Resumen
El proyecto denominado “La radio como mediadora para el reconocimiento de la mujer víctima el conflicto y la construcción de memoria histórica del municipio de Tibacuy” surge con el fin de abrir espacio y reconocimiento a las mujeres que han sido afectadas por el conflicto. A través del espacio de Radio UNAD Virtual, “Contando hasta 10”, se narran las historias de mujeres luchadoras que se han convertido en ejemplo para sus familias y la comunidad. La radio universitaria urge al reconocimiento histórico de esas mujeres que estuvieron padecieron del conflicto y superaron la adversidad.
La reconciliación se fundamenta en la capacidad de escuchar, de poder entender y comprender al otro, apoyada en la comunicación mediada por la radio, como punto de encuentro. Gracias a la narrativa oral se abre la posibilidad del diálogo y el acercamiento para romper con el silencio.
Abstract
The project called “Radio as a mediator for the recognition of the female victims of conflict and the construction of the historical memory of the municipality of Tibacuy” arises in order to bring space and acknowledgement to women who have been affected by the conflict. Through the space of Radio UNAD Virtual, “Counting to 10”, the stories of female warriors who have become an example for their families and the community are narrated. The university radio urges the historical recognition of those women who were suffering from the conflict and overcame adversity.
Reconciliation is based on the capacity to listen, to be able to understand and comprehend each other, supported in the communication mediated by the radio, as a meeting point. The possibility of dialogue and the approach to break the silence are opened thanks to the oral narrative.
Citas
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). !Basta ya¡ Colombia: memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
Girol, l. (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos, 73(26).
Guerras, memoria e historia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia y el PNUD. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n58/v19n58a09.pdf
Hernández, Fernández & Baptista (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Método Fenomenológico. Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/134133241/METODO-FENOMENOLOGICO