Revista INNOVA CAFEC https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricafec SENA es-ES Revista INNOVA CAFEC 2805-6523 Preliminares https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricafec/article/view/3960 <p>Preliminares&nbsp;</p> Fabián Ricardo Rodríguez Ballesteros Copyright (c) 2021 Revista INNOVA CAFEC 2021-09-10 2021-09-10 1 Contenido https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricafec/article/view/3962 <p>Contenido&nbsp;</p> Fabián Ricardo Rodríguez Ballesteros Copyright (c) 2021 Revista INNOVA CAFEC 2021-09-10 2021-09-10 1 Editorial https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricafec/article/view/3961 <p>Con el propósito de fortalecer capacidades para la investigación aplicada y desarrollo experimental en los Centros de Formación del SENA, y a su vez articular y transferir capacidades de innovación, productividad y competitividad a las empresas, SENNOVA Regional Casanare presenta la revista INNOVA CAFEC.<br>Esta edición cuenta con la participación de instructores en áreas de la administración de empresas, agrícola, biotecnología animal, ambiental, seguridad y salud en el trabajo, sistemas, a fin de dar un enfoque transversal y multidisciplinar para<br>todos sus lectores, permitiendo realizar el proceso de transferencia de tecnología y conocimientos a partir de artículos que dan cuenta de resultados relevantes en proyectos planteados en respuesta a las necesidades identificadas en cada uno<br>de los sectores productivos.</p> Laura Victoria Anzoategui Gonzalez Copyright (c) 2021 Revista INNOVA CAFEC 2021-09-10 2021-09-10 1 Conceptos, dimensiones y estrategias del aprendizaje autónomo https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricafec/article/view/3963 <p>El presente artículo aborda conceptos, dimensiones y estrategias del aprendizaje autónomo, se toman las definiciones referentes a la autonomía haciendo énfasis en el aprendizaje de los estudiantes, se resalta el proceso de cognición para<br>identificar cual es la forma como se adquiere un mejor conocimiento a partir de las diferentes dimensiones del aprendizaje y el uso adecuado de estrategias que fomentan la motivación, el control, la regulación y la evaluación de los aprendizajes<br>para lograr las metas propuestas.<br>Se hace énfasis en la forma como el estudiante adquiere conocimiento y cuál es la evolución que experimenta a través de las cuatro dimensiones del aprendizaje: 1) de aprendiz a experto. 2) de un dominio técnico a un uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje. 3) de una regulación externa hacia la autorregulación en los procesos de aprendizaje. 4) de la interiorización a la exteriorización de los procesos seguidos antes, durante y después del aprendizaje, dimensiones<br>necesarias para que el participante determine las metas, objetivos, actividades, materiales y métodos de estudio.<br>Finalmente sobresale la importancia de las cuatro estrategias de aprendizaje: sensibilización, elaboración, personalización y metacognición, fundamentales para crear hábitos de estudio que fomenten el aprendizaje autónomo de los estudiantes y garanticen el éxito de la formación.</p> Crys Aidé Cáceres Pérez Copyright (c) 2021 Revista INNOVA CAFEC 2021-09-10 2021-09-10 1 Evaluación de la actividad herbicida de biopreparado a base de fique (furcraea andina) fermentado, ácido acético y cloruro de sodio en arvenses de potrero en instalaciones del SENA-CAFEC https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricafec/article/view/3965 <p>Se consideran como arvenses a todas las hierbas que por crecer junto o sobre plantas cultivadas, perturban e impiden el desarrollo normal, encarecen el<br>cultivo, merman sus rendimientos o su calidad, para su control los agricultores optan por usar herbicidas de grado técnico como el Roundup cuyo ingrediente<br>activo es el glifosato que interrumpe el crecimiento de los arvenses. En los últimos 45 años cerca de 8.600 millones de kg de glifosato se han esparcido en el<br>mundo. En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifico el glifosato como “potencialmente cancerígeno e inductor de mutaciones genéticas en los seres humanos”. Además de ser un alto contaminante de suelos y medio ambiente.<br>En función de esto hemos venido evaluando la actividad herbicida de un compuesto orgánico a base de zumo de fique (Furcraea andina) fermentado con la<br>adición de ácido acético y cloruro de sodio cuyo objeto es interrumpir el crecimiento de arvenses, además de convertirse en una alternativa de control<br>100% orgánico. Para su elaboración y desarrollo se utilizó el protocolo adaptado de Rosas Roa; (2007), el producto elaborado sirve de control biológico de arvenses de hoja ancha y angosta con una efectividad entre el 50 % y 90%.</p> Daniela Sánchez Avendaño Daniela Abril Ospina Juan Pabón González Copyright (c) 2021 Revista INNOVA CAFEC 2021-09-10 2021-09-10 1 Producción de heno con pasto estrella (cynodon nlemfuensis) como tecnología de aprovechamiento de forraje para alimento del ganado bovino en el centro agroindustrial y de fortalecimiento empresarial de Casanare https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricafec/article/view/3966 <p>En la actividad ganadera la disponibilidad y calidad de alimentos es determinante en la productividad de las fincas, en la región Orinoquia la ganadería se<br>desarrolla en sistemas pastoril el cual es afectado por el régimen de lluvias de la región que cuenta con un periodo de sequía de 4 a 5 meses en el que se presenta escases de alimento con graves consecuencias en la producción ganadera por la afectación a los pastos , es así como se hace necesario implementar alternativas de conservación de forrajes para disponer de alimento en épocas críticas. Una de estas opciones es la elaboración de heno que consiste en cortar, secar, enfardar y prensar el forraje, lo que permite conservar el pasto por largos periodos disponiendo de materia seca para la alimentación bovina en la época que se requiera. Con el propósito de implementar alternativas de conservación de forrajes en centro agroindustrial y de fortalecimiento empresarial de Casanare, se implementó la elaboración de heno con pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), Se estableció un área piloto de una Ha, a la cual se le realizó análisis químico del suelo para determinar estado nutricional y acidez del suelo y establecer plan de correctivos y fertilizantes a aplicar. Cada 40 días se realizó corte del pasto para transformarlo en heno y los resultados obtenidos arrojaron un rendimiento anual de 25,8 Ton/Ha de materia seca de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), que representa óptima producción para el piedemonte Casanareño.</p> Jhoan Andrés Parra Hernández Beatriz Alvarado Pérez Angela Katiuska Ruiz Alejandro Castro Copyright (c) 2021 Revista INNOVA CAFEC 2021-09-10 2021-09-10 1 Establecimiento y renovación de potreros con pasto bracharia decumbens, bracharia brizantha cv toledo y panicum maximum cv. Mombasa, para la producción bovina en el Centro Agroindustrial y de Fortalecimiento Empresarial de Casanare. https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricafec/article/view/3967 <p>En el departamento de Casanare, la ganadería es la principal actividad económica después de los hidrocarburos, el 87% del territorio es utilizado en fincas ganaderas las cuales presentan con una baja competitividad comparada con otras zonas del país. Uno de los aspectos determinantes en la productividad ganadera es la disponibilidad de biomasa para la alimentación, dada por la baja implementación de prácticas tecnológicas para el manejo de pradera, la degradación y compactación de suelos. Esta situación se venía presentando en las áreas de pastoreo del SENA, Regional Casanare, por lo que como propuesta de mejora se implemento la siembra y renovación de praderas degradadas para lo cual se elaboró un diagnóstico inicial y un plan de manejo de suelos conforme a los resultados de análisis de suelos obtenidos y los requerimientos nutricionales de las especies forrajeras a implementar, buscando mejorar la oferta alimenticia bovina y con esto aumentar la capacidad de carga y el bienestar animal. Para cumplir con el propósito se realizó el establecimiento y renovación de tres hectáreas de praderas degradada con pasto Toledo (Brachiaria brizantha cv. Toledo) y Mombasa (Panicum maximum CV. Mombasa). Las actividades de establecimiento y renovación se realizaron en 24 potreros donde se llevó cabo un aforo inicial y un aforo posterior al desarrollo de las actividades del paquete tecnológico implementado, que incluye preparación de suelos, aplicación de correctivos, un plan de nutrición y actividades de control de malezas de las praderas. La evaluación realizada arrojo para el proceso de renovación un incremento de la capacidad de carga de 0,9 Unidades Gran Ganado (UGG) a 2,2 UGG y en los potreros en los que se realizó establecimiento de nuevas pasturas se obtuvo una variación de la capacidad de carga de 0,9 UGG a 2,54 UGG. Estos resultados permitieron mejorar las condiciones para el desarrollo de la ganadería en el Centro Agroindustrial y de Fortalecimiento Empresarial de Casanare, dado que se incrementó la cantidad y calidad de biomasa disponible para los bovinos lo cual permite mejorar la<br>productividad de la finca.</p> Jhoan Parra Hernández Angela Katiuska Alejandro Castro Edilma Fernández Julio Ruiz Copyright (c) 2021 Revista INNOVA CAFEC 2021-09-10 2021-09-10 1 Diseño de un prototipo de agricultura de precisión para cultivo sostenible de plátano hartón (musa paradisiaca) en Casanare https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricafec/article/view/3968 <p>En Colombia se han desarrollado cartillas informativas con el paquete tecnológico agrícola, pero sin cifras o estudios que refuercen los beneficios de su implementación, lo cual mantiene el escepticismo entre los pequeños productores. A su vez las investigaciones de utilización de agricultura de precisión para ahorrar y controlar el suministro de agua las han enfocado en otros cultivos diferentes al plátano, y no se encontró ningún estudio que combinara la utilización del paquete tecnológico agrícola y la agricultura de precisión. En el presente estudio se realizó la siembra en un terreno plano parcelado en 9 secciones; 3 automatizadas utilizando un modelo de agricultura de precisión con instrumentos de control y medición, 3 utilizando la técnica de sembrado tradicional y 3 parcelas sembradas y dejadas al natural, con lo cual se consiguió Identificar los beneficios de utilizar agricultura de precisión y el paquete tecnológico agrícola en los cultivos de plátano hartón; se obtuvo un aumento en el crecimiento de las plantas y mediante la utilización de agricultura de precisión se logró un ahorro de agua en las parcelas automatizadas versus las parcelas de cultivo tradicional.</p> Edwin Alonso Quintero Edwin Alexis Pineda Muñoz Fredy Aldemar Uscategui Abril Hector Alirio Pérez Salamanca Copyright (c) 2021 Revista INNOVA CAFEC 2021-09-10 2021-09-10 1 Evaluación de la actividad molusquicida del ají (capsicum annuum) y helecho macho (dryopteris affinis) en el caracol africano (achatina fulica) en instalaciones del Centro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial de Casanare https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricafec/article/view/3969 <p>reportado por primera vez en el departamento del Amazonas, está catalogado dentro de las 100 especies invasoras que más daño causan a nivel mundial; para la salud humana, representa un factor de riesgo al ser vector de parásitos como Angiostrongylus cantonesis, virus y bacterias de diferente naturaleza, su alta tasa de reproducción lo hace difícil de controlar su densidad poblacional pues en la mayoría de los países introducidos no cuenta con un depredador natural, para la agricultura se estructura como un plaga debido a que consume de manera acelerada cultivos como, tomate, papaya, arroz, plátano, entre otros, ocasionando altas pérdidas económicas, actualmente el único método de control técnico se hace con Metaldehído el cual no se resulta ser del todo benéfico pues impacta el ambiente, contaminando suelo, fuentes hídricas así como flora y fauna. Motivados por esto planteamos la evaluación de la actividad molusquicida de biopreparados de ají (Capsicum annuum) y helecho macho (Dryopteris affinis) en el caracol africano (Achatina fúlica) en las instalaciones del SENA- CAFEC como control biológico alternativo; Para llevar a cabo dicha evaluación se construyeron 4 terrarios para los caracoles, se elaboraron dos (2) compuestos con los cuales se realizaron bioensayos mediante las técnicas de topicación directa e impregnación en superficies porosas y no porosas, los resultados obtenidos arrojaron una efectividad del 54% de mortalidad en el compuesto a base de ají (Capsicum annuum) y una de 89% de mortalidad con el del helecho macho (Dryopteris affinis) en el primer estadio (Veliger), así como patrones de repelencia para el segundo compuesto en todos los estadios, con esto planteamos una alternativa de control biológico de bajo costo y con un perfil orgánico más amigable con el ambiente.<br><br></p> Henry Cruz Angie Flórez Juan Pabón Ana Quebrada Walis Achagua Copyright (c) 2021 Revista INNOVA CAFEC 2021-09-10 2021-09-10 1 Diagnóstico de condiciones de seguridad y salud en el trabajo del sector turístico de la ciudad de Yopal https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricafec/article/view/3970 <p>El Sector turístico y de la Ciudad de Yopal presenta algunas características especiales dentro de las que se destacan, las siguientes: la actividad turística enfocada como fuente de ingresos que contribuye al crecimiento económico de la región<br>y la percepción que tiene el empleador al implementar estrategias de mejora a las condiciones de seguridad y salud como un gasto que disminuye la rentabilidad de la prestación del servicio, existe informalidad del sector turístico en la<br>contratación por tareas y no existe afiliación a ARL y EPS, el grado de capacitación que tienen las personas que ofrecen servicios turísticos es mínimo, las condiciones de seguridad y salud en el trabajo generan condiciones laborales que pueden<br>afectar a los actores, las condiciones de salud pública por ser zona endémica requieren de un sistema que responda frente al tratamiento de enfermedades endémicas en el sector turismo.<br>La metodología de trabajo se enfoca en obtener el consolidado de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del sector turístico del municipio de Yopal, a través de un enfoque mixto, la elaboración de un estudio de tipo descriptivo<br>transversal, en el cual se hace un análisis en un punto de tiempo dado de la información contenida en los estudios de caracterización elaborados con el fin de identificar y describir las variables relacionadas con las características sociodemográficas<br>y condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las empresas del sector turístico de la ciudad de Yopal.</p> Iván Leonardo Vargas Cardozo Fabián Ricardo Rodríguez Ballesteros Copyright (c) 2021 Revista INNOVA CAFEC 2021-09-10 2021-09-10 1 Establecimiento y evaluación de rendimientos de dos genotipos de maíz, ICA V 109 y hibrido HYB ATL 400 para la producción de ensilaje en el Centro Agroindustrial y de Fortalecimiento Empresarial de Casanare https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricafec/article/view/3971 <p>En la Orinoquia Colombiana, la ganadería es una actividad de alta importancia económica, sin embargo, su desarrollo se ve sometido a un régimen climático difícil por su variabilidad e intensidad, un régimen pluviométrico bimodal con un<br>periodo de intensa sequía y otro de profunda lluvia. Esta situación afecta drásticamente la disponibilidad de biomasa para la alimentación animal, es así como se deben tomar medidas para mejorar la disponibilidad de biomasa en calidad y<br>oportunidad. Una de estas alternativas es el ensilaje, el cual consiste en la fermentación anaeróbica de los carbohidratos solubles del forraje lo que permite la conservación del alimento. Este proceso sirve para almacenar alimento en<br>tiempos de cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez, conservando calidad y palatabilidad a bajo costo. En el Sena regional Casanare se desarrolla ganadería de cría y para afrontar esta situación de escasez de alimento en la época de<br>verano, se ha venido implementado alternativas para la conservación de forrajes.<br>Dentro de este propósito se realizó el establecimiento y evaluación de rendimientos de dos variedades de maíz, ICA V 109 e Hibrido HyB ATL 400, para la producción de ensilaje. Se utilizó un área de una hectárea con una densidad de 41.625<br>plantas. Una vez alcanzado el estado de desarrollo del maíz en etapa fisiológica VT, se realizó el muestreo y evaluación de resultados. Los rendimientos obtenidos en peso fresco para el maíz variedad ICA V 109 fue de 19,7 toneladas por<br>hectárea y para el maíz Hibrido HyB ATL 400 arrojo un rendimiento de peso fresco de 24 toneladas por hectáreas. Estos resultados permiten evidencia que es viable la producción se ensilaje a partir de los dos materiales de maíz evaluados, sin<br>embargo, la diferencia en rendimiento fresco entre las dos es de 4.3 toneladas cantidad que no es significativa y considerando los altos costos de la semilla de Hibrido se puede deducir que económicamente es más rentable el manejo de la variedad ICA V 109 para producción de ensilaje.</p> Jhoan Parra Hernández Angela Katiuska Alejandro Castro Julio Cesar Ruiz Copyright (c) 2021 Revista INNOVA CAFEC 2021-09-10 2021-09-10 1