Resumen
La fabricación de fibras sintéticas ha innovado la industria textil aportando propiedades especiales para mejorar su desempeño y utilidad, algunos de ellos son textiles técnicos utilizados comúnmente a nivel industrial que utilizan agentes antiestáticos. Sin embargo, debido a que los impactos ambientales son considerables, se ha contemplado emplear alternativas que puedan aplicarse en prendas de uso cotidiano. Así pues, se hizo una revisión bibliográfica sobre metodologías, tendencias de investigaciones publicadas en bases de datos y verificar sus perspectivas a partir de la metodología de revisión documental, en la cual se utilizaron operadores booleanos que permitieron optimizar la selección de los documentos que mayor se correlacionaban con la búsqueda. Para los resultados, se elaboraron unas fichas que contienen toda la información que articula los términos de la investigación. En los resultados, se encontró que se han estudiado textiles antiestáticos a partir de polímeros biodegradables con posibles propiedades de resistencia al corte, electro conductoras, protección de las radiaciones ultravioleta, electromagnéticas y radioactivas, también se menciona fibras opacas a los rayos X y a la radiación del espectro visible. Adicionalmente, se analizó una metodología para determinar, en distintas condiciones ambientales, la resistencia eléctrica de los tejidos para así poder estimar el comportamiento de los diversos materiales textiles en relación con la electricidad estática. De aquí, se considera que para un mejor estudio del fenómeno de la electricidad estática es conveniente utilizar la preparación de sol-gel (TEOS).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA