REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud https://revistas.sena.edu.co/index.php/rediis <p>La <strong><em>Revista de Investigación e Innovación en Salud</em></strong> (REDIIS), publica desde el año 2017, artículos de investigación (original), corto, revisión y reflexión. Es una revista de divulgación con indexación en Gale, Latindex, Scilit, Google Scholar. Publica de forma continua 1 volumen semestral. Es una publicación abierta a la comunidad académica, comunidad científica y personas interesadas en divulgar hallazgos fruto de procesos de investigación en salud y pedagogía. Dada las características de la Revista el envío de manuscritos para evaluación y publicación no tiene ningún costo. </p> <p><strong>Físico: 2590-7786 - Digital: 2619-4228</strong></p> es-ES <p>Al someter un artículo a la Revista de Investigación e Innovación en Salud, los autores aceptan su publicación y también su difusión en Internet y en los índices y bases bibliográficas en los que estuviera indexada la publicación, siempre y cuando dicho trabajo sea considerado como publicable por parte del Comité Editor de la revista, previa evaluación de los árbitros académicos. Los autores pueden dirigir sus contribuciones a traves de l plataforma OJS de la revista http://revistas.sena.edu.co/index.php/rediis; con el envío del manuscrito a la coordinación de la revista, el autor adquiere el compromiso de no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.</p> mariapsanchez@misena.edu.co (Maria del Pilar Sanchez ) kmontanez@sena.edu.co (Karime Andrea Montañez Pinzón) Mon, 30 Dec 2024 16:04:19 -0500 OJS 3.3.0.12 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Piloto innovador para el monitoreo de pacientes crónicos en domicilio mediante Internet de las Cosas https://revistas.sena.edu.co/index.php/rediis/article/view/6947 <p>Las enfermedades crónicas, y en particular la diabetes, representan una carga significativa para el sistema sanitario, pues requieren de un manejo constante para evitar complicaciones que afectan la salud de los pacientes e implican altos costos. En la actualidad, se están desarrollando tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA), Big Data y dispositivos IoT, para mejorar el manejo de enfermedades crónicas en el hogar. En este estudio, el <strong>objetivo</strong> era implementar un dispositivo de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) en un entorno real, instalando un gateway en las viviendas de pacientes diabéticos con el fin de evaluar su usabilidad y efectividad, así como identificar posibles mejoras. Para llevar a cabo esta implementación, la <strong>metodología </strong>fue un estudio descriptivo cualitativo que evaluó el funcionamiento de un modelo de monitoreo domiciliario en pacientes con diabetes tipo 2, utilizando gateways IoT de fabricación propia y glucómetros con conexión Bluetooth disponibles en el mercado colombiano. Este protocolo de monitoreo se aplicó a 4 pacientes, observando aspectos como la conectividad, precisión y usabilidad del sistema desde la perspectiva de los usuarios.</p> <p>Las pruebas técnicas de conexión entre el glucómetro y el gateway mostraron <strong>resultados </strong>positivos, y se observó una buena adherencia al uso de la herramienta y estabilidad en su funcionamiento. La monitorización de pacientes a través de gateways externos demostró ser factible y podría incrementar la adherencia de los usuarios al protocolo, al eliminar la necesidad de aplicaciones móviles, las cuales pueden representar una barrera para algunos pacientes. En <strong>conclusión</strong>, el modelo de monitorización propuesto mediante gateways IoT demostró ser viable en un entorno real. No obstante, se requieren estudios adicionales para comparar la adherencia de los pacientes a este sistema en relación con otros métodos de monitoreo, y así fortalecer la efectividad del protocolo de medición.</p> <p><strong>Palabras Clave: </strong><em>Enfermedades crónicas, telemonitorización, e-health, Internet de las Cosas, Diabetes Mellitus.</em></p> Carlos Augusto López Saldarriaga, José Duván Velásquez Guerrero, Laura Fernanda Duarte Hernández, Aleksander Ivánovich Boetsév, Alexei Rodríguez Macias Derechos de autor 2024 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/rediis/article/view/6947 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500