INNOCAE https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae <p>La revista INNOCAE contiene un compendio de proyectos de investigación desarrollados en el marco de la Formación Profesional Integral, dando elementos de crecimiento intelectual en las áreas de influencia del sector productivo, tales como agrícola, pecuaria, social, tecnológica y académica de aplicaciones acorde con las necesidades de la región donde hacemos parte de la contribución del desarrollo socioeconómico.</p> <p>En cada uno de los artículos ilustrados en este documento basado en el fundamento del conocimiento científico, de las potencialidades del talento humano del Centro Agroempresarial de la regional Cesar, logra definir y proyectar elementos de gran alcance en los avances y prospectivas de sus contenidos obteniendo modelos específicos en cada área del conocimiento. Aquí se logra contextualizar, fundamentar y exponer que las investigaciones propuestas, buscan la visibilidad e impacto de sus resultados como aportes a la ciencia y toda la comunidad en especial al SENA como institución que ha logrado posicionarse desde su quehacer misional en los avances y desarrollo de los sectores productivos.</p> es-ES jearangot@sena.edu.co (Jhon Elier) bibliotecasenadfp@sena.edu.co (Sistema de Bibliotecas SENA) Thu, 12 Jun 2025 08:24:24 -0500 OJS 3.3.0.12 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Diagnóstico integral de archivos para el diseño del Programa de Gestión Documental-(PGD) en el Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Aguachica-(IMTTA) https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7107 <p>Con el fin de cumplir con lo establecido en la Ley 594 de 2000, conocida como la Ley General de Archivos, el<br>Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Aguachica (IMTTA), en cooperación con el Servicio Nacional<br>de Aprendizaje (SENA), específicamente con el Centro Agroempresarial Regional Cesar,, se propuso elaborar un diagnóstico integral de archivos para diseñar el programa de gestión documental (PGD). Este proyecto se desarrolló con una metodología cuantitativa y un enfoque descriptivo, recopilando información mediante encuestas para un análisis estadístico. Las fases metodológicas incluyeron: a) acuerdos de cooperación IMTTASENA, b) visita programada al IMTTA, c) diseño y validación de instrumentos de recolección, d) aplicación de los instrumentos y e) análisis y emisión de resultados. Los resultados relevantes incluyeron el conocimiento del estado actual de la gestión documental y la creación de una matriz de diagnóstico, como aporte se resalta la integración de la academia con el sector productivo para la resolución de problemas.</p> Elier Arango, Juan Ballena, Diego Vargas, Lina López Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7107 Thu, 12 Jun 2025 00:00:00 -0500 Uso de bacterias ácido-lácticas como bioconservantes en embutidos para mejorar su inocuidad y vida útil en Valledupar-Cesar, Colombia https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7108 <p>El uso de conservantes químicos en embutidos, como nitratos y nitritos, se ha asociado con la formación de compuestos nocivos para la salud. Esta investigación busca desarrollar un bioconservante a partir de bacterias ácido-lácticas (BAL), para mejorar la seguridad y prolongar la vida útil de los embutidos, sin alterar sus propiedades organolépticas. Se realizó un estudio experimental en el que se aislaron y seleccionaron cepas de BAL, con capacidad antimicrobiana, obtenidas de productos fermentados tradicionales. Estas fueron adicionadas en embutidos y su eficacia se evaluó por medio de análisis microbiológicos y sensoriales, cotejando su efecto con conservantes químicos tradicionales. Los resultados revelaron que las BAL, inhibieron significativamente patógenos como Escherichia coli y Salmonella sp., reduciendo su presencia en los embutidos a lo largo del almacenamiento. Además, los embutidos tratados con BAL, presentaron características sensoriales semejantes a los convencionales. En conclusión, el bioconservante desarrollado personifica una alternativa natural y efectiva para la conservación de embutidos, alineándose con la demanda de productos saludables y seguros. Su implementación en la industria cárnica podría reducir el uso de aditivos sintéticos, optimando la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad del sector.</p> Víctor Ustariz, Javier Pérez, Margarita Jiménez, María Arias, Ronal Montero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7108 Thu, 12 Jun 2025 00:00:00 -0500 Impacto del IoT en la salud: fomentando la actividad física para la prevención eficaz de enfermedades https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7109 <p>El presente estudio analiza el impacto de Internet de las Cosas (IoT) en la promoción de la actividad física como estrategia para prevenir enfermedades y mejorar la educación física en diversos entornos. Se llevó a cabo una investigación aplicada con un enfoque cualitativo, utilizando un análisis sistemático de literatura académica publicada entre 2015 y 2023. La metodología se estructuró en cinco fases: (1) definición del problema de investigación, estableciendo objetivos y variables clave; (2) recopilación de información, mediante la búsqueda en bases de datos académicas como Scopus, PubMed y IEEE Xplore; (3) aplicación de criterios de selección, garantizando la relevancia, validez empírica y aplicación tecnológica de los estudios; (4) procesamiento y análisis de datos, con técnicas cualitativas y comparativas para identificar patrones y tendencias; y (5) interpretación y divulgación de resultados, destacando los impactos a nivel local, nacional e internacional. Los resultados indican que el IoT facilita las intervenciones personalizadas mediante dispositivos portátiles y plataformas conectadas, mejorando significativamente los niveles de actividad física, especialmente en poblaciones vulnerables. También se presentan casos de éxito en la integración del IoT con enfoques pedagógicos, como el aprendizaje basado en juegos, que promueven una educación física más dinámica y efectiva. Se identificaron innovaciones tecnológicas que combinan IoT con inteligencia artificial y blockchain, ampliando las posibilidades en la salud preventiva y personalizada. No obstante, su implementación enfrenta retos significativos en términos de ciberseguridad, interoperabilidad de los sistemas y equidad en el acceso a la tecnología.</p> David León, Adriana Perea, María Ríos, Erika Linares Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7109 Thu, 12 Jun 2025 00:00:00 -0500 Análisis de los resultados de las pruebas saber TyT periodo 2021-2023 de los tecnólogos del Centro Agroempresarial SENA Regional Cesar https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7110 <p>Las Pruebas Saber TyT son una prueba estandarizada para valorar las habilidades o competencias de los estudiantes de programas de educación superior en niveles técnicos profesionales y tecnológicos en Colombia. El propósito de esta investigación es analizar el comportamiento de los resultados en el periodo de tiempo de 2021 a 2023de los aprendices del Centro Agroempresarial Sena Regional Cesar, con el fin de contar con información que permita la toma de decisiones para implementar acciones de mejoramiento que contribuyan a la formación integral de los aprendices. La investigación es del tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, pues busca evidenciar la realidad de los resultados analizando sus tendencias y variaciones. Los resultados mostraron que los aprendices del Centro Agroempresarial presentan fortalezas en competencias como Inglés y Lectura Critica, así mismo las competencias como Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas y Comunicación Escrita deben fortalecerse en todos los programas. Por otra parte, se evidencio que los resultados de las pruebas Saber T&amp;T del Centro Agroempresarial en promedio de todas las competencias no supera el 37% del total de puntaje esperado (74/200), por lo que se recomienda implementar estrategias como la formación de instructores y el refuerzo de aprendices en las competencias de análisis.</p> Lauren Gómez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7110 Thu, 12 Jun 2025 00:00:00 -0500 Presentación https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7102 <p>Se hace la&nbsp;</p> Jesús Casadiegos, Jonathan Pacheco, Elier Arango, David Claro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7102 Thu, 12 Jun 2025 00:00:00 -0500 Contenido https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7103 <p>Contenido paginado de la revista&nbsp;</p> Jesús Casadiegos, Jonathan Pacheco, Elier Arango Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7103 Wed, 11 Jun 2025 00:00:00 -0500 Información general https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7105 <p>Información general de la revista</p> Elier Arango, Jesús Casadiegos, Jonathan Pacheco, David Claro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7105 Thu, 12 Jun 2025 00:00:00 -0500 Editorial Revista INNOCAE 2024 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7101 <p>La revista INNOCAE, producción científica institucional de nuestro centro de formación, se ha consolidado como un pilar fundamental en este proceso. A través de su publicación y divulgación, hemos logrado fomentar el interés por la investigación entre nuestros instructores y también entre profesionales externos a la entidad.</p> Julio Socarras Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innocae/article/view/7101 Thu, 12 Jun 2025 00:00:00 -0500