https://revistas.sena.edu.co/index.php/innventiva/issue/feedInnventiva2024-12-30T14:50:47-05:00Javier Leonardo Motta Giraldojlmotta@sena.edu.coOpen Journal Systems<p>Revista de carácter divulgativa y como herramienta pedagógica, en su primer número hace énfasis en temas conservación de recursos desarrollo de sistemas de producción ganaderos para la Amazonía Colombiana. Iniciando la recopilación de productos técnicos aplicables a las empresas interesadas en la mejora continua a través de los resultados de la investigación aplicada. </p>https://revistas.sena.edu.co/index.php/innventiva/article/view/6939Etica en la Inteligencia artificial: integración de principios para un desarrollo responsable2024-12-30T12:32:37-05:00María Alejandra Delgadoelkinramirez201@gmail.comKevin Stiven Monrroyelkinramirez201@gmail.comElkin Humberto Ramirezelkinramirez201@gmail.comJair Andres Sanchezelkinramirez201@gmail.com<p>La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una fuerza transformadora en el siglo XXI, impulsando avances en múltiples sectores como la salud, la educación y la industria. Sin embargo, su rápido desarrollo también ha generado importantes preocupaciones éticas y la necesidad de regulaciones adecuadas. Este artículo de revisión examina la relevancia de la ética en el diseño y uso de la IA, resaltando cómo los principios éticos pueden complementar las leyes existentes y actuar como un marco preventivo. Se analizan conceptos clave como la transparencia, la adaptabilidad y la humildad artificial, y se discuten los desafíos para la implementación de estos principios éticos. Además, se exploran las estrategias para promover una cultura ética en las organizaciones y se destacan los avances recientes en la creación de infraestructuras éticas. La revisión concluye con una reflexión sobre la importancia de una colaboración continua entre diversos actores para asegurar que la IA se desarrolle y utilice de manera ética y responsable.</p>2024-12-30T00:00:00-05:00Copyright (c) 2024 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innventiva/article/view/6940Sistemas, sensores y monitoreo para un cultivo hidropónico una revisión de literatura2024-12-30T12:53:45-05:00Johan Steven Restrepo Beltranjrestrepobeltran@gmail.comAndres David Paez Manjarrésjrestrepobeltran@gmail.comJhorlan Arbey Peñajrestrepobeltran@gmail.com<h1>El cultivo hidropónico ha surgido como una alternativa prometedora a la agricultura convencional porque permite un control preciso de las variables ambientales, aumentando así la eficiencia productiva y sostenibilidad. La tecnología de sensores juega un papel vital en el monitoreo hidropónico, lo que permite mediciones precisas y en tiempo real del estado ambiental y nutricional de las plantas. Las variables ambientales específicas de cada cultivo deben controlarse con precisión para garantizar un crecimiento óptimo de las plantas. El propósito de este estudio es analizar los referentes teóricos de los sistemas de información, considerando las limitaciones presentes en los cultivos hidropónicos. Se utilizarán referencias a estudios e investigaciones previas relacionadas con el monitoreo de cultivos hidropónicos, control climático, control de plagas y enfermedades, uso y colocación de sensores en sistemas de cultivo, análisis de datos e implementación de sistemas de control automatizado en base a la información obtenida. </h1>2024-12-30T00:00:00-05:00Copyright (c) 2024 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innventiva/article/view/6941Gestión de software para refugio animal2024-12-30T13:05:35-05:00Maria Elena Blanco Padillamariabp732@gmail.comEdwar Jhonny Rendon Penagosmariabp732@gmail.comArnulfo Ferrer Ramírezmariabp732@gmail.com<p>El objetivo del presente artículo fue analizar la implementación de software de gestión en refugios de animales y evaluar su impacto en la eficiencia administrativa, la salud y el bienestar animal, y las tasas de adopción. Para lograr esto, se realizó una revisión documental y de artículos de investigación a través de bases de datos académicas y estudios de caso relevantes, incluyendo publicaciones de organizaciones reconocidas como la Humane Society International, la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (ASPCA), y la Fundación Affinity. Entre los resultados relevantes, se identificaron múltiples beneficios del uso de tecnología en la gestión de refugios de animales. Estos beneficios incluían la automatización de tareas administrativas complejas, lo que permitió a los refugios manejar más eficientemente sus recursos humanos y financieros. Además, la implementación de sistemas de gestión facilitó el seguimiento integral de la salud de los animales mediante registros médicos electrónicos y alertas automatizadas para tratamientos y cuidados especiales. Estos avances tecnológicos también simplificaron el proceso de adopción, haciéndolo más accesible y menos intimidante para potenciales adoptantes, lo que resultó en un aumento en las tasas de adopción responsable.</p>2024-12-30T00:00:00-05:00Copyright (c) 2024 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innventiva/article/view/6942Integración de tecnologías emergentes en la gestión de citas pediátricas2024-12-30T13:19:10-05:00Juan Felipe Loaiza Facundojuanfeloaiza0708@gmail.comCristian Duban Ochoa Cometacristiandubanochoacometa123456@gmail.comCarlos Andres Vargas Vanegasandresvargas4160@gmail.comIsai Castaño Yateisaiyate8@gmail.comKees Nicholas Linch Trujillonicolaslynch24@gmail.com<p>La gestión de citas médicas en pediatría es crucial para la atención sanitaria de los infantes que sufren diversas patologías; articulada con la inteligencia artificial (IA) tienen el potencial de revolucionar la medicina pediátrica al apoyar en diagnósticos y tratamiento, y en la gestión de información médica. Por lo cual, este estudio explora la integración de tecnologías emergentes en la gestión de citas pediátricas mediante una revisión literaria, utilizando una fórmula booleana para sistematizar la búsqueda en Google Académico y Scopus. Aplicando un enfoque epistémico hermenéutico, se realiza una investigación cualitativa, deductiva y descriptiva. El proceso incluye una fase heurística para indagar en bases de datos bibliográficas y una fase hermenéutica para seleccionar elementos comunes a partir de fuentes secundarias. La incorporación de tecnologías emergentes como los sistemas de citas en línea, la telemedicina y las aplicaciones móviles ha demostrado mejorar estos procesos siendo herramientas que optimizan la administración, aumentan la disponibilidad y calidad de la atención, y facilitan las consultas remotas, especialmente útiles para enfermedades crónicas y poblaciones vulnerables.</p>2024-12-30T00:00:00-05:00Copyright (c) 2024 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innventiva/article/view/6943La evolución de las tecnologías de desarrollo de software2024-12-30T13:51:13-05:00Cristian Camilo Devia Monterocristager17@gmail.comAlbeiro Chicue Garciaalbeirochicue@gmail.comErick Rodrigo Muñoz Giraldofamugi902@gmail.com<p>La evolución de las tecnologías de desarrollo de software ha avanzado mucho. Hoy en día, las nuevas tecnologías como DevOps y la entrega continua están transformando la forma en que desarrollamos e implementamos software. En este artículo, exploraremos la evolución de las tecnologías desarrollo de software y cómo se ha transformado a lo largo de los años.</p>2024-12-30T00:00:00-05:00Copyright (c) 2024 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innventiva/article/view/6944La Inteligencia artificial un motor de transformación para el sector salud en Colombia y a nivel global2024-12-30T13:58:27-05:00Emerson Aguirre Padillaemersonaguirrepadilla@gmail.comJeison Andres Vargas Gomezvargasjeison370@gmail.comMario Alexander Matiz Sosamariomatiz19@gmail.com<p>La inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente el sector salud a nivel global y en Colombia, revolucionando la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Desde sus inicios con Alan Turing y el desarrollo de sistemas como MYCIN, hasta el uso actual de algoritmos de aprendizaje profundo, la IA ha evolucionado para analizar grandes cantidades de datos médicos, identificar patrones complejos y generar diagnósticos más precisos que los realizados por humanos. Esta tecnología también impulsa la medicina personalizada al adaptar tratamientos a las características individuales de cada paciente, y facilita la atención remota mediante asistentes virtuales y telemedicina, mejorando la accesibilidad en regiones desatendidas.</p> <p>En Colombia, la IA ha comenzado a integrarse en proyectos que optimizan la gestión de recursos médicos, predicen la demanda de atención y automatizan tareas administrativas. Sin embargo, su implementación plantea retos éticos y regulatorios, como la privacidad de datos y la equidad en el acceso. Además, la tecnología de reconocimiento facial y el análisis pupilar, impulsados por la IA, muestran potencial para detectar enfermedades cardiovasculares de manera temprana. Aunque los desafíos son significativos, la IA promete revolucionar el sistema sanitario global, haciendo la atención médica más precisa, accesible y centrada en el paciente.</p>2024-12-30T00:00:00-05:00Copyright (c) 2024 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innventiva/article/view/6945Seguridad cibernética y amenazas actuales2024-12-30T14:12:55-05:00Angie Daniela Giraldochavarroandhry@gmail.comAndhry Vanessa Chavarro Moyanochavarroandhry@gmail.com<p>El artículo aborda la creciente relevancia de la ciberseguridad en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología digital, con un enfoque particular en Colombia. Destaca cómo la transformación digital ha incrementado la vulnerabilidad ante ciberataques, afectando tanto a organizaciones como a ciudadanos. Amenazas como el phishing, malware y ransomware han generado pérdidas económicas y comprometen la estabilidad de infraestructuras críticas como la salud y la banca. Aunque el país ha avanzado con iniciativas como la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y Ciberdefensa y la creación del Centro Cibernético Policial, persisten desafíos significativos en términos de capacitación de profesionales, concienciación pública y desarrollo de infraestructuras tecnológicas robustas.</p> <p>El documento subraya la importancia de la educación y la colaboración entre sectores público y privado para enfrentar las amenazas cibernéticas. La formación de talento especializado, el fortalecimiento de la legislación y el impulso de una cultura organizacional enfocada en la seguridad son claves para mitigar riesgos. Finalmente, se recalca que la ciberseguridad no es solo un desafío técnico, sino también una cuestión de confianza y estabilidad social, que requiere un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y ciudadanos para construir un entorno digital seguro y resiliente.</p>2024-12-30T00:00:00-05:00Copyright (c) 2024 https://revistas.sena.edu.co/index.php/innventiva/article/view/6946Protocolo Para la Elaboración y Optimización de Mermeladas de Frutos Amazónicos 2024-12-30T14:25:18-05:00Davinson Fabian Olarteinnventivacta2019@gmail.comJhon Rinconinnventivacta2019@gmail.comGeraldine Huerfanoinnventivacta2019@gmail.comDerly Navarroinnventivacta2019@gmail.comIngrid Sabíinnventivacta2019@gmail.comIsabel Gonzálezinnventivacta2019@gmail.com<p>Los frutos amazónicos son una gran alternativa para el desarrollo de productos alimentarios de alta calidad. Por ello, el presente protocolo busca dar a conocer una metodología de desarrollo y optimización del proceso de elaboración de mermelada a partir de frutos amazónicos, específicamente asaí y copoazú, buscando maximizar la conservación de compuestos bioactivos como polifenoles, antocianinas y su capacidad antioxidante, mejorando la aceptación sensorial y la estabilidad del producto final. Para ello, se profundiza en la aplicación de un diseño experimental basado en el análisis de superficie de respuesta (ASR) con un diseño compuesto central (DCC), que evalúa distintas combinaciones de tiempo y temperatura de cocción. Los tratamientos se aplicaron a temperaturas entre 64.6 °C y 101.4 °C, y tiempos entre 26.9 y 48.1 minutos. Además, se propone un diseño completamente al azar (DCA) para evaluar distintas formulaciones de mermelada, variando la proporción de asaí y copoazú, para evaluar la aceptación sensorial, considerando el sabor, aroma y textura.</p> <p>Los resultados esperados incluyen la identificación de las condiciones óptimas de cocción que preserven los compuestos bioactivos (capacidad antioxidante, antocianinas, polifenoles y flavonoides), sin comprometer la calidad sensorial. Se anticipa que las formulaciones con una mayor proporción de pulpa de asaí tendrán un color más intenso, mientras que la adición de copoazú mejorará la aceptación del producto en los consumidores. Además, se espera lograr una mermelada con una buena estabilidad microbiológica y una vida útil prolongada, cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad alimentaria.</p>2024-12-30T00:00:00-05:00Copyright (c) 2024