Informador Técnico
ISSN: 2256-5035 (Electrónico)
ISSN: 0122-056X (Impreso)
Formato: Electrónico / Acceso Abierto
Frecuencia: Números Semestrales
Revisión por Pares: Doble Ciego
El Blended learning es una metodología de enseñanza mixta, donde se combina el aprendizaje a través de internet con la experiencia de las clases presenciales. El escenario de trabajo semipresencial permite configurar nuevas alternativas de aprendizaje continuo. Sin embargo, el COVID-19 obligó a las instituciones educativas a replantear su forma de enseñar, y demostró que aunque se ha avanzado en la en la formación mixta desde los años 90, aún no se han consolidado las nuevas herramientas y estrategias para fortalecer las competencias de aprendizaje híbrido entre docentes y alumnos. El propósito del artículo es identificar los avances y tendencias en la aplicación del Blended learning en la educación y las nuevas formas de instruirse usando tecnología. Para identificar los artículos que aportan al análisis y la revisión, se hizo una consulta en ScienceDirect, Scopus, Dimension y Google Académico, y después aplicamos el método de Tree of Science, donde obtuvimos los documentos académicos de estudio. Posteriormente, se realizó un ejercicio de cienciometría a partir del paquete de Bibliometrix de RStudio Cloud. Los resultados permitieron identificar las principales teorías, conceptos y modelos que logran la incorporación de los escenarios múltiples en las instituciones de educación, y las tendencias que se aproximan con respecto a las nuevas formas de aprender y enseñar. Los docentes e instructores pueden implementar este método como alternativa de enseñanza eficiente en la coyuntura que enfrentamos actualmente.
Aguaded, Ignacio; Cabero-Almenara, Julio (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, noviembre, 67-83. http://doi.org/10.5565/rev/educar.691
Aguaded, Ignacio; Cabero-Almenara, Julio (2018). Tecnologías y Medios para la Educación en la E-sociedad. Madrid: Alianza Editorial.
Ardila, Mireya (2009). Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 28, 1-15.
Area-Moreira, Manuel (2018). Hacia la universidad digital: ¿dónde estamos y a dónde vamos? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 25-30. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.21801
Bacigalupo-Acuña, Carola; Montaño, Virginia (2008). Modelo de incorporación de tic en el proceso de innovación docente para la implementación de un b-learning. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 11. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/87129
Barriopedro, Estela; Monclúz, Ingrid; Ravina-Ripoll, Rafael (2019). El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 26-39. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.02
Bartolomé, Antonio (2001). Universidades en la Red. ¿Universidad presencial o virtual? Crítica, 52(896), 34-38.
Bartolomé, Antonio; García-Ruiz, Rosa; Aguaded, Ignacio (2018). Blended learning: panorama y perspectivas. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 21(1), 33-56. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18842
Blondel, Vincent ; Guillaume, Jean-Loup ; Lambiotte, Renaud ; Lefebvre, Etienne (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 2008, P10008. https://doi.org/10.1088/1742-5468/2008/10/P10008
Brame, Cynthia (2016). Effective Educational Videos: Principles and Guidelines for Maximizing Student Learning from Video Content. CBE-Life Sciences Education, 15(4), es6. https://doi.org/10.1187/cbe.16-03-0125
Burgos, José; Lozano, Armando . (2011). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Retos y realidades de innovación en el ambiente educativo. Ciudad de México: Trillas.
Campos-Posada, Raul; Boulet-Martínez, Ruhadmi; Campos-Posada, Gloria (2020). Miradas a las tendencias y desafíos de la educación mediada por TIC según reportes internacionales. Opuntia Brava, 12(4), 283-292.
Casillas-Alvarado, Miguel; Ramírez-Martinell, Alberto (Coords.). (2016). Háblame de TIC: Educación Virtual y Recursos Educativos (Vol. 3). Buenos Aires: Editorial Brujas.
Ceballos-Cardona, Yorely; Robledo-Giraldo, Sebastián; Duque-Méndez, Néstor (2016). Network marketing in microenterprises. Incidence of Referral Strategy Using Complex Networks and Agent Based Modeling. Vínculos, 13(1), 6-16.
Coaten, Neil (2003). Blended e-learning. Educaweb. Recuperado de: https://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076-a.html
Davis, Fred (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. https://doi.org/10.2307/249008
Delors, Jaques (1996). La educación encierra un tesoro. Informe presentado a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS _S.PDF
Días, Sofia; Diniz, José (2012). Blended learning in higher education: different needs, different profiles. Procedia Computer Science, 14, 438-446. https://doi.org/10.1016/j.procs.2012.10.050
Dias, Sofia; Diniz, José (2013). FuzzyQoI model: A fuzzy logic-based modelling of users' quality of interaction with a learning management system under blended learning. Computers & Education, 69, 38-59. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.06.016
Dias, Sofia; Hadjileontiadou, Sofia; Hadjileontiadis, Leontios; Diniz, José (2015). Fuzzy cognitive mapping of LMS users’ quality of interaction within higher education blended-learning environment. Expert systems with Applications, 42(21), 7399-7423.
Diez-Gómez, David; Guillén, Manuel; Rodríguez, María del Pilar (2019). Revisión de la Literatura sobre la Toma de Decisiones Éticas en Organizaciones. Información Tecnológica, 30(3), 25-38. http://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300025
Flores, Óscar; del Arco, Isabel (2012) Influencia de las TIC en la utilización de materiales y recursos en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Universidad de Lleida: ¿uso o abuso? RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 15(2), 191-213. https://doi.org/10.5944/ried.2.15.605
García-Chitiva, María del Pilar; Suárez-Guerrero, Cristóbal (2019). Estado de la investigación sobre la colaboración en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 56, 169-191. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.09
Gómez-Ramírez, E.; Calvo-Soto, A. P.; Ordóñez-Mora, L. T. (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación, y la formación de los estudiantes de carreras del área de rehabilitación en Colombia. Revista TECKNE, 13(2), 7-14.
González, Karolina; Padilla, José; Rincón, Diego (2011). Fundamentos conceptuales para a evaluación del docente en contextos b-learning. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 34, 220-243.
González, María (2015). El b-learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Opción, 31(2), 501-531.
Graham, Charles (2013). Emerging practice and research in blended learning. En M. G. Moore (Ed.), Handbook of Distance Education (3ra Edition) (pp. 333-350). Londres: Routledge.
Hadjileontiadis, Sofia; Dias, Sofia; Diniz, José (2014). On enhancing blended-learning scenarios through fuzzy logic-based modeling of users' LMS quality of interaction the rare & contemporary dance paradigms. In 2014 International Conference on Computer Vision Theory and Applications (VISAPP) (Vol. 2, pp. 765-772). Nueva Jersey: Institute of Electrical and Electronics Engineers.
Interián-Mendicuti, Luis (2011). La web 2.0 como herramienta para la información en el trabajo colaborativo de la asignatura Biología (tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Johnson, Larry; Adams-Becker, Samantha; Cummins, Michele; Estrada, V.; Freeman, A..; Hall, C. (2016). NMC Informe Horizon 2016 Edición Superior de Educación. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Johnson, Nicole; Veletsianos, George; Seaman, Jeff (2020). U.S. Faculty and Administrators’ Experiences and Approaches in the Early Weeks of the COVID-19 Pandemic. Online Learning, 24(2), 6-21. https://doi.org/10.24059/olj.v24i2.2285
Juca-Maldonado, Fernando; Carrión-González, Jorge; Juca-Abril, Axel (2020). B-Learning y Moodle como estrategia en la educación universitaria. Revista Conrado, 16(76), 215-220.
Lave, Jean; Wenger, Etienne (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Nueva York: Cambridge University Press.
Liu, Shuai; Glowatz, Matt; Zappatore, Marco; Gao, Honghao; Jia, Bing; Bucciero, Alberto (2018). e-Learning, e-Education, and Online Training. Nueva York: Springer International Publishing.
Marín-López, Juan; Robledo, Sebastián; Duque-Méndez, Néstor (2017). Marketing Emprendedor: Una perspectiva cronológica utilizando Tree of Science. Revista Civilizar de Empresa y Economía, 7(13), 113-123.
Mera-Mosquera, Alvez; Mercado-Bautista, Jorge (2019). Educación a distancia: Un reto para la educación superior en el siglo XXI. Dominio de las Ciencias, 5(1), 357-376. http://doi.org/10.23857/dc.v5i1
Mominó, Josep; Sigáles, Carles (2016). El impacto de las TIC en la educación. Más allá de las promesas. Barcelona: UOC Ediciones.
Ordóñez, Tania; Torres-Cubillos, Yerson; Patrón-Guillermo, Celia (2020). Mobile Learning como herramienta metodológica que facilite los procesos pedagógicos de estudiantes virtuales con dificultades de conexión. En L. Montero y M. Pantevis (Comps.), Prácticas Pedagógicas: Una mirada interdisciplinar desde la investigación educativa (Tomo 2, pp. 35-61). Bogotá: Areandina.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). COVID-19 crisis and curriculum: Sustaining quality outcomes in the context of remote learning (Education Sector issue notes n° 4.2). Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373273
Paredes-Chacín, Ana; Inciarte, Alicia; Walles-Peñaloza, Daniela (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por COVID-19. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 98-117.
Parra-Herrera, Luis (2008). Blended learnig: La nueva formación en educación superior. Avances: Investigación en Ingeniería, 1(9), 95-102.
Peña-Cruz, Yamilé; García-Martínez, Andrés; Ruíz-Constanten, Yadira (2019). Aprendizaje Mixto en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje en la Asignatura Introducción a la Pedagogía en la Carrera de Contabilidad y Finanzas. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), e23.
Robledo, Sebastián; Osorio, German; López, Carolina (2014). Networking en pequeña empresa: una revisión bibliográfica utilizando la teoría de grafos. Revista vínculos, 11(2), 6–16. https://doi.org/10.14483/2322939X.9664
Romero, Sandy (2018). Entornos flexibles para el aprendizaje: B-Learning. Techno Review. International Technology, Science and Society Review, 7(1), 9-15. http://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.317
Sapién-Aguilar, Alma; Piñón-Howlet, Laura; Gutiérrez-Diez, María; Bordas-Beltrán, José (2020). La Educación superior durante la contingencia sanitaria COVID-19: Uso de las TIC como herramientas de aprendizaje. Caso de estudio: alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración. Revista Latina, 78, 309-328. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1479
Sosa, R.; García, Almudena; Sánchez, Jesús; Moreno, Pilar; Reinoso, Antonio (2005). B-Learning y Teoría del Aprendizaje Cons-tructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar. Recent Research Developments in Learning Technologies, 2005.
Suárez, Miriam; Fernández, Manuel (2013). La enseñanza Virtual y el nuevo perfil de profesor: renovarse o no estar a la altura. Trabajo presentado en las IV Jornadas Internacionales de Campus Virtuales. Palma, España.
Valiathan, Purnima (2002). Designing a Blended Learning Solution. Learning Circuits.
Valverde-Berrocoso, Jesús; Balladares-Burgos, Jorge (2017). Enfoque sociológico del uso del b-learning en la educación digital del docente universitario. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 23, 123-140. https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.04
Vargas-Vialart-Vidal, María (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3), e2594.
Zuluaga, Martha; Robledo, Sebastián; Osorio-Zuluaga, Germán; Yathe, Laura; González, Diana; Taborda, Gonzalo (2016). Metabolomics and pesticides: systematic literature review using graph theory for analysis of references. Nova, 14(25), 121-138. https://doi.org/10.22490/24629448.1735
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA