DOI:http://dx.doi.org/10.23850/24220582.116
1Forma parte de la tesis de Maestría en Administración, del autor. Inició en enero de 2013 y concluye en febrero de 2014, teniendo como
fuente de financiación al SENA Centro de Diseño Tecnológico Industrial.
2 Colombiano. Msc en Administración, Economista. Instructor SENA Centro de Diseño Tecnológico Industrial. vrecalder@sena.edu.co.
Para citar este artículo
Recalde, V. (2014). Estudio comparativo de los programas de formación del SENA Regional Valle para la cadena hortofrutícola, comparados con un referente nacional e internacional. Revista colombiana de investigaciones agroindustriales, 1(1), 63-71. DOI:http://dx.doi.org/10.23850/24220582.116
El presente documento realiza una comparación de la cantidad y áreas de desempeño atendidas por los diferentes programas de formación de: operario, técnico y tecnólogo del SENA Regional Valle, para la cualificación de los trabajadores de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca, los del SENACundinamarca y los de España. Para la comparación se utilizó la metodología de EMBRAPA que propone respecto a estudio comparativos, seleccionar un referente nacional y uno internacional, por lo cual se seleccionó el programa del SENA de Cundinamarca, como referente nacional y los programas de España en lo internacional. Se presenta una brecha en los programas de formación de nivel operario, pues en España esta oferta es de siete, mientras que en el Valle del Cauca y Cundinamarca es cero; para todos los niveles en el área de seguridad y medio ambiente y en el nivel de tecnólogos para el área química, en temas referidos a biotecnología. En relación con el referente nacional que es Cundinamarca, se encuentra igual situación con la oferta de programas en el área de seguridad alimentaria y químico, en el nivel técnico y tecnológico, resaltando el tema sobre biotecnología.
Palabras clave:Cadena hortofrutícola, programas de formación, benchmarking, cualificación.
This paper makes a comparison of the amount of performance areas attended by the different training programs of: operators, technicians and technologists of the Regional Valle SENA, for the qualification of the workers on the fruit-harvest production chain of the Valle del Cauca and the ones of Cundinamarca and Spain. For the comparison the EMBRAPA method was used, which proposes a comparative study selecting a national and international reference, therefore the SENA Cundinamarca program was selected as a national reference, and the Spain program as an international one. In the operator training programs a gap is found, in Spain the offer is of seven (7) while in the Valle del Cauca and in Cundinamarca the offer is of zero (0) in all the security and environment program levels, as well as the chemical area at technologist level, in biotechnology related topics. Compared to the national reference Cundinamarca, the situation is equal in the offerings of programs in the Chemical and Food Safety area at technic and technologist level, highlighting biotechnology topics.
Key words:Fruit- harvesting production chain, training programs, benchmarking, and qualification.
Colombia, a través del Valle del Cauca, aspira a ser en 2032 uno de los principales exportadores de productos hortofrutícolas en el mundo, y para ello requiere que la cadena productiva sea competitiva; uno de los elementos para lograrlo es el talento humano cualificado para el desempeño de sus actividades.
En este estudio se hizo una revisión de los programas de formación ofertados por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en la Regional Valle del Cauca, para los cinco eslabones de la cadena productiva hortofrutícola y estos se comparan con un referente nacional como lo es el SENA del departamento de Cundinamarca, pues este evidencia una alta producción de otros productos agrícolas y a nivel internacional con España por el ser el principal exportador hortofrutícola mundial.
En la comparación de los programas de formación, se consideró lo planteado en la metodología de EMBRAPA para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales, que propone respecto a estudios comparativos un referente nacional y uno internacional; como referente nacional se seleccionó al del departamento de Cundinamarca, por ser el principal departamento productor de Colombia de los productos agrícolas, según las cifras del 2000 al 2011; como referente internacional a España, por ser el principal exportador hortofrutícola del mundo. Se realizó una descripción del Sistema Nacional de Cualificación y Formación de Colombia y España, para enunciar los programas de formación en cada uno de los niveles de formación ofertados por el SENA Valle del Cauca, Cundinamarca y España y mediante un cuadro comparativo identificar las brechas en términos de programas de formación para la cadena hortofrutícola vallecaucana, considerando la oferta de España y Cundinamarca.
La cadena productiva de frutas y hortalizas está compuesta por cinco eslabones productivos:
Proveedores de materias primas, herramientas, máquinas y equipos
Los eslabones requirieron de talento humano capacitado para desempeñar las diferentes actividades que permitieron obtener productos competitivos en el mercado, lo que se logró en la medida que desde el primero hasta el último eslabón realizaron las labores eficientemente.
Para el Valle del Cauca, el volver competitiva su cadena hortofrutícola es todo un reto, ya que es considerado por el gobierno nacional como un sector de clase mundial, que se impulsará para llegar a mercados internacionales, donde es llamado a ser el líder nacional en producción de frutas y hortalizas, tras lograrse posicionar como el principal productor de frutas y sexto en hortalizas en Colombia para el 2010 (Ministerio de Salud, 2013), y para ello, uno de los factores que permitió el cumplimiento de este objetivo fue el nivel de cualificación del talento humano que se desempeñó en la misma.
Considerando lo anterior, se realizó un comparativo de los programas de formación para el trabajo y tecnólogos con los que cuenta el Valle del Cauca, para la cualificación del talento humano de la cadena hortofrutícola, frente a un referente nacional como lo es Cundinamarca, por ser el primer departamento al revisar las cifras de valor agregado de los cultivos de otros productos agrícolas diferentes al café, del 2000 al 2011 en Colombia y en lo internacional con España al ocupar en 2012 la segunda posición como principal exportador de frutas y hortalizas del mundo.
Para analizar los programas de formación ofertados para la cualificación de los trabajadores de la cadena hortofrutícola en Colombia y España, se presenta una descripción del sistema nacional de cualificaciones y formación profesional de España, así como la formación para el trabajo brindada por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Sistema Nacional de Cualificaciones y formación profesional de España SNCFP: Establecido por la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, formado por instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional, así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales. Se creó para dar respuesta a las demandas de cualificación de las personas y de las empresas en una sociedad en continuo proceso de cambio e innovación; sus objetivos son: orientar la formación a las demandas de cualificación de las organizaciones productivas, facilitar la adecuación entre la oferta y la demanda del mercado de trabajo, extender la formación a lo largo de la vida, más allá del periodo educativo tradicional, y fomentar la libre circulación de trabajadores, por lo que cumple una función esencial en lo laboral y en lo formativo. Utiliza como instrumento el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) para ordenar las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación y que han sido identificadas en el sistema productivo, una vez que se han determinado las competencias apropiadas para el ejercicio profesional. Instituto Nacional de Cualificaciones de España, (2012).
Los principales objetivos del CNCP son: posibilitar la integración de las ofertas de formación profesional, adecuándolas a las características y a las demandas del sistema productivo y servir de referente para evaluar las competencias profesionales. Comprende las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo español y además, incluye el contenido de la formación profesional asociada a cada cualificación. Presenta una estructura de módulos formativos articulados en un Catálogo Modular de Formación Profesional (CMFP).
El Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) es el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el CNCP y el correspondiente CMF.
Las cualificaciones profesionales que integran el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se ordenan por familias profesionales y por niveles de cualificación teniendo en cuenta criterios de la UE. Las 26 familias profesionales en las que se estructura se determinaron según criterios de afinidad de la competencia profesional.
Los cinco niveles de cualificación profesional existentes se establecieron en atención a la competencia requerida por las actividades productivas, considerando entre otros, los siguientes criterios: conocimientos, iniciativa, autonomía, responsabilidad y complejidad de la actividad desarrollada.
Para el sector hortofrutícola sólo hay cualificación profesional de los tres primeros niveles.
La cualificación profesional es el conjunto de competencias profesionales significativas para el empleo y pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación así como a través de la experiencia laboral. Una persona está cualificada cuando, en el desarrollo de su trabajo, obtiene unos resultados que están al nivel demandado por el sistema productivo. La cualificación no regula la profesión.
La competencia profesional de una persona se refleja en el conjunto de conocimientos y capacidades que le permitieron el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo. La competencia general de una cualificación profesional describe de forma abreviada el cometido y las funciones esenciales del profesional.
El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, elaborado por el Instituto Nacional de las Cualificaciones, regula los certificados de profesionalidad y permanece en continua actualización.
La mayor parte de los cursos que ofertan los servicios públicos de empleo son los relacionados con los certificados de profesionalidad, los cuales son un documento de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional, que tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas por alguna de las siguientes vías:
Los Certificados de Profesionalidad están regulados por el RD 34/2008 de 18 de enero y abarcan las acciones formativas dirigidas a la adquisición y mejora de las competencias y cualificaciones profesionales. La oferta formativa, dirigida a la obtención de los Certificados de Profesionalidad, tiene un carácter de Módulos Formativos, para que se pueda favorecer la acreditación parcial acumulable de la formación recibida y hacer posible que el trabajador avance en su itinerario de formación profesional (Formación para el Empleo o Formación Profesional), cualquiera que sea su situación laboral en cada momento. Cada Certificado de profesionalidad acredita una Cualificación Profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) y los Módulos Formativos del Certificado de Profesionalidad son los mismos del Catálogo Modular de Formación Profesional (Calvo,2009).
En el ejercicio comparativo se asociaron los certificados de profesionalidad, de acuerdo con el nivel de cualificación a los niveles de formación para el trabajo del SENA, así: El nivel 1 con operarios, nivel 2 con técnicos y nivel 3 con tecnólogos. La duración de los certificados de profesionalidad osciló entre 210 a 820 horas.
Sistema Nacional de Formación para el Trabajo Colombia: El Ministerio de la Protección Social, con el decreto 1120 de 1996, señala para el SENA la responsabilidad de liderar en el país la creación de un Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y lo faculta para proponer políticas y trazar directrices a nivel nacional, sobre la formación profesional para el trabajo, de modo que se garantice la calidad, pertinencia, eficacia y cobertura requeridas para promover la educación permanente a través de la cadena de formación.
El Gobierno Nacional, mediante Documento CONPES 2945 de 1997, estableció la necesidad de conformar un Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, liderado por el SENA, con las entidades que ofrecen educación técnica, tecnológica y formación profesional en el país, para elevar el nivel de calificación y competencia de la fuerza laboral, mediante alianzas entre estas entidades y los sectores productivo y gubernamental (SENA, 2013).
El SNFT está conformado por tres sistemas interrelacionados e integrados: Normalización de competencias laborales; evaluación y certificación de competencias laborales y formación con base en competencias laborales.
Se enfatizó en los programas de formación, orientados a preparar a las personas para desempeñar oficios y ocupaciones requeridas por los sectores productivos y sociales, con el fin de satisfacer necesidades del nuevo talento o de cualificación de trabajadores -que estén o no vinculados al mundo laboral-, en los niveles operativo, técnico o tecnológico. Su duración oscila entre 880 y 3.520 horas, y contempló las etapas:
Los tipos de programas son:
En la tabla 1 se presentan los programas de formación ofertados por el SENA Regional Valle del Cauca, Regional Cundinamarca y por España, para la cadena hortofrutícola.
En la tabla 2 se presenta el número de programas de formación por cada nivel de formación en España, el Valle del Cauca y Cundinamarca.
En la figura 1 se presentan las brechas por nivel de formación, considerando a España como referente.
En los programas técnicos y tecnológicos existe una gran brecha para la oferta de programas de nivel operario, donde se resalta a España como líder; el Valle de Cauca debe considerar la formulación de programas a este nivel, pues el personal de base que se desempeña en la cadena hortofrutícola solo cuenta con formación de básica primaria, lo que limita su acceso.
En los programas de nivel técnico y tecnológicos la brecha es menor en relación con España, y entre el SENA Regional Valle y Cundinamarca es muy estrecha, sin embargo es interesante revisar la opción de que se apropien programas en el área de biotecnología vegetal y saneamiento de la regional Cundinamarca, que se encuentran dentro del catálogo de programas SENA.
Calvo, M. (2009). 30 preguntas sobre las cualificaciones profesionales y formación profesional. Recuperado de http://www.certificadodeprofesionalidad.org/ficheros/preguntas-cualif-fp.pdf
Departamento Nacional de Estadística. (2012). Cifras Dane, porcentaje de participación del valor agregado en Colombia en miles de millones de pesos del 2000 al 2011, por cultivos de otros productos agrícolas, a precios constantes del 2005 Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim11.pdf
Instituto Nacional de Cualificaciones de España. Sistema Nacional de cualificaciones y Formación Profesional.(2012). Sistema nacional de cualificaciones y formación profesional. Recuperado de http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_incual.html
Ministerio de Salud y Protección Social, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2013). Perfil Nacional de Consumo de frutas y verduras en Colombia. p 212 y 226.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2009). Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2079/1/2009__Manual_I.pdf/p>
Observatorio de las ocupaciones de España.(2012). El estudio prospectivo: El sector hortofrutícola en España, SEPE, España, .pp. 106 - 108
Recalde, R., V. (2013). Agenda prospectiva de investigación y formación de la cadena hortofrutícola Vallecaucana, en el horizonte del 2032, desde el SENA Regional Valle del Cauca. SENA. p. 155
Servicio Nacional de Aprendizaje. (2003). Sistema Nacional de Formación para el trabajo. Enfoque colombiano. SENA. Recuperado de www.sena.edu.co/oportunidades/formacion/Programas%20de%20Formacion/Paginas/Programas-de-Formacion.aspx
Servicio Nacional de Aprendizaje. (2013). Sofia plus. Recuperado de http://senasofiaplus.info/