Impacto de la aplicación de la norma GlobalGAP, en el sector agroalimentario Latinoaméricano
Impact of the application of the globalGAP norm, in the Latin American Agro-food sector
DOI:http://dx.doi.org/10.23850/24220582.173
Nidia Stella Rincón Parra1; César Augusto Figueredo2; Nubia Stella Salazar Villamil3
11 Colombiana. Magister en administración de negocios, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Cread Duitama. correo electrónico: nidia.rincon@unad.edu.co
2 Colombiano. Ingeniero Industrial. Especialista en Finanzas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Cread Duitama. correo electrónico: cesar.figueredo@unad.edu.co
3 Colombiana. Especialista en Alta Gerencia, Mercadotecnia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Cead Duitama. correo elctrónico: nubia.salazar@unad.edu.co
Fecha de recibo:01-09-2015 Fecha de aceptación 07-11-2015
RESUMEN
La tendencia de los mercados globales ha sufrido cambios en variables que determinan la demanda, ya que la misma está supeditada a la trasformación de los hábitos del consumo, los cuales se están orientando hacia productos inocuos y sostenibles. Se identificó el impacto de la aplicación de la norma GlobalGAP, en el sector agroalimentario Latinoamericano, a partir de la tipificación del aseguramiento de la inocuidad de los alimentos y de las acciones para promover la seguridad y salud de los trabajadores, además de las gestiones orientadas a mitigar el impacto ambiental y potenciar la sostenibilidad de los recursos naturales. La investigación tomó como población objeto de estudio algunos casos publicados sobre las experiencias adquiridas en la implementación de esta norma, en el sector productivo hortofrutícola de Latinoamérica. Se identificaron 27 casos para hacer la revisión bibliográfica, los cuales se seleccionaron a partir del 2007 cuando adquirió el nombre de GlobalGAP; se evidenció la necesidad de expansión a nuevos mercados y/o requerimiento urgente de respaldo y reconocimiento a sus productos, y como criterios de evaluación se manejaron los tres pilares que la fundamentan. Dentro de los resultados obtenidos,uno de los más relevantes es el que permitió establecer que para los diferentes sectores productivos es importante lograr la certificación de sus productos como estrategia competitiva; sin embargo, es sustancial crear conciencia en dar los mismos niveles de importancia en su aplicación a los aspectos de inocuidad, seguridad y salud de los trabajadores y minimización del impacto ambiental.
Palabras clave: Certificación; inocuidad; calidad; reconocimiento; seguridad; salud sostenibilidad; beneficios.
ABSTRACT
The tendency of the global markets has undergone changes in variables, that define demand, because it is dependent to the transformation of the consumption habits, which are pointed to innocuous and sustainable products. In consistency, the impact of the GlobalGAP norm application was identified in the Latin-American Agro-food Sector, from the classification of the innocuousness food assurance, the actions to promote the safety and health of the workers, moreover of the guided management to reduce the environmental impact and strengthen the sustainability of the natural resources. The research took as an object population for study, published case, about the acquired experiences on the implementation of this regulation on the fruit and vegetable productive sector in Latin America. 27 cases were taken for bibliographic review, which were selected from the year 2007, when it acquired the name GlobalGAP, the need for expansion to new markets became evident and an urgent requirement of support and product recognition. As evaluative criterions the three pillars that are based on were taken in account. Out of the results obtained, one of the most relevant is the one that establishes that for the different productive sectors it is important to achieve product certification as a competitive strategy; however, it is important to raise awareness of is essential to be aware in giving the same importance levels for its application in the innocuousness aspects, the safety and the health of the workers and risk management of the environmental impact.
Keywords: Certification; Innocuousness; Quality; Recognition; Security; Agreement; Profit.
INTRODUCCIÓN
La tendencia de los mercados globales ha sufrido cambios en las variables que determinan la demanda, ya que la misma está supeditada a la trasformación de los hábitos del consumo, los cuales se están orientando hacia productos inocuos y sostenibles, como lo plantea Ceres (2012).
Un creciente número de consumidores y distribuidores de alimentos se encuentran preocupados por problemas de plaguicidas en alimentos. Esta creciente conciencia se ha globalizado. Consumidores en todo el mundo preguntan, cómo se producen sus alimentos, y quieren tener alguna seguridad de que la producción es segura y sostenible.
En concordancia se identificó el impacto de la aplicación de la norma GLOBALGAP, en el sector agroalimentario Latinoamericano, a partir de la tipificación del aseguramiento de la inocuidad de los alimentos, de las acciones para promover la seguridad y salud de los trabajadores, además de las gestiones orientadas a mitigar el impacto ambiental o a potenciar la sostenibilidad de los recursos naturales.
Se realizó una revisión bibliográfica que presentó para la identificación de la norma GLOBALGAP, su fundamento teórico, el marco normativo, y posteriormente, a partir de este fundamento y de los referentes empíricos se llegó a la argumentación y análisis de la misma, en su aplicación a diferentes cultivos en Latinoamérica desde el 2007.
Los resultados de este estudio servirán de base en dos aspectos; uno académico, que permita proyectar nuevas investigaciones, y otro de carácter motivacional e informativo para el sector productivo que conlleve al interés en la aplicación de la norma GLOBALGAP
HISTORIA
EUREPGAP nació en 1997 como iniciativa del sector minorista agrupado bajo EUREP (Euro-Retailer Produce Working Group). El motor detrás de la iniciativa fueron minoristas británicos en conjunto con supermercados de Europa continental. Ellos respondían a la creciente preocupación de los consumidores acerca de la seguridad alimentaria, los estándares ambientales y laborales. (GLOBALGAP, s.f.)
Esta situación generó la necesidad de desarrollar protocolos comunes de certificación para evitar ser valorados bajo diferentes puntos de vista, buscando reglas comunes de certificación de sus productos. EUREPGAP se concentró en desarrollarreglas debuenas prácticas agrícolas que se aplicaron en la agricultura convencional, donde se excedieron en la utilización de componentes sintéticos, para combatir las plagas y las malezas con pesticidas y herbicidas tóxicos y se fertilizó con abonos artificiales, comprometiendo nuestro bienestar y el del medio ambiente.
Gradualmente, durante los diez años siguientes se fueron adhiriendo a la propuesta agricultores y minoristas a nivel internacional, por las expectativas globales que se estaban dando en el momento, las cuales consistían en la gestión integral de cultivos, la seguridad de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente,así es como esta evolución en el 2007 conduce a la transformación de EUREPGAP a GLOBALGAP
En la Tabla 1 se muestranlos principales hechos históricos de la evolución de la norma.
Actualmente se siguen desarrollando iniciativas que permiten el perfeccionamiento y adecuación de la norma a estándares globales, lo que sustenta su mejoramiento continuo.
Qué es la norma GLOBALGAP?
La producción agrícola tiene el desafío de cumplir con requisitos de calidad e inocuidad, lo cual exigirá reforzar los sistemas nacionales de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos y avanzar en el reconocimiento de estándares fitosanitarios nacionales basados en la normativa internacional. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2012).
Según Umpire (2009) un producto de calidad es aquel que tiene la capacidad de cumplir con lo que el consumidor espera. Un producto que es de calidad para un consumidor puede no necesariamente serlo para otro.
La calidad está en claro proceso de evolución y que el futuro para dar credibilidad a nuestros productos y recuperar la confianza de los consumidores está en el compromiso de las empresas con la calidad, asegurando que los productos comercializados están rigurosamente controlados por la propia empresa. (Asociación Española para la Calidad, 2012).
GLOBALGAP es una de las principales certificaciones solicitadas en el mercado agroalimentario, esta norma garantiza a los consumidores la calidad del producto que están comprando. Para comprender el deber ser de la norma y su alcance es fundamental partir de su concepto: Según (Bogotá, 2014), GLOBALGAP es un programa y una referencia global para las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que se gestionó por el Secretariado de GLOBALGAP Food Plus GmbH es una organización sin ánimo de lucro, que representa legalmente el Secretariado GLOBALGAP
Se trata de una norma que especifica requisitos de inocuidad para la producción agrícola y se basa en la aplicación de buenas prácticas agrícolas, HACCP y trazabilidad. Sus procedimientos se relacionan con la higiene y la reducción de posibles fuentes de contaminación a lo largo del proceso productivo, la cosecha y el acondicionamiento de la producción. (TÜV Rheinland, 2015). A su vez, son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, aplicables a las diversas etapas de la producción agrícola, ganadera y piscícola. Su aplicación tiene por objetivo ofrecer al mercado productos de elevada calidad y asegurar a los consumidores un producto sano e inocuo para el consumo humano, protegiendo el ambiente y la salud de los trabajadores (Alonso, 2009).
Así mismo, la norma de Aseguramiento Integrado de Fincas de GLOBALGAP (IFA) es una normativa a nivel de la explotación o previa a la explotación, que cubre la certificación de todo el proceso de producción del producto, desde el momento en que la planta se encuentra en el suelo (origen y puntos de control de semillas) o desde el momento en que el animal se incorpora al proceso de producción hasta el producto final no procesado (no cubre el procesamiento, la manufactura o el sacrificio, a excepción del primer nivel de acuicultura). (The global pathershipfor Safe & GlobalG.A.P, 2012).
El objetivo de la certificación de GLOBALGAP, es formar parte de la verificación de las buenas prácticas agrícolas en toda la cadena de producción. (González et al., 2009 a).
En la Figura 1 se presenta la estructura general de la norma propuesta, en la cual se describieron los módulos genéricos, también se denominaron ámbitos y módulos específicos denominados subámbitos. Estructura propuesta por (González, et al., 2009b).
Es importante resaltar que la norma contó con reconocimiento internacional para la producción agropecuaria. Su fin principal es una producción segura y sostenible con el fin de beneficiar a los productores, minoristas y consumidores en todas partes del mundo.
El objetivo de GLOBALGAP se estableció como una norma única de buenas prácticas agrícolas (BPA), aplicable a diferentes productos, capaz de abarcar la globalidad de la producción agrícola, reduciendo los riesgos de dicha producción y aportando una herramienta para verificar objetivamente la mejor práctica, de una manera sistemática y consistente.(Asociación Española para la Calidad AEC, 2015)
La Certificación GLOBALGAP cubre inocuidad alimentaria y trazabilidad, medio ambiente (incluyendo biodiversidad), salud, seguridad y bienestar del trabajador, el bienestar animal, también incluyó el manejo integrado del cultivo (MIC), manejo integrado de plagas (MIP),sistemas de gestión de calidad (SGC) y análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP). (Figura 1. Etapas de la producción cubiertas por GLOBALGAP, s.f).
A su vez, la aplicación de esta norma trae, entre otros beneficios, la apertura de nuevos y valiosos mercados a productores grandes y pequeños por igual, y ayuda a satisfacer especificaciones básicas de la inocuidad de los alimentos y de sostenibilidad de los minoristas y los principales compradores del mundo. (SCS Global Services, s.f.). Al mismo tiempo, (Bogotá, 2014), de manifestar responsabilidad para minimizar el impacto negativo en el medio ambiente, preservando el entorno, la reducción del uso de pesticidas y la mejora en la utilización de los recursos naturales.
Además, la norma y su aplicación vinculan globalmente a los productores y a los propietarios de las marcas en la producción y la comercialización de alimentos inocuos, para lograr aspectos como; una norma universal, alimentos sostenibles para todos, métodos seguros de producción, uso responsable de los recursos naturales, certificación más fácil y mercados más amplios para los productores, entre otros. Alsina, (2014).
Es fundamental entender que la norma GLOBALGAP, esun estándar privado, gestionado por su secretariado, quien establece normativas para la certificación de buenas prácticas agrícolas de forma voluntaria. Esta norma le permitirá dar transparencia y garantía al proceso de producción, minimizando los principales riesgos alimentarios obteniendo mayor confianza de sus clientes y el reconocimiento internacional. (Kiwa, s.f).
DISEÑO METODOLÓGICO
En el estudio se tuvieron en cuenta como elementos centrales los tres pilares base que estructuran la norma: Higiene e inocuidad alimentaria, Medio ambiente y Seguridad de las personas, que se sustentaron en el antecedente teórico que plantea Pérez (2014).
En la Figura 2 se presenta de manera gráfica dichos sustentos, donde se evidenció la importancia de la integración y articulación de los mismos en su aplicación. Pérez, (2014).
Y como antecedente empírico se planteó la identificación de todos los impactos que se generaron al aplicar la norma, a partir de cuestionamientos como: Cuando se aplicó la norma en cada una de las experiencias registradas, se evidenció el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos? ¿ En los casos analizados se evidenció la adopción de políticas y acciones para promover la salud, seguridad en los trabajadores y mejoras de condiciones laborales? ¿Se demuestran acciones que mitigaron el impacto ambiental o que potenciaron la sostenibilidad del proceso productivo?
De igual forma se buscó estructurar discusiones académicas y sentar una base referencial, que le sirvió a los cultivadores de fuente motivacional e informativa para generar interés en su implementación, y apropiar de manera significativa las ventajas de su aplicación para prospectar futuras investigaciones.
La investigación tuvo como población objeto de estudio casos publicados sobre las experiencias adquiridas en la implementación de la norma GLOBALGAP, en el sector productivo hortofrutícola de Latinoamérica. Se tomaron 27 casos, para hacer la revisión bibliográfica, se seleccionaron a partir del año 2007, cuando adquirió el nombre de GLOBALGAP, a su vez se evidenciaron las necesidades de expansión a nuevos mercados y/o requerimiento urgente de respaldo y reconocimiento a sus productos.
MARCO NORMATIVO
En Colombia, por ejemplo, se contempló específicamente el plan de Competitividad en el sector agropecuario de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, documento CONPES 3527, en la cual se relacionaron 15 planes de acción. Este plan enunciado en el literal iii, trata directamente de la competitividad en el sector agropecuario y agroalimentario. (Documento CONPES 3527, 2008).
A su vez, en el mismo documento, se encontró la aplicación de la norma y su articulación en la identificación de los ejes problemáticos dentro de los cuales se destaca el numeral 3, 11 y 12. En particular, baja productividad del sector agropecuario, degradación ambiental como limitante de la competitividad y debilidad de la institucionalidad relacionada con la competitividad.
La consecución del certificado GLOBALGAP será en función del resultado de la auditoría: cuando se haya conseguido un 100% de los requisitos de obligado cumplimiento mayores y un 95% de los requisitos de obligado cumplimiento menores, independientemente de los requisitos que son recomendados. Todos los agricultores auditados deberán llegar al 100% y 95% de cumplimiento de requisitos mayores y menores respectivamente, además de cumplir con la totalidad de los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad.
Después de la entrega del certificado, el proceso de certificación será de una auditoría anual llevada a cabo para verificar si la empresa sigue cumpliendo con los requisitos detallados en el estándar GLOBALGAP, junto con el programa de auditorías no anunciadas en función de la opción de certificación seleccionada y descritos en el propio protocolo. (Sánchez, 2009).
Los documentos normativos (GLOBALGAP, s.f.), para la norma y específicamente para los puntos de control son:
¿Cómo puedo prepararme para la certificación?
Es importante que su compañía y usted mantengan una visión positiva, asuman un compromiso y establezcan claramente los plazos para la implementación y la evaluación. A fin de prepararse para la certificación, usted debe familiarizarse con la norma GLOBALGAP
Familiarizarse con la norma lo ayudará en los siguientes aspectos:
En la Figura 3 se presenta de forma sumaria, las actividades de evaluación previa que los productores deben realizar proyectándose al pre auditorio.
Algunos organismos de certificación (OC) GLOBALGAP acreditados
Los organismos de certificación que desean ser aprobados por esta organización, deben tener acreditación ISO/IEC 17065 para el ámbito y subámbito correspondiente. Un organismo de acreditación reconocido por GLOBALG.A.P., debe ser miembro del Foro Internacional de Acreditación (IAF) y formar parte del Acuerdo Multilateral (MLA) sobre certificación de productos.
Esto significa que el organismo de acreditación se ha sometido a una evaluación entre pares en el ámbito de certificación del producto, habiendo recibido una recomendación positiva en su informe. GLOBALG.A.P. firma los Acuerdos de Licencia y Certificación (LCA) con los organismos de certificación que han aprobado exitosamente el proceso interno de aprobación. Dichos acuerdos y la acreditación aseguran un alto nivel estandarizado de calidad e integridad. (GLOBALG.A.P., s.f.). Figura 4.
En la Tabla 2 se presenta el consolidado de las 27 experiencias en Latinoamérica, tomadas como objeto de análisis en la implementación del protocolo de la norma GLOBALGAP, en el subámbito de frutas y hortalizas.
Como resultado del análisis realizado a las anteriores investigaciones, en cuanto a los tres pilares de aplicación de la norma GLOBALGAP, los cuales fueron tomados como ítems de evaluación, se obtuvo la información presentada en la Tabla 3.
En la variable Inocuidad el análisis mostró los siguientes resultados
El 59% de los proyectos revisados indican la adecuada implementación de las condiciones y prácticas que preservan la calidad de los alimentos, dando relevancia a elementos fundamentales de la misma, como son la gestión de control de los alimentos, seguimiento y verificación de las condiciones requeridas por la norma GLOBALGAP Mientras que el 41% no realizan en su totalidad toda la gestión requerida para dar cumplimineto a los lineamientos exigidos por la norma, pero se destaca el interes y el establecimeinto de programas tendientes a lograr los niveles de cumpliento en lo referido a la inocuidad.
El 44% de los proyectos analizados a nivel de Seguridad y salud de los trabajadores, muestran acciones concretas y una alta preocupación por tener condiciones laborales seguras, programas de capacitación estructurados, para el adecuado manejo de productos agroquímicos y de los elementos de trabajo, así como el establecimiento de procesos estandarizados para la ejecución apropiada de la labor. Por otro lado, un 56% de los proyectos evidencian que falta generar las condiciones apropiadas para que los trabajadores esten realizando su labor en el marco de programas de aseguramiento de higiene y protección de la salud humana de las personas involucradas en el proceso productivo.
En el aspecto de acciones inherentes al Medio ambiente, el estudio muestra que el 41% de los proyectos analizados muestran un alto compromiso frente al manejo integrado de cultivos y plagas, así como las acciones encamidas a la protección del entorno natural mediante la aplicación de medidas que mitigan y potencian la sostenibilidad y protección de los recursos agua, biodiversidad y manejo racional de agroquímicos. Sin embargo, el 59% no está manejando de manera integral los programas que contemplan los elementos físicoquímicos, biológicos, sociales, y de orden económico y cultural que generen efectos de mediato e inmediato plazo.
En general, los proyectos priorizan la inocuidad alimentaria frente a la seguridad y salud de los trabajadores y a las acciones que afectan el medio ambiente, pero es importante tener claridad que el sector analizado no se puede considerar como homogéneo, y de ahí la diversidad en la toma de decisiones que cada caso realiza, de acuerdo a su contexto y necesidades particulares.
Al examinar estos resultados, de acuerdo con la problemática planteada, se puede llegar a algunos análisis transversales a los mismos y a su vez, evidenciar la importancia de la certificación GLOBALGAP y de su incidencia en el mejoramiento de los cultivos. En la aplicación de la norma en cada una de las experiencias registradas, se evidencia el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos en diferente grado de cumplimiento.
Los proyectos plantean la identificación de las variables fundamentales para su respectiva administración, como son el manejo adecuado de los contaminantes químicos de los alimentos, la evaluación de nuevas tecnologías alimentarias, la minimización en la propagación de riesgos microbiológicos y el manejo pertinente de insecticidas, así como la aplicación de mecanismos de control, que reduzcan los efectos de estos contaminantes. Sin embargo, se presentan situaciones opuestas como el caso del proyecto "Cultivo de guanábana en Quindío, Colombia", en el que ha sido difícil obtener el nivel óptimo de inocuidad en la manipulación del producto, en lo que respecta al control de plagas y roedores, no obstante, conscientes de la dificultad, se han planteado planes de mejora que buscan eliminar esta inconformidad. Por el contrario, Tesco Nature's Choise, a partir de su esquema estructurado, exige a sus proveedores y productores auditorías regulares externas que permitan y aseguren la inocuidad de los productos que comercializan.
Otro aspecto primordial es la adopción de políticas y acciones para promover la salud, la seguridad de los trabajadores y mejorar las condiciones laborales, elementos fundamentales para una gestión eficiente y segura, además de incentivar un alto sentido de pertinencia frente a su quehacer diario. Es así como se puede resaltar las labores realizadas en el caso del durazno de Muzga en el Ecuador, donde parte de la estrategia para aumentar la competitividad, productividad y comercialización se fundamenta en mejorar, de manera sustantiva, las condiciones laborales de sus trabajadores, entre otras.
Por el contrario, se analizaron proyectos que por circunstancias particulares no cumplen en el momento con todo lo requerido en cuanto salud y bienestar de sus trabajadores, pero que de manera decidida están en el proceso de implementación de planes de mejora donde incluyen la legalización de asociaciones, superar el nivel de analfabetismo de sus socios y lograr una mayor proactividad grupal, como es el caso de las unidades productivas de mora de San Isidro, San José Poaquil, Chimaltenango.
Finalmente, al analizar el impacto ambiental, es fundamental articular las acciones que mitiguen los efectos negativos, dado el caso que se presenten o se potencie la sostenibilidad del proceso productivo.
Un caso en particular que vale la pena resaltar en el adecuado manejo ambiental es el proyecto del cultivo de melón de Cartagena, donde se aplican prácticas limpias sostenibles y verdes, como protección y adecuada administración de los recursos utilizados en el proceso, el cual está estructurado como sostenible. En contraste, se analizaron casos en los que no se evidencia el uso racional de agroquímicos, el cuidado de la biodiversidad y tampoco de los recursos agua y suelo.
Una mirada crítica sobre los casos revisados, permite establecer que para los diferentes cultivadores es importante lograr la certificación de sus productos, sin embargo, es sustancial crear conciencia en dar los mismos niveles de importancia en su aplicación, en los aspectos de la Inocuidad, la Seguridad y salud de los trabajadores y Minimización del impacto ambiental, ya que estos son los tres pilares de la norma y están armonizados para su verdadera acción estratégica.
CONCLUSIONES
En respuesta al análisis de la problemática planteada se pudo detectar que a pesar de la heterogeneidad de la población a la que se dirigió el estudio, se encontró un común interés de todos los sectores productivos en llegar a nuevos mercados con la aplicación de la norma.
Desde esta perspectiva se llegó a evidenciar los siguientes aspectos:
No todos los casos dieron el mismo nivel de importancia a los tres pilares de la norma, lo cual hizo que su aplicación les representara mayor dificultad; lo anterior debido a que no se tenía la misma concepción e integración de los aspectos que conforman la norma.
En ese mismo sentido, es necesario antes de dar inicio a la implementación de la norma, realizar un reconocimiento previo a esta; ingresar a sistemas estructurados de formación y de asesoría donde participen todos los estamentos involucrados que permitan alcanzar un claro entendimiento de la norma y su aplicación.
Si bien las condiciones productivas y laborales no permiten una aplicación estándar de la norma, por la diversidad de los sectores productivos e incluso, al interior de ellos mismos, cada uno debe fortalecer los aspectos donde presente mayor vulnerabilidad, sin perder la articulación de los factores base de las buenas prácticas agrícolas.
También se puede destacar que la certificación, aunque da importancia a las personas para una gestión de la explotación eficiente y segura, no implica que se genere como consecuencia inmediata el mejoramiento de las condiciones laborales; esto debe ir de la mano de una concepción integral de la apropiación de la misma, por parte de todos los actores involucrados.
Es de destacar que uno de los impactos originados con la aplicación de la norma es haber logrado la reducción en la concentración del herbicida, lo que implica que al realizar la certificación en GLOBALGAP, se va a contrarrestar indirectamente los efectos adversos de estos, específicamente en la contaminación de agua y en el subsuelo, mitigando el riesgo de alterar el medio ambiente.
REFERENCIAS
Aguilar, G.D. (2014). Proyecto regional Sierra Exportadora. Fortalecimiento e implementación de BPA (GLOBALG.A.P.) en los procesos de la cadena productiva para aseguramiento de la calidad en el cultivo de palto. Recuperado de: http://www.sierraexportadora.gob.pe/descargas/ferias-eventos/palta/Procesos%20CEPROVASC
Aljaro, A., Monardes, H., Urbina, C., Martín A., Muñoz, E. (2013). El cultivo ajo (Allium sativum L.), y la cebolla (Allium cepa L.). Producción tecnificada de hortalizas en la VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins. Recuperado de http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Boletin_cultivo_ajo_cebolla.pdf
Alonso, M. (2009). Buenas prácticas agrícolas: tipos de normas de la GLOBALG.A.P. Color a, b, c. Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/buenas-practicas-agricolas-tipos-de-normas-dela-GlobalG.A.P.-1147656.html
Arias, J. P. (2012). Seguimiento a los procesos de implementación y certificación de buenas prácticas agrícolas BPA en la norma GLOBALG.A.P en la producción de gulupa (Passiflora edulia) en el municipio de Ocaña, Norte de Santander. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/179/1/25207.pdf
Alsina A. (2014). GLOBALG.A.P Agrotecnología / CropLife: Premiarán las buenas prácticas agrícolas. Recuperado de http://agrotecnologia.com.py/noticia/global-g-a-p-premialas-buenas-practicas- agricolas/
Asociación Española para la Calidad (2012). Seguridad y salud en el ámbito agroalimentario, valores intrínsecos calidad, el ingrediente adicional. Recuperado de http://www.aec.es/c/document_library/get_file?uuid=bd78dad7-36f5-45a1-9c41-bc15cca17eb2&groupId=10128
Asociación Española para la Calidad (2015). GLOBALG.A.P. Recuperado de http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/globalgap.
Bernal, J., Díaz, C., Osorio, C., Tamayo, A., Osorio, W., Córdoba, O., et al. (2014). Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica. Recuperado de http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Manual%20Actualizacion%20Tecnologica%20y%20BPA%20Cultivo%20de%20Aguacate_GOBERNACION%20PDF%20BAJA%20con%20caratulas.pdf
Bogotá Roncancio, R.a. (2014), Global G.AP. VI CONGRESO NACIONAL HORTIFRUTICOLA. GLOBALG.A.P. Scheme Manager - ICONTEC. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/9GLOBAL%20GAP.pdf
Castillo, Lineros. M. (2009). Análisis del Nivel De Implementación de Las Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Frutas y Hortalizas Promisorias en Risaralda - Colombia. Universidad para la Cooperación Internacional UCI. Recuperado de http://uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA26.pdf
CERES (2012). Certification of Environmental StandarsGmbh. Breve Información sobre GolobalGAP. Recuperado de http://cerescolombia-cert.com/wpcontent/uploads/downloads/2012/06/3.2.9_Breve_informacion_sobre_GLOBALGAP-Inf-08.04.01.pdf
Corbana, (2011). Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para reducir el escurrimiento de Plaguicidad en el Cultivo de Banano. Costa Rica. Recuperado de: http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica- 1/publicaciones-corbana/Estudio%20de%20caso%20Corbana.pdf.
Cobella, (2013). Certificaciones de Calidad. Calidad y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.cobella.es/index.php/certificaciones-de-calidad.html
Corporación Colombiana Internacional. Servicio Nacional de Aprendizaje-Sena. (2004). Guía De Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Hortalizas Limpias en la Sabana de Bogotá. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200912210239_Gu%C3%ADa%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20Agr%C3%ADcolas%20para%20Hortalizas.pdf
Documento CONPES 3257. (2008). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Productividad y Competitividad. Recuperado de http://www.ica.gov.co/getattachment/9ead52fd-f432-4175-b42a-484ea0662194/2008CN3527.aspx
DNV.GL. Business Assurance, (s.f.). GLOBALG.A.P. IFA, Frutas y Verduras. Recuperado de http://www.dnvba.com/cl/Alimentos-y-Bebidas/Seguridad-de-los-Alimentos/Pages/Global-G.A.P.-IFA%E2%80%93Frutas-y-Verduras.aspx
Garrido, J. C., & Palma, L. M. (2010). Planteamiento de acciones correctivas sobre los puntos de control con nivel de cumplimiento mayor y menor a partir de los hallazgos encontrados en lista de verificación del módulo de frutas y hortalizas del sistema de calidad GLOBALGAP, en cultivos de guanábana de Fruit Republic S.A. Ubicada en el municipio de Montenegro, departamento del Quindío, Colombia para acceder al mercado extranjero. Recuperado de file:///C:/Users/ECBTI/Downloads/1200-Texto%20Completo%201%20Sistema%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20calidad%20en%20explotaciones%20agr%C3%ADcolas.pdf.
Guerrero, E., Potosí, G., Melgarejo, C., Hoyos, L., Carvajal, L. (2011). Manejo Agronómico de gulupa (Passiflora edulis) en el marco de las buenas prácticas agrícolas (BPA). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8547/16/09_Cap07.pdf
GLOBALGAP Argentina. (s.f). Qué es GLOBALG.A.P. Recuperado de http://globalgapargentina.com.ar/
GLOBALG.A.P. (2013). Reglamento General. Versión 4.0 en español. Edición 4.0 -2. Recuperado de http://www.GlobalG.A.P..org/export/sites/default/.content/.galleries/documents/130510_gg_ifa_intro_and_specific_rules_v4_0-2_es.pdf
GLOBALGAP (2013). Aseguramiento Integrado de Fincas/ Módulo base para todo tipo de Explotación Agropecuaria / Módulo Base para Cultivos / Frutas y Hortalizas. Puntos de control y criterios de cumplimiento. Versión 4.0 en español. Edición 4.0-2. Recuperado de http://www.GlobalG.A.P..org/export/sites/default/.content/.galleries/documents/140502_gg_ifa_cpcc_af_cb_fv_v4_0-2_es.pdf
GLOBALGAP (s.f). Conviértase en organismo de certificación (OC) GLOBALG.A.P. Recuperado de http://www.globalgap.org/es/what-we-do/the-gg-system/certification/Become-an-approved-CB/
GLOBALGAP (s.f). Cultivando el futuro del planeta. Recuperado de http://www.globalgap.org/es/what-wedo/globalg.a.p.-certification/globalg.a.p./
GLOBALGAP (s.f). Encuentre su organismo de certificación aprobado para GLOBALG.A.P. Recuperado de http://www.globalgap.org/es/what-we-do/the-ggsystem/certification/Approved-CBs/
GLOBALGAP (s.f). Norma GLOBALG.A.P., para Frutas y Hortalizas. Recuperado de http://www.globalgap.org/es/for-producers/crops/FV/
GLOBALGAP (s.f). Línea del tiempo. Hitos de GLOBALGAP Recuperado de http://www.globalgap.org/es/who-we-are/about-us/Timeline/
González, A. B., Sanz de la Morena, A., Lajara, P., Maldonado, S., Sánchez, S. (2009a). Sistemas de Gestión de Calidad en Explotaciones Agrícolas GLOBALGAP / TESCO NATURE'S CHOICE. Recuperado de https://www.google.com/l?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAAahUKEwjNks_HzMfHAhWIGh4KHcu-TAUI&url=https%3A%2F%2Fwww.carm.es%2Fweb%-2Fintegra.servlets._BlobNoContenido%3FIDCONTENIDO%3D6178%26TABLA%3DPUBLICACIONES_TEXTO%26IDTIPO%3D246%26RASTRO%
González, A. B., Sanz de la Morena, A., Lajara Sánchez, P., Maldonado, S., Sánchez, S. (2009b). Sistemas de Gestión de Calidad en Explotaciones Agrícolas GLOBALGAP / TESCO NATURE'S CHOICE. Pág. 5. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&-source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAAahUKEwjNks_Hz-MfHAhWIGh4KHcuTAUI&url=https%3A%2F%2Fwww.carm.es%2Fweb%2Fintegra.servlets.BlobNoContenido%3FIDCONTENIDO%3D6178%26TABLA%3DPUBLICACIONES_TEXTO%26IDTIPO%3D246%26RASTRO%
Infoagro. (2015). El durazno de Muzga tendrá certificación GLOBALGAP Recuperado de http://www.infoagro.com/noticias/2015/el_durazno_de_muzga_tendra_certificacion_global_gap.asp
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2012). Situación y perspectivas de las buenas prácticas agrícolas en la Región Sur. Recuperado de http://infoagro.net/programas/Sanidad/pages/inocuidad/buenasPracticas.pdf
Jaramillo, J. A. (2011). Establecimientos de parcelas demostrativas con manejo orgánico de cultivo de cacao en la hacienda Pagua de propiedad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala. UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.
Kiwa (s.f). GLOBALGAP Frutas y Verduras. Recuperado de http://servicios.kiwa.es/agricultura/globalgap-frutasverduras
Le, Gall, J. (2009). El brócoli en Ecuador: la fiebre del oro verde. Cultivos no tradicionales, estrategias campesinas y globalización. Anuario Americanista Europeo, N° 6-7, 2008-2009, 261-288.
Londoño, L. (2014). Implementación de buenas prácticas agrícolas para reducir el impacto socioambiental, en la producción de pitahaya en la finca El Divino Niño, vereda El Sinaí del municipio de Palestina, Huila. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2666/1/1080260460.pdf
López, C. L. (2012). Implementación del protocolo GLOBALGAP 3.0 en mango de exportación con fines a certificación). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.
Mazariegos, M. A. (2011). Verificación de las instalaciones de las unidades productivas de mora (Rubus sp.) para el cumplimiento de la normativa GLOBALG.A.P. 3.1 (opción 2). en la Asociación San Isidro, San José Poaquil, Chimaltenango. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2879.pdf
Ortiz, C., Martín, A., Espín, F. (2013). Mejora de los procesos productivos en una finca cultivadora de piña mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas. Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria. Recuperado de http://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=12263
Pérez, M. (2014). Certificaciones en Agrícola Ayacucho S.A. Recuperado de http://www.sierraexportadora.gob.pe/descargas/ferias-eventos/palta/apurimac/Aplicacion
Piñeiro, M., & Díaz, L. B. (2007). Aplicación de programas para el mejoramiento de la calidad e inocuidad en la cadena de suministro de frutas y hortalizas: beneficios y desventajas. Estudios de casos de América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-a1505s.pdf
Rodríguez, J.C. (2014). Otorgan primer certificado de calidad a cultivo de papa. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/primer-certificado-calidadcultivo-papa
Rojas, J. D. (2008). Certificación de Calidad GLOBALGAP, en el cultivo de melón. Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado de http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/806/1/pfc2867.pdf
Sánchez, C. (2009). Kiwa pather for progress. Recuperado de http://servicios.kiwa.es/agricultura/GLOBALGAPfrutas-verduras.
SCS Global Services, (s.f.). Certificación GLOBALGAP combinando la inocuidad de los alimentos y la responsabilidad ambiental. Recuperado de http://www.scsglobalservices.com/es/certificacion-globalgap
Sierra Exportadora. (2015). Uva con certificado GLOBALGAP, en los Andes peruanos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LaeunpzYVis
Solórzano, L. (2009). Manual de calidad para la producción y exportación de mango. Guayaquil, Ecuador.
The Global Pathership for Safe, S. A., & GLOBALGAP (2012). The global pathership for Safe Sustainable Agriculture GLOBALGAP Frutas y Hortalizas. Recuperado de http://www.GlobalG.A.P..org/export/sites/default/.contente/.galleries/documents/120921-InfoKitFv web es.pdf
Torrado, A. (2005). Buenas prácticas agrícolas sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos ICA. Recuperado de http://www.ica.gov.co/getattachment/b51b85e3-7824-44f7-858d-c0af5a6 53568/Publicacion-3.aspx
TÜV Rheinland. (2015). Certificación GLOBALGAP Recuperado de http://www.tuv.com/es/argentina/servicios_ar/agroalimentos_ar/auditorias_certificacion_ar/certificacion_globalgap_frutas_hortalizas_ar/certificacion_globalgap_frutas_hortalizas.html
Umpire, A. (2009). Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Proyecto de Cooperación UE-PERU/PENX. Consorcio Asecal-Mercurio Consultores. Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/talleres_2/11.pdf
Villasanti, C. (2013). El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura urbana y periurbana. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3359s.pdf
Zavala, L.M. (2008). Implementación del protocolo GLOBALGAP como diagnóstico de producción de arveja para exportación en una finca en la Sabana de Bogotá. Bogotá, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/T12.08%20Z11i.pdf
Zuluaga Marín, J. (2013). Manual técnico para la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.) en los municipios de San Vicente Ferrer y La Unión del departamento de Antioquia. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/179/1/25207.pdf