Resumen
La Escuela de Policía Provincia del Sumapaz, Intendente Maritza Bonilla Ruiz, desarrolla el proyecto de investigación Institucional “Pertinencia de la preparación en psicología policial” en dos vigencias con estudiantes que cursan el plan académico de Técnico Policial.
El estudio es de tipo cualitativo con estadística básica descriptiva que a través de una línea base inicial establecidas por un grupo focal de expertos que definieron 14 categorías, de las cuales se aplicaron a 50 egresados del 2015 de la Escuela, y otros 50 egresados del 2016; el segundo grupo participó en un curso de Psicológica Policial, orientado por funcionarios de la Escuela de Policía Provincia de Sumapaz, y la Agencia Francesa de Desarrollo, permitiendo la medición en el 2017 de las mismas variables.
Este artículo presenta el análisis de desconfianza, abuso de autoridad y orden para la atención de casos de los 14 factores analizados, obteniendo como conclusión que las variables disminuyeron en 31,9% en la ciudad de Fusagasugá (Cundinamarca), generando un nuevo plan de estudios que promueva el mejoramiento en el servicio e impacto policial.
Abstract
The police academy “Provincia del Sumapaz”, with Maritza Bonilla Ruiz as intendant, develops the institutional research project “Pertinence of the Training in Police Psychology” in two periods with students that are doing the Police Technician academic plan.
The study is of the qualitative type with basic descriptive statistics that through an initial baseline established by a focal group of experts who defined 14 categories, to which 50 graduates of the School applied to in 2015, and another 50 in 2016; The second group participated in a Police Psychology course, oriented by the functionaries of the “Provincia del Sumapaz” police academy, and the French Development Agency, allowing the measurement of the same variables in 2017.
This article shows the analysis of distrust and the abuse of authority and order for the attention to cases of the 14 analyzed factors, obtaining as a conclusion that the variables fell by 31.9% in the city of Fusagasuga (Cundinamarca), generating a new Plan of Studies that promotes the improvement in the services and impact of the police.
Citas
Garrido, E., Masip, J. & Herrero, M. (2006). Verdades, mentiras y su detección a partir del comportamiento no-verbal. Psicología Jurídica. Madrid: Pearson Educación.
López, M. (1997). Formación del policía para situaciones de emergencias. Revista Papeles del Psicólogo, 68. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=766
Martínez, L. (1995). Perfil, rol y formación del psicólogo jurídico. Revista Papeles del Psicólogo, 63. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=892402
Núñez, D. (2004). Primeros auxilios psicológicos y emocionales. Material de uso para bomberos voluntarios ante situaciones operativas de emergencia, crisis, pánico y catástrofes. Recuperado de http://www.medioscan.com/pdf/auxiliospsicologicos.pdf
Pérez, M. (2018). La preparación mental del policía en las intervenciones policiales. Psicología legal. Recuperado de https://www.psicologia-online. com/la-preparacion-mental-del-policia-en-lasintervenciones-policiales-2637.html
Policía Nacional de Colombia (2010). Proyecto educativo institucional. Tomo 4.1 Policía Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/tomo_4-1_proyecto_educativo_institucional.pdf
Romero, I. (2010). Intervención en violencia de género. Consideraciones en torno al tratamiento. Revista Psychosocial Intervention, 19(2), (pp 191-199). Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v19n2/v19n2a10.pdf
Secretaría de Seguridad Pública. (2010). Manual de Implementación del Protocolo de Actuación Policial en Materia de Violencia de Género. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/50084/8_MANUAL_IMPLEM_PROTOCOLO_ACT_POLICIAL.pdf
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica.Cuarta edición. México D.F.: Limusa, Noriega Editores.