Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura https://revistas.sena.edu.co/index.php/raaa <p>La <strong>Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura (GIAA)</strong>, es una revista de investigación científica de acceso abierto, con una periodicidad anual, que desde el año 2014 recibe manuscritos inéditos y originales sobre temas como producción agropecuaria sostenible, desarrollo agroindustrial de base tecnológica, empresarismo e inteligencia de mercados de base tecnológica, gestión ambiental y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y TIC aplicadas al desarrollo sostenible.</p> <p> </p> SENA es-ES Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura 2422-0493 Estrategia para motivar a los aprendices para el desarrollo de proyectos de investigación https://revistas.sena.edu.co/index.php/raaa/article/view/7040 <p>planteada para desarrollar el proyecto App de Estilos de Vida Saludable, buscando incentivar a los aprendices en el desarrollo de proyectos de investigación formativa, motivando el planteamiento independiente de la metodología y su gusto por la investigación. Este trabajo fue realizado a través de un esfuerzo del trabajo entre la profesora Magda Giraldo Velázquez aportando su percepción como docente, la ingeniera Claudia Rojas aportando su visión como facilitadora de la Tecnoacademia Itinerante Huila y los aprendices Juan Manuel Vargas y Saira Castañeda, desde su perspectiva como adolescentes, permitiendo la construcción de una app que actualmente se encuentra en uso por los estudiantes de los grados décimo y once de la IE San Juan Bosco del el peso corporal de las personas, sino que también se ha convertido en una forma de expresión entre los mismos estudiantes, convirtiéndose<br>en un trabajo que llena de orgullo a los aprendices creadores de la app y la IE Educativa. Durante el desarrollo del proyecto los aprendices propusieron ideas, desarrollaron la programación y el diseño de la app, implementaron competencias para comunicar sus objetivos y defender su proyecto. Una vez finalizado el proyecto, los aprendices buscaron pertenecer a semilleros de investigación y a plantearse para</p> Claudia Andrea Rojas Zambrano Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-08 2025-04-08 10 1 4 12 Metabolitos secundarios de Trichoderma spp.: importancia en la industria agrícola, farmacéutica y alimentaria https://revistas.sena.edu.co/index.php/raaa/article/view/7045 <p>El género de hongos Trichoderma spp., ha generado gran interés en la investigación y la industria debido a su versatilidad. Su distribución cosmopolita y rápido crecimiento lo convierten en una biofábrica de compuestos químicos con relevancia en la agricultura, la farmacéutica y la industria alimentaria. En el ámbito agrícola, Trichoderma actúa como biocontrolador, promotor del crecimiento vegetal y degradador de materiales lignocelulósicos aportando significativamente en el mejoramiento de la salud y la calidad del suelo, y siendo además, una estrategia crucial para afrontar los efectos del cambio climático. En farmacología, sus propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y antienvejecimiento son fundamentales para el desarrollo y la formulación tanto de fármacos como de alimentos funcionales y nutracéuticos. Además, en la industria alimentaria, se destaca por sus funciones antioxidantes y antifúngicas, esenciales para la conservación e inocuidad de los alimentos. Estas aplicaciones son posibles debido a la producción de metabolitos secundarios por parte del hongo, entre los cuales destacan el ácido harziánico, alameticinas, harziandione, tricoteceno, tricodermin, harzianum A, tricholinas, peptaiboles, 6-pentil-α-pirona, gliovirina, ácido heptéldico, aldehído fórmico, gliotóxina y viridina. Además, las cepas más estudiadas incluyen T. harzianum T22 y P66, T. atroviride S361, T. virens, T. pertersensii, T. hamatum, así como, las cepas T. reesei QM6a y RUT C-30 (modelos metabólicos) y T. lignorium UAMH 50681. Todos estos beneficios son posibles gracias a la producción de estos compuestos químicos, así como a la facilidad de producción controlada y a la adaptabilidad de las especies de este género, lo cual las convierte en una estrategia eficiente para el beneficio económico, ambiental y farmacéutico. En el presente documento se discuten las diversas aplicaciones de Trichoderma, sus metabolitos más relevantes y las cepas más estudiadas en los ámbitos agrícola, alimentario y farmacéutico.</p> Lina Suarez Medina Valentín Murcia-Torrejano Maidy Rivas López Alonso Pinto Antonio Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-08 2025-04-08 10 1 35 55 Residuos agroindustriales como plataforma sostenible para la síntesis verde de nanopartículas de plata: Un artículo de revisión https://revistas.sena.edu.co/index.php/raaa/article/view/7046 <p>Las nanopartículas de plata (AgNPs) son agentes de gran interés por su aplicación en medicina, agricultura y remediación ambiental. Sin embargo, los métodos tradicionales para su síntesis presentan inconvenientes como el uso de productos químicos tóxicos y costos altos. Los residuos de cultivos, como cáscaras de cacao, passifloras, cascarilla de arroz, bagazo de caña de azúcar, entre otros, son ricos en compuestos bioactivos que pueden actuar como agentes reductores y estabilizadores en la síntesis de AgNPs. Este enfoque “verde” no solo reduce el impacto ambiental, sino que también agrega valor a los residuos. La presente revisión aborda los diferentes tipos de residuos utilizados, los mecanismos de síntesis, las técnicas de caracterización y las aplicaciones de las AgNPs sintetizadas. Se discuten los beneficios ambientales y económicos, como la reducción de residuos y la creación de productos de valor agregado. Finalmente, se presentan los desafíos y perspectivas futuras de esta área, destacando la necesidad de optimizar los procesos de síntesis y la evaluación de la toxicidad de las AgNPs obtenidas. El uso de residuos agroindustriales para la síntesis verde de AgNPs se presenta como una estrategia prometedora para una nanotecnología más sostenible.</p> Jonatan Valencia-Payan Jhonatan Gutiérrez-Garaviz Sandra Patricia Medina Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-08 2025-04-08 10 1 56 75 Obtención de combustible alternativo para motores diésel por clarificación de aceite de cocina usado https://revistas.sena.edu.co/index.php/raaa/article/view/7044 <p>Este artículo presenta un método alternativo que busca reutilizar el aceite de cocina usado (considerado como un desecho común)<br>transformándolo en un combustible de motores diésel. La metodología propuesta para lograr el objetivo fue el método de clarificación del aceite de cocina usado, empleando materias primas renovables y asequibles. En dicho proceso se utilizan aloe vera e hidróxido de sodio que combinados forman una solución clarificadora, evaluando tres porcentajes de mezcla del 7,5%, 10% y 12,5% de NaOH en relación a la masa de aloe vera. Se realizaron mediciones de densidad y pH para caracterizar las materias primas y el producto obtenido, se efectuaron ensayos respecto al diésel convencional de origen fósil, midiendo en ambos casos el consumo de combustible en un lapso de tiempo y las revoluciones generadas por el motor medidas en el eje de transmisión. Se estableció que el mejor porcentaje de mezcla se encuentra al 10% y la temperatura óptima del aceite es de 105°C. La puesta a prueba del combustible alternativo permitió realizar un paralelo comparativo en dónde se evidenció que, con el uso de este combustible, el motor experimenta un incremento del consumo y de las revoluciones del motor. Los resultados obtenidos a partir del método por clarificación demuestran que el aceite de cocina usado tiene potencial para convertirse en una alternativa promisoria de combustible para motores diesel.</p> Edwin Ramírez Vásquez Cristian Andrés Camayo Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-08 2025-04-08 10 1 13 34