabras y ovejas, en distintos sistemas de<br>producción de la región de La Guajira, Colombia. En esta región, los caprinos representan el 79 %<br>y los ovinos el 45 % de la población nacional, constituyendo pilares fundamentales de la economía<br>local y de las prácticas culturales y ganaderas tradicionales, especialmente en las comunidades<br>indígenas.<br>Los parásitos en pequeños rumiantes representan una problemática significativa en esta región,<br>afectando la salud animal y reduciendo la productividad de los sistemas ganaderos, especialmente<br>en condiciones áridas. A través de la revisión de estudios previos y datos locales, se caracterizan las<br>principales especies de parásitos presentes, incluyendo Haemonchus spp, Trichostrongylus spp,<br>Eimeria spp, entre otros, así como su prevalencia y distribución en sistemas extensivos, semiintensivos e intensivos. Además, se discuten los factores climáticos y estacionales que influyen en<br>el ciclo de vida y la supervivencia de estos parásitos en La Guajira, y se revisan los métodos de<br>manejo y control más utilizados, señalando los desafíos asociados con la resistencia a los<br>tratamientos convencionales. Los resultados sugieren la necesidad de adaptar estrategias de manejo<br>parasitario a las características locales para optimizar la salud y productividad de los animales en<br>esta región. Este artículo concluye proponiendo enfoques alternativos y enfatizando la importancia<br>de estudios futuros que consideren la diversidad parasitaria y las condiciones particulares de La<br>Guajira.</p> Robin Buelvas Hernández, Milton Moreno Gaitán, Camilo Andres Mendoza Avendano, Angel Maria Maestre Peralta Copyright (c) 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6883 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500 Preliminares - REVISTA GIPAMA VOL. 5 - 2024 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6885 <p>Preliminares de la Revista GIPAMA VOL. 5</p> Teresa Altamar Pérez, Jorge Andres Hoyos Arrieta Copyright (c) 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/6885 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0500