Resumen
Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) son uno de los principales problemas a los que se tienen que enfrentar las entidades prestadoras de salud. Una de las causas de estas infecciones es la contaminación cruzada que se presenta al utilizar las mismas sabanas, fundas, cortinas o batas para atender a varios pacientes. Por lo que en los últimos años se ha aumentado el uso de textiles antibacteriales en el sector hospitalario; sin embargo, la oferta actual en el mercado tiene falencias en la durabilidad y eficacia del efecto antibacterial. Para mejorar estas características, la nanotecnología ofrece alternativas, que fueron revisadas en la literatura y expuestas en el presente artículo. La metodología utilizada para la vigilancia tecnológica inició realizando una búsqueda general sobre textiles antibacteriales, luego se enfocó en una de las principales técnicas para la fabricación de nanofibras, en seguida se enlistaron los agentes antimicrobianos más importantes, las pruebas con las que se verifica su eficacia y se profundizó la búsqueda en dos agentes antimicrobianos, uno inorgánico (nanopartículas de plata) y otro orgánico (quitosano). La búsqueda finalizó con una revisión de textiles antibacteriales en Colombia y las perspectivas futuras.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA