Resumen
Con la masificación del internet y el impulso de la pandemia, la digitalización de las empresas se ha visto acelerada: se generan cada vez más datos y las empresas las recopilan en grandes cantidades. En este nuevo panorama los datos permiten obtener información valiosa y tomar decisiones cada vez mas ajustadas a los cambios vertiginosos de las dinámicas económicas. Con el objetivo de determinar el nivel de desarrollo de la cultura de datos en Colombia y en especial en la Amazonia, el presente artículo recopila información de los contextos internacional y nacional, se aborda el enfoque de revisión sistemática apoyada en buscadores especializados y bases bibliográficas como Scielo y Scopus; a su vez se toma como referencia tesis de grado y documentos de firmas consultoras. En el contexto internacional viene de manera progresiva implementándose la cultura de datos, siendo las grandes empresas transnacionales las principales impulsadoras. Esto se ve reflejado en el valor de mercado de las empresas: para quienes extraer información valiosa de los datos se ha convertido en toda un área de desarrollo, para lograrlo se prevén grandes cambios en los equipos de trabajo, así como el reentrenamiento del personal. En el contexto nacional se cuenta con el documento CONPES 3920, que traza la política para el aprovechamiento de datos en Colombia. la implementación, sin embargo: ha tenido grandes retos relacionados especialmente con la ausencia de personal formado en estas áreas y la ausencia de programas de formación que aborden el tema. Las investigaciones y documentos encontrados en el contexto nacional son escasos, lo cual es im claro indicador del camino por recorrer en esta materia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Innventiva