Notice: Undefined index: uploadName in /var/www/sena-ojs/lib/pkp/classes/template/PKPTemplateManager.inc.php on line 161 Informador Técnico
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec
<p style="text-align: justify;"><em><strong>Informador Técnico </strong></em>(Inf. téc), publicado desde 1982, es una revista de investigación científica, con periodicidad semestral, arbitrada por pares internacionales, de acceso abierto y digital. Publica artículos de investigación, revisión y reflexión, en las áreas de: Ingeniería de Materiales, Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica e Informática, Ingeniería Ambiental, Biotecnología, Diseño Industrial, Gestión del Conocimiento, Innovación y Desarrollo Tecnológico, Prospectiva y Vigilancia Estratégica: Tecnológica y de Mercados y afines. Es editada por el Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria (ASTIN) del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en Cali, Colombia.</p> <p style="text-align: justify;"><strong><a href="https://dx.doi.org/10.23850/issn.2256-5035" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.23850/issn.2256-5035</a></strong></p>es-ES<p style="text-align: justify;">Al someter un manuscrito al <em>Informador Técnico</em>, mediante el formato de <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1fvawiSF6EfUyvLr6KI7htA2t0zM-qWPp/view">Cesión de los derechos patrimoniales de autor</a></strong></em> del Informador Técnico, los autores aceptan su publicación y también su difusión en Internet y en los índices y bases bibliográficas en los que estuviera indexada la revista, siempre y cuando dicho trabajo sea considerado como publicable por parte del Comité Editorial, previa evaluación de los revisores.</p> <p style="text-align: justify;">Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial de la revista.</p> <p style="text-align: justify;">El<em> Informador Técnico,</em> respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al Comité Editorial los derechos patrimoniales del material publicado. Los autores pueden dirigir sus contribuciones a través de la plataforma OJS de la revista. Con el envío del manuscrito al gestor de la revista, el autor adquiere el compromiso de no someterlo simultáneamente a consideración de otras publicaciones mediante el formato <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/19t6gU6ZkYpxo8PHh4qsMkcdBCrHeoXgC/view">Carta de presentación del manuscrito</a></strong></em>.</p>revistaitastin@sena.edu.co (Maria Andrea Benitez De la Ossa)cvsantiago@sena.edu.co (Carol Vanessa Santiago Mesa)Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500OJS 3.3.0.12http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Caracterización exploratoria del ecosistema de negocios EdTech en Colombia
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/caracterizacion-exploratoria-del-ecosistema-de-negocios-edtech-e
<p>Este artículo emprende una revisión del estado actual del ecosistema empresarial EdTech en Colombia, a través de una investigación exploratoria con enfoque descriptivo, centrándose en la pregunta: ¿existe una caracterización del ecosistema empresarial EdTech en Colombia? La metodología incluyó una revisión del estado del arte para proporcionar una visión contextualizada de la situación actual de la industria EdTech en Colombia, y la consulta de fuentes bibliográficas, seleccionadas de bases de datos en línea, siguiendo criterios de relevancia y confiabilidad, donde se identificaron empresas, principales actores, inversiones e inversionistas que forman parte del ecosistema, que resultó en el desarrollo de una aplicación denominada IO Player, que funciona como red social de aprendizaje.</p>Juan Manuel Aparicio-Camargo, Jaime Andrés Reyes-Páez, Diana Carolina Jaramill-Jiménez, Nelson Giovanni Agudelo-Cristancho, Miguel Ángel Correa-Mejía
Derechos de autor 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/caracterizacion-exploratoria-del-ecosistema-de-negocios-edtech-eWed, 28 Feb 2024 00:00:00 -0500Efecto de las condiciones de curado en el desempeño mecánico de los cementos geopoliméricos: una revisión
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/efecto-de-las-condiciones-de-curado-en-el-desempeno-mecanico-de-
<p style="text-align: justify;">Teniendo en cuenta el potencial de los cementos geopoliméricos como una alternativa para sustituir parcialmente al cemento Portland, este artículo presenta el análisis del efecto que tienen las condiciones de curado de los cementos geopoliméricos sobre su desempeño mecánico. Las variables evaluadas durante el proceso de curado fueron tiempo, humedad y temperatura. Además, se describe el comportamiento de estas variables de acuerdo con los métodos de curado que han sido estudiados y evaluados hasta el momento en los cementos geopoliméricos con base de ceniza volante. Para llevar a cabo la revisión bibliográfica fue usado Scopus como herramienta principal de búsqueda, a partir de la palabra clave “cementos geopoliméricos”. Se identificaron más de 90 documentos relevantes tras aplicar filtros específicos y revisar sus resúmenes. Finalmente, se realizó una lectura y análisis detallado de los datos bibliográficos, que aportaron información relevante para el tema de estudio. Los procedimientos publicados muestran que no hay unanimidad para definir el mejor método de curado para este tipo de material; sin embargo, las condiciones más aceptadas para el desarrollo de mayores resistencias a la compresión son temperaturas entre 60 y 80 °C, con humedad controlada (sellado), durante un periodo de 4 a 12 horas. En general, esta revisión sirve como una guía para proponer, estudiar y aplicar diferentes procesos de curado en cementos geopoliméricos con base de ceniza volante, buscando optimizar su desempeño mecánico.</p>Carlos Andrés Bedoya-Henao, Jorge I. Tobón, Ary A. Hoyos-Montilla
Derechos de autor 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/efecto-de-las-condiciones-de-curado-en-el-desempeno-mecanico-de-Thu, 15 Feb 2024 00:00:00 -0500Los altos costos como variable limitante en la gestión ambiental de las pyme
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/los-altos-costos-como-variable-limitante-en-la-gestion-ambiental
<p>El objetivo del presente artículo es obtener una respuesta para la pregunta de investigación ¿por qué en las pymes, los limitantes más grandes cuando se desea realizar gestión hacia dentro de la organización son los altos costos de implementación de las herramientas de gestión ambiental? Para ello, se realizó la localización y el análisis de información contenida en estudios previamente publicados a nivel nacional e internacional. Entre los resultados más relevantes del estudio, se pudo determinar que, en países de ingresos más bajos, la certificación en ISO 1400:2015 es más costosa, y difícil de implementar y mantener en el tiempo. Por estas razones, se establece que el propósito de la gestión medioambiental es lograr la sostenibilidad, y contribuir con el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, pero si las pymes no cuentan con los recursos y los incentivos para ello, no habrá manera de que este sector contribuya con este fin. Los costos de las auditorías para la certificación, la implementación del estándar como tal, la falta de incentivos y financiación y, por último, el paradigma de ver la gestión ambiental como pérdida y no como beneficio son los factores más relevantes que limitan la aplicación de la gestión ambiental en las pymes.</p>Javier Vera-Solano
Derechos de autor 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/los-altos-costos-como-variable-limitante-en-la-gestion-ambientalTue, 11 Jun 2024 00:00:00 -0500Percepción de la evaluación de la formación profesional integral: una mirada desde la inteligencia emocional
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/percepcion-de-la-evaluacion-de-la-formacion-profesional-integral
<p>El objetivo del estudio es determinar la percepción acerca de la evaluación de la formación profesional, desde la perspectiva de los aprendices que se encuentran en etapa lectiva, de programas de tecnólogos y técnicos del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria (ASTIN). Para ello, a partir de una muestra de 24 fichas o cohortes de los programas, en la que participaron 210 aprendices, se llevó a cabo un estudio exploratorio utilizando mapas de empatía para recoger la información y estadística descriptiva e inferencial para analizar los resultados. A partir del análisis de contenido de la información obtenida se generaron categorías de variables dependientes e independientes, las cuales se analizaron mediante una matriz de correlaciones. Los resultados obtenidos sugieren que la inteligencia emocional juega un papel determinante en los procesos de evaluación de la formación profesional, debido a su relación con el desempeño académico. Las implicaciones para la comunidad educativa están relacionadas con generar entornos donde se lleve a cabo una adecuada gestión de las emociones. La importancia del estudio radica en señalar que los aspectos emocionales pueden contribuir con un mayor aprendizaje en el contexto educativo de tecnólogos y técnicos de formación profesional.</p>Maritza Valencia-González, Miguel Solís-Molina, Yuli Horta-González
Derechos de autor 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/percepcion-de-la-evaluacion-de-la-formacion-profesional-integralTue, 23 Apr 2024 00:00:00 -0500Clasificación de aseguradoras venezolanas con algoritmos de aprendizaje automático
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/clasificacion-de-aseguradoras-venezolanas-con-algoritmos-de-apre
<p>Las aseguradoras juegan un papel relevante en una economía sana, ya que proveen un servicio de seguridad a bienes y personas. El mercado asegurador venezolano en las últimas décadas ha enfrentado grandes desafíos y retos en un medio estrecho, donde conocer a los competidores más cercanos es de suma importancia. El órgano rector público que regula la comparación entre las aseguradoras solo ha hecho uso de las primas cobradas como factor de categorización; sin embargo, este órgano hace pública una gama adicional de indicadores. En este estudio hacemos uso de cinco de estos indicadores, utilizados en los últimos tres años, para corroborar si las primas cobradas representan una característica única clasificatoria. El vasto repertorio del aprendizaje automático permite hacer frente al aumento significativo de variables de estudio y sus posibles agrupaciones; el análisis multivariante de estas 18 variables ha requerido del uso del método de análisis factorial, que permite reducir la dimensionalidad en factores altamente correlacionados. Con estos nuevos factores se busca agrupar-clasificar con ayuda de los algoritmos no supervisados de K-Medias (K-Means) y medias difusas (Fuzzy C-Means) comparando sus agrupaciones derivadas, cotejadas con respecto a que las primas cobradas representen una característica determinante de agrupación.</p>Jorge Luis Aquino-Olmos, Elizabeth López-Meléndez, Luis David Lara-Rodríguez
Derechos de autor 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/clasificacion-de-aseguradoras-venezolanas-con-algoritmos-de-apreTue, 16 Apr 2024 00:00:00 -0500Technological development of functionalities with convolutional neural networks for intelligent document management
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/6137
<p>In the current highly digitized business landscape, efficient document management is crucial for increasing productivity and optimizing organizational processes. This need has been identified in this document, and an enhanced product named Infopoint, an enterprise content management software has been improved to provide intelligent document management through the implementation of advanced automation and artificial intelligence technologies. In document management, numerous processes are still manually executed, leading to errors and delays due to the burden of repetitive tasks. Manual management also causes internal delays and impacts interactions with clients, suppliers, and regulatory entities. Manual document searches consume valuable time and can result in unnecessary costs for the company. Infopoint addresses these challenges by incorporating automation features, particularly leveraging convolutional neural networks. This approach optimizes the functionality of incoming correspondence, reducing processing time by 29 %, on average. It also facilitates text and content searches within PDF documents, decreasing the average search time by 41 %. This article highlights how this improvement significantly reduces the time spent on correspondence management and information retrieval.</p>Erika Marcela Parra-Amaya, Saida Ivonne Rojas-González, Iliana Quintero-Percy, Claudia Cristina Gonzále-Béndiksen De Zaldívar, Nelson Giovanni Agudelo-Cristancho
Derechos de autor 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/6137Sat, 25 May 2024 00:00:00 -0500Las TIC como herramienta para fortalecer la comercialización del sector agrícola en el departamento de Nariño
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/las-tic-como-herramienta-para-fortalecer-la-comercializacion-del
<p>La pandemia del COVID-19 trajo consigo una serie de desafíos para el sector agrícola. Pequeños, medianos y grandes agricultores se han visto afectados debido a que las medidas de seguridad tomadas impactaron negativamente las ventas de sus productos, ocasionando pérdidas. Debido a esto, surgió la necesidad de acoger las plataformas digitales como nueva forma para comercializar sus productos. Esto ha sido un desafío, ya que el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es limitado para estos sectores. Este artículo presenta el desarrollo del proyecto AgroTIC, el cual surgió para afrontar las necesidades mencionadas, y se ejecutó aplicando metodologías ágiles y Scrum. En él se plantean estrategias para incorporar acciones que faciliten y promuevan el uso de plataformas de comercio electrónico, eliminando intermediarios y garantizando que las transacciones se realicen directamente con los productores. De esta manera, se busca mejorar el sostenimiento socioeconómico de los agricultores del departamento de Nariño, ubicado en el sur de Colombia. Uno de los resultados obtenidos al transcurrir once meses de ejecución del proyecto es el desarrollo de la página web AgroTIC, en la cual se han registrado un total de 2.645 usuarios interactuando activamente y 325 usuarios registrados. La plataforma ha facilitado un total de 718 ventas, generando un volumen por un valor aproximado de 88.942.683 pesos colombianos. Estos resultados subrayan el impacto positivo de AgroTIC, facilitando transacciones y proporcionando una plataforma eficiente para conectar a agricultores con consumidores.</p>Edgar Fernando Parra-Ortega, Omar David Martinez-Melo, Mercy Julieth Ortega-Rojas
Derechos de autor 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/las-tic-como-herramienta-para-fortalecer-la-comercializacion-delThu, 27 Jun 2024 00:00:00 -0500