Impact of the application of the glo bal GAP norm, in the Latin American Agro-food sector
Volumen 2 • Enero-Diciembre 2015 • ISSN Impreso: 2422-0582-ISSN electrónico: 2422-4456
HTML (Español (España))
PDF (Español (España))

Keywords

Certification
Innocuousness
Quality
Recognition
Security
Agreement
Profit. Certificación
Inocuidad
Calidad
Reconocimiento
Seguridad
Acuerdo
Lucro

How to Cite

Rincón Parra, N. S., Figueredo, C. A., & Salazar Villamil, N. S. (2015). Impact of the application of the glo bal GAP norm, in the Latin American Agro-food sector. Revista Colombiana De Investigaciones Agroindustriales, 2(1), 83–98. https://doi.org/10.23850/24220582.173

Abstract

The tendency of the global markets has undergone changes in variables, that define demand, because it is dependent to the transformation of the consumption habits, which are pointed to innocuous and sustainable products. In consistency, the impact of the Global GAP norm application was identified in the Latin-American Agro-food Sector, from the classification of the innocuousness food assurance, the actions to promote the safety and health of the workers, moreover of the guided management to reduce the environmental impact and strengthen the sustainability of the natural resources. The research took as an object population for study, published case, about the acquired experiences on the implementation of this regulation on the fruit and vegetable productive sector in Latin America. 27 cases were taken for bibliographic review, which were selected from the year 2007, when it acquired the name Global GAP, the need for expansion to new markets became evident and an urgent requirement of support and product recognition. As evaluative criterions the three pillars that are based on were taken in account. Out of the results obtained, one of the most relevant is the one that establishes that for the different productive sectors it is important to achieve product certification as a competitive strategy; however, it is important to raise awareness of is essential to be aware in giving the same importancelevels for its application in the innocuousness aspects, the safety and the health of the workers and risk management of the environmental impact.

 

 

Para citar este artículo

Rincón, N., Figueredo, C. y Salazar, N. (2015). Impacto de la aplicación de la norma GlobalGAP, en el sector agroalimentario Latinoaméricano. Rev. Colomb. Investig. Agroindustriales, 2(1), 84-97. DOI: http://dx.doi.org/10.23850/24220582.173

https://doi.org/10.23850/24220582.173
HTML (Español (España))
PDF (Español (España))

References

Aguilar, G.D. (2014). Proyecto regional Sierra Exportadora.Fortalecimiento e implementación de BPA (GLOBALG.A.P.) en los procesos de la cadena productiva para aseguramiento de la calidad en el cultivo de palto. Recuperado de: http://www.sierraexportadora.gob.pe/descargas/ferias-eventos/palta/Procesos%20CEPROVASC

Aljaro, A., Monardes, H., Urbina, C., Martín A. & Muñoz, E. (2013). El cultivo ajo (Allium sativum L.), y la cebolla (Allium cepa L.). Producción tecnificada de hortalizas en la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Recuperado de: http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Boletin_cultivo_ajo_cebolla.pdf

Alonso, M. (2009). Buenas prácticas agrícolas: tipos de normas de la GLOBALG.A.P. Color a, b, c. Recuperado de: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/buenas-practicas-agricolas-tipos-de-normas-dela-GlobalG.A.P.-1147656.html

Arias, J. P. (2012). Seguimiento a los procesos de implementación y certificación de buenas prácticas agrícolas BPA en la norma GLOBALG.A.P en la producción de gulupa (Passiflora edulia) en el municipio de Ocaña, Norte de Santander. Recuperado de: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/179/1/25207.pdf

Alsina A. (2014). GLOBALG.A.P Agrotecnología / CropLife: Premiarán las buenas prácticas agrícolas. Recuperado de: http://agrotecnologia.com.py/noticia/global-g-a-p-premialas-buenas-practicas- agricolas/

Asociación Española para la Calidad (2012).Seguridad y salud en el ámbito agroalimentario,valores intrínsecos calidad, el ingrediente adicional.Recuperado de: http://www.aec.es/c/document_library/get_file?uuid=bd78dad7-36f5-45a1-9c41-bc15cca17eb2&groupId=10128

Asociación Española para la Calidad (2015). GLOBALG.A.P. Recuperado de: http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/globalgap.

Bernal, J., Díaz, C., Osorio, C., Tamayo, A., Osorio, W.,Córdoba, O., et al. (2014). Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate.Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica. Recuperado de: http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Manual%20Actualizacion%20Tecnologica%20y%20BPA%20Cultivo%20de%20Aguacate_GOBERNACION%20PDF%20BAJA%20con%20caratulas.pdf

Bogotá Roncancio, R.a. (2014), Global G.AP. VI CONGRESO NACIONAL HORTIFRUTICOLA.GLOBALG.A.P. Scheme Manager – ICONTEC. Recuperado de: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/9GLOBAL%20GAP.pdf

Castillo, M. (2009). Análisis del Nivel De Implementación de Las Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Frutas y Hortalizas Promisorias en Risaralda - Colombia (Tesis de pregrado). Universidad para la Cooperación Internacional UCI, Colombia.

CERES (2012).Certification of Environmental StandarsGmbh. Breve Información sobre GolobalGAP. Recuperado de: http://cerescolombia-cert.com/wpcontent/uploads/downloads/2012/06/3.2.9_Breve_informacion_sobre_GLOBALGAP-Inf-08.04.01.pdf

Corbana, (2011). Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para reducir el escurrimiento de Plaguicidad en el Cultivo de Banano. Costa Rica. Recuperado de: http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-corbana/Estudio%20de%20caso%20Corbana.pdf.

Cobella, (2013). Certificaciones de Calidad. Calidad y Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.cobella.es/index.php/certificaciones-de-calidad.html

Corporación Colombiana Internacional. Servicio Nacional de Aprendizaje-Sena. (2004). Guía De Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Hortalizas Limpias en la Sabana de Bogotá. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200912210239_Gu%C3%ADa%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20Agr%C3%ADcolas%20para%20Hortalizas.pdf

Documento CONPES 3257. (2008). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia,Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Productividad y Competitividad. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/getattachment/9ead52fd-f432-4175-b42a-484ea0662194/2008CN3527.aspx

DNV.GL. Business Assurance, (s.f.). GLOBALG.A.P. IFA,Frutas y Verduras. Recuperado de: http://www.dnvba.com/cl/Alimentos-y-Bebidas/Seguridad-de-los-Alimentos/Pages/Global-G.A.P.-IFA%E2%80%93Frutas-y-Verduras.aspx

Garrido, J. C. & Palma, L. M. (2010). Planteamiento de acciones correctivas sobre los puntos de control con nivel de cumplimiento mayor y menor a partir de los hallazgos encontrados en lista de verificación del módulo de frutas y hortalizas del sistema de calidad GLOBALGAP, en cultivos de guanábana de Fruit Republic S.A. Ubicada en el municipio de Montenegro, departamento del Quindío, Colombia para acceder al mercado extranjero. Recuperado de: file:///C:/Users/ ECBTI/Downloads/1200-Texto%20Completo%201%20Sistema%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20calidad%20en%20explotaciones%20agr%C3%ADcolas.pdf.

Guerrero, E., Potosí, G., Melgarejo, C., Hoyos, L., Carvajal,L. (2011). Manejo Agronómico de gulupa (Passifloraedulis) en el marco de las buenas prácticas agrícolas (BPA).Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/8547/16/09_Cap07.pdf

GLOBALGAP Argentina. (s.f). Qué es GLOBALG.A.P. Recuperado de: http://globalgapargentina.com.ar/

GLOBALG.A.P. (2013). Reglamento General. Versión 4.0 en español. Edición 4.0 -2. Recuperado de: http://www.GlobalG.A.P..org/export/sites/default/.content/.galleries/documents/130510_gg_ifa_intro_and_specific_rules_v4_0-2_es.pdf

GLOBALGAP (2013). Aseguramiento Integrado de Fincas/Módulo base para todo tipo de Explotación Agropecuaria /Módulo Base para Cultivos / Frutas y Hortalizas. Puntos de control y criterios de cumplimiento. Versión 4.0 en español. Edición 4.0-2. Recuperado de: http://www.GlobalG.A.P..org/export/sites/default/.content.galleriesdocuments140502_gg_ifa_cpcc_af_cb_fv_v4_0-2_es.pdf

GLOBALGAP (s.f). Conviértase en organismo de certificación (OC) GLOBALG.A.P. Recuperado de: http://www.globalgap.org/es/what-we-do/the-gg-system/certification/Become-an-approved-CB/

GLOBALGAP (s.f). Cultivando el futuro del planeta. Recuperado de: http://www.globalgap.org/es/what-wedo/globalg.a.p.-certification/globalg.a.p./

GLOBALGAP (s.f). Encuentre su organismo de certificación aprobado para GLOBALG.A.P. Recuperado de: http://www.globalgap.org/es/what-we-do/the-ggsystem/certification/Approved-CBs/

GLOBALGAP (s.f). Norma GLOBALG.A.P., para Frutas y Hortalizas. Recuperado de: http://www.globalgap.org/es/for-producers/crops/FV/

GLOBALGAP (s.f). Línea del tiempo. Hitos de GLOBALGAP Recuperado de: http://www.globalgap.org/es/who-we-are/about-us/Timeline/

González, A. B., Sanz de la Morena, A., Lajara, P., Maldonado,S., Sánchez, S. (2009a). Sistemas de Gestión de Calidad en Explotaciones Agrícolas GLOBALGAP / TESCO NATURE’S CHOICE. Recuperado de: https://www.google.com/l?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAAahUKEwjNks_HzMfHAhWIGh4KHcu-TAUI&url=https%3A%2F%2Fwww.carm.es%2Fweb%-2Fintegra.servlets._BlobNoContenido%3FIDCONTENIDO%3D6178%26TABLA%3DPUBLICACIONES_TEXTO%26IDTIPO%3D246%26RASTRO%

González, A. B., Sanz de la Morena, A., Lajara Sánchez,P., Maldonado, S. & Sánchez, S. (2009b). Sistemas de Gestión de Calidad en Explotaciones Agrícolas GLOBALGAP/ TESCO NATURE’S CHOICE. Pág. 5. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&-source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAAahUKEwjNks_Hz-MfHAhWIGh4KHcuTAUI&url=https%3A%2F%2Fwww.carm.es%2Fweb%2Fintegra.servlets.BlobNoContenido%3FIDCONTENIDO%3D6178%26TABLA%3DPUBLICACIONES_TEXTO%26IDTIPO%3D246%26RASTRO%

Infoagro. (2015). El durazno de Muzga tendrá certificación GLOBALGAP Recuperado de: http://www.infoagro.com/noticias/2015/el_durazno_de_muzga_tendra_certificacion_global_gap.asp

Instituto Interamericano de Cooperación para laAgricultura. (2012). Situación y perspectivas de las buenas prácticas agrícolas en la Región Sur. Recuperado de: http://infoagro.net/programas/Sanidad/pages/inocuidad/buenasPracticas.pdf

Jaramillo, J. A. (2011). Establecimientos de parcelas demostrativas con manejo orgánico de cultivo de cacao en la hacienda Pagua de propiedad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala.Machala, Ecuador: UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias.

Kiwa (s.f). GLOBALGAP Frutas y Verduras. Recuperado de: http://servicios.kiwa.es/agricultura/globalgap-frutasverduras

Le, J. (2009). El brócoli en Ecuador: la fiebre del oro verde. Cultivos no tradicionales, estrategias campesinas

y globalización. Anuario Americanista Europeo, 6-7 (2008-2009), 261-288.

Londoño, L. (2014). Implementación de buenas prácticas agrícolas para reducir el impacto socioambiental, en la producción de pitahaya en la finca El Divino Niño, vereda El Sinaí del municipio de Palestina, Huila.Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/

bitstream/10596/2666/1/1080260460.pdf

López, C. L. (2012). Implementación del protocolo GLOBALGAP 3.0 en mango de exportación con fines a certificación). Machala, Ecuador: UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias

Mazariegos, M. A. (2011). Verificación de las instalaciones de las unidades productivas de mora (Rubus sp.) para el cumplimiento de la normativa

GLOBALG.A.P. 3.1 (opción 2). en la Asociación San Isidro, San José Poaquil, Chimaltenango. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2879.pdf

Ortiz, C., Martín, A. & Espín, F. (2013). Mejora de los procesos productivos en una finca cultivadora de piña mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas. Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria. Recuperado de: http://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=12263

Pérez, M. (2014). Certificaciones en Agrícola Ayacucho S.A. Recuperado de: http://www.sierraexportadora.gob.pe/descargas/ferias-eventos/palta/apurimac/Aplicacion

Piñeiro, M. & Díaz, L. B. (2007). Aplicación de programas para el mejoramiento de la calidad e inocuidad en la cadena de suministro de frutas y hortalizas: beneficios y desventajas. Estudios de casos de América Latina.

Rodríguez, J.C. (2014). Otorgan primer certificado de calidad a cultivo de papa. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/primer-certificado-calidadcultivo-papa

Rojas, J. D. (2008). Certificación de Calidad GLOBALGAP, en el cultivo de melón. Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado de: http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/806/1/pfc2867.pdf

Sánchez, C. (2009). Kiwa pather for progress. Recuperado de: http://servicios.kiwa.es/agricultura/GLOBALGAPfrutas-verduras.

SCS Global Services, (s.f.). Certificación GLOBALGAP combinando la inocuidad de los alimentos y laresponsabilidad ambiental. Recuperado de: http://www.scsglobalservices.com/es/certificacion-globalgap

Sierra Exportadora. (2015). Uva con certificado GLOBALGAP, en los Andes peruanos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LaeunpzYVis

Solórzano, L. (2009). Manual de calidad para la producción y exportación de mango. Guayaquil, Ecuador.

The Global Pathership for Safe, S. A., & GLOBALGAP (2012). The global pathership for Safe Sustainable Agriculture GLOBALGAP Frutas y Hortalizas. Recuperado de: http://www.GlobalG.A.P..org/export/sites/default/.contente/.galleries/documents/120921-InfoKitFv web es.pdf

Torrado, A. (2005). Buenas prácticas agrícolas sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos ICA. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/getattachment/b 5 1 b 8 5 e 3 - 7 8 2 4 - 4 4 f 7 - 8 5 8 d - c 0 a f 5 a 6 5 3 5 6 8 /Publicacion-3.aspx

TÜV Rheinland. (2015). Certificación GLOBALGAP. Recuperado de: http://www.tuv.com/es/argentina/servicios_ar/agroalimentos_ar/auditorias_certificacion_arcertificacion_globalgap_frutas_hortalizas_ar/certificacion_globalgap_frutas_hortalizas.html

Umpire, A. (2009). Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).Proyecto de Cooperación UE-PERU/PENX. Consorcio Asecal-Mercurio Consultores. Recuperado de: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/talleres_2/11.pdf

Villasanti, C. (2013). El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura urbana y periurbana. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3359s.pdf

Zavala, L.M. (2008). Implementación del protocolo GLOBALGAP como diagnóstico de producción de arveja para exportación en una finca en la Sabana de Bogotá.Bogotá, Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/T12.08%20Z11i.pdf

Zuluaga, J. (2013). Manual técnico para la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.) en los municipios de San Vicente Ferrer y La Unión del departamento de Antioquia. Recuperado de:

http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/179/1/25207.pdf

Downloads

Download data is not yet available.