Resumen
La agricultura moderna depende en gran medida de la aplicación extensiva de agroquímicos, incluidos los fertilizantes y pesticidas inorgánicos. Los suelos erosionados pierden su capacidad de mantener una mayor producción de cultivos ya que, aplicando algunos agroquímicos, se observa que algunos de los macrominerales y microminerales hacen sinergismo y son consumidos por las plantas pero los nutrientes que hacen antagonismo con otros minerales no son absorbidos entre una y otra aplicación, se evidencia que al pasar los días sin ser absorbidos por las plantas se ven las deficiencias que inducen los minerales ya aplicados y no se observan cambios en la morfología de la planta. Sin embargo, esta revisión cubre los tipos de preocupaciones y temas actuales relacionados con la aplicación extensiva de agroquímicos, fertilizantes en particular plaguicidas.
Abstract
Modern agriculture depends to a large extent on the extensive application of agrochemicals, including inorganic fertilizers and pesticides. The eroded soils lose their capacity to maintain a higher production of crops since, by applying some agrochemicals, it is observed that some of the macro minerals and micro minerals make synergism and are consumed by the plants, but the nutrients that antagonize other minerals are not absorbed between the first and second application; it is observed that as the days pass without being absorbed by the plants, the deficiencies that induce the minerals already applied are seen and no changes in the morphology of the plant are observed. However, this review covers the types of concerns and current issues related to the extensive application of agrochemicals, fertilizers in particular pesticides.
Citas
Antonio, J. & Ledesma, N. (2013). Prevalencia de razas de Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici en predios tomateros de Villa de Arista, San Luis Potosí, posibles fuentes de resistencia y forma de herencia. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7066/negrete ledesma,joseantoniotesismaestria.pdf?sequence=1
Arnedo, I. A. (2009). Alta irradiancia y nutrición amoniacal en plantas: efecto en el balance c/n y en la tolerancia al amonio. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=144984
Ávila, M. L., & Medina, J. V. (2014). Control biológico del nemátodo agallador del tomate de mesa Meloidogyne incognita (Kofoit and white, 1919) Chitwood, 1949 mediante aislamientos de hongos nematófagos nativos. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/12075
Bramati, V., Coret, J., Edwards, S. & Gioia, P. (2003). Formulación fitopatológica acuosa concentrada que comprende un herbicida y un tensioactivo de tipo betaina. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de https://patents.google.com/patent/es2318630t3/es
Córdoba, U. A., Cháves, J. G. & Gálvez, V. M. (1987). Efecto de la aplicación de diferentes abonos orgánicos y fertilizantes químicos en la produccion de tomate (Lycopersicum sculentum Mill) en una zona del departamento de Nariño. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6191554.pdf
Cortesia, C., Marcano, L., Marcano, E., & ZapataVívenes, E. (2015). Inmunotoxicidad de malatión y clorpirifos en la lombriz de tierra eisenia sp. (Annelida oligochaeta). Recuperado el 5 de 10 de 2018 de http://ojs.udo.edu.ve/index.php/saber/article/view/1990
Ginés, I. & Sancho, I. D. (2002). Incidencia de los fertilizantes sobre el pH del suelo. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de http://oa.upm.es/3176/2/mariscal_Jiménez, F. S. (2010). Evaluación de la producción de proteasas en dos cepas de Mucor sp. por fermentación mono_2002_01.pdf
Jiménez, F. S. (2010). Evaluación de la producción de proteasas en dos cepas de Mucor sp. por fermentación sumergida empleando dos tipos de medio de cultivo. Uniciencia, 24(1), 63-68. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5381347.pdf
Martí, L., Burba, J. N. & Cavagnaro, M. (2002). Metales pesados en fertilizantes fosfatados, nitrogenados y mixtos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de http:/bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2829/martiagrarias2-34-02.pdf
Mesa, M. M., Mesa, G. A., Gual, M. C., & Zapata, G. M. (2005). Evaluación de la degradación del plaguicida clorpirifos en muestras de suelo utilizando el hongo Phanerochaete chrysosporium. Revista Facultad de Ingeniería, Universidad se Antioquia (33), 58-69. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de http://redalyc.org/articulo.oa?id=43003306
Morales, M. (mayo 2016). Artículo El Tiempo. El 65,8% de la tierra apta para sembrar en Colombia no se aprovecha. Tomado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16601436
Ortiz, J. E., Padrino, M. V. & Ramírez, E. M. (2011). Cambios de la conductividad eléctrica asociados al tratamiento magnético del agua. Revista Ingeniería y competitividad, 3(2), pp. 65-71. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de http://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/2329/3079
Rivero, J. M. (1990). Investigación sobre otros efectos plaguicidas potenciales diferentes de varios herbicidas; especialmente bipiridilos y organo arsenicales. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de http://mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_plagas/bsvp-16-03-605-611.pdf
Ruiz-Sánchez, E., Mejía-Bautista, M. Á., Serrato-Díaz, A., Reyes-Ramírez, A., Estrada-Girón, Y. & Valencia-Botín, A. J. (2016). Actividad antifungica e identificación molecular de cepas nativas de Bacillus subtilis. Agrociencia, 50(2), 133-148. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6352626
Torres, G. A. (2000). Algunos aspectos de los hongos del género Fusarium y de la especie Fusarium oxysporum. Recuperado el 5 de 10 de 2018 de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21538