Diagnóstico de biodigestores de bajo costo instalados con comunidades vulnerables y víctimas del conflicto, realizado por el SENA CTDPE durante los años 2011 al 2017
PDF

Palabras clave

biodigestores de bajo costo
biogás
abono orgánico
energías renovables
víctimas del conflicto

Cómo citar

Barrera Ramírez, S. A., & Pardo Guzman, E. A. (2019). Diagnóstico de biodigestores de bajo costo instalados con comunidades vulnerables y víctimas del conflicto, realizado por el SENA CTDPE durante los años 2011 al 2017. Revista Tecnología Y Productividad, 4(4), 155–172. https://doi.org/10.23850/24632465.2340

Resumen

Actualmente en Colombia encontramos un crecimiento demográfico en el sector rural, lo que genera un incremento de los vertimientos residuales, provenientes principalmente de las producciones agropecuarias y domésticas, sumado a un manejo inadecuado de estos residuos y a la necesidad de generar fuentes alternas de energía, el SENA - Girardot, a través del programa de atención a población víctima y vulnerable, ha venido realizando la instalación y puesta en funcionamiento de biodigestores de bajo costo tipo Taiwán de flujo semi continuo, en los Municipios de área de influencia del Centro de formación con el objetivo de disminuir el impacto negativo de estos residuos e incorporarlos a sus procesos productivos.

El propósito de este estudio es realizar un diagnóstico de los biodigestores instalados durante los años 2011 a 2017, para reconocer el estado actual, evidenciar el impacto económico y medioambiental de este tipo de tecnologías de bajo costo, a través del seguimiento a los sesenta biodigestores instalados durante este periodo, aplicando una metodología de investigación descriptiva, donde se reúne información por medio de observación directa, entrevistas y la aplicación de una encuesta semiestructurada de forma presencial para la recolección y posterior análisis de la información.

Se determinaron los siguientes aspectos: caracterización de la población beneficiada, localización georreferenciada de cada uno de los proyectos, a su vez se establecieron rangos para el funcionamiento de los biodigestores de 8 metros de longitud con capacidad total estándar de 10.160 litros y la estimación de los productos obtenidos biogás y el biól (efluente), brindando herramientas para la evaluación económica y ambiental del proyecto. A su vez se realizaron análisis de laboratorio del biól para conocer las características fisicoquímicas y microbiológicas. Además, se analizó cada variable a través de un análisis de estadística descriptiva. Se logró evidenciar que con este tipo de tecnología de fácil aplicación y bajo costo se genera un ahorro por concepto de gasto energético para la cocción de los alimentos de la unidad familiar en el sector rural y se permitió darle valor agregado a las excretas transformándolas en abonos orgánicos de interés agronómico, estables y libres de agentes patógenos.

Abstract

Currently in Colombia we find a demographic growth in the rural sector, which generates an increase in waste material, mainly coming from agricultural and domestic production, added to an inadequate management of these residues and the need to generate alternative sources of energy, SENA - Girardot, throughout the victim and vulnerable population assistance program, has been carrying out the installation and start-up of low-cost Taiwan-type biodigesters with semi-continuous flow, in the municipalities of the training center’s area of influence, with the objective of reducing the negative impact of these residues and incorporating them into the community´s production processes.

The purpose of this study is to carry out a diagnosis of the biodigesters installed from 2011 to 2017, to acknowledge their current status, to demonstrate the economic and environmental impact of this type of low-cost technologies, by means of monitoring the sixty biodigesters installed during this period, applying a methodology of descriptive research, where information is gathered via direct observation, interviews and the execution of a semi-structured face to face survey for the recollection and subsequent analysis of data.

The following aspects were acknowledged: characterization of the benefited population, georeferenced location for each of the projects. In turn, ranges of 8 meters in length with standard total capacity of 10160 liters were established for the operation of the biodigesters, and the assessment of the final products (Biogas and Biol-effluent), providing tools for an economic and environmental evaluation of the project. At the same time, laboratory analyzes of the Biol were performed to find its physicochemical and microbiological characteristics. In addition, each variable was analyzed by means of descriptive statistics. It was possible to demonstrate that with this type of low cost and easy application technology, a saving in the energy expenditure is generated in the cooking of a family unit’s food in the rural sector; while also giving an added value to the residues by transforming them into organic fertilizers of agronomical interest, being both stable and free of pathogenic agents.

 

https://doi.org/10.23850/24632465.2340
PDF

Citas

Aguilar, F. X. & Botero, R. (Junio de 2006). Los beneficios económicos totales de la producción de biogás utilizando un biodigestor de polietileno de bajo costo. Tierra Tropical, 23. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/228431561

Andino, R. & Martínez, K. (Abril de 2015). Biodigestor: Una Alternativa de Innovación Socio – Económica Amigable con el Medio Ambiente. Seminario de Graduación para optar al título de Lic. en Economía Agrícola 2014. Nicaragua.

Asociación Colombiana de Porcicultores (31 de 12 de 2016). Informe de los proyectos de inversión desarrollados durante el año 2016. Obtenido de Asociación porkcolombia Fondo Nacional de la Porcicultura: https://asociados.porkcolombia.co/porcicultores/Ley1712/INFORMES-GESTION/InformeGestion2016.pdf

Balseca de la Cadena, D. A., & Cabrera, J. C. (Noviembre de 2011). Producción de biogás a partir de aguas mieles. Producción de biogás a partir de aguas mieles. Honduras.

Barrena G., M., Gamarra T. , O., & Maicelo Q., J. (2010). Producción de biogás en laboratorio a partir de residuos domésticos y ganaderos y su escalamiento. Revista Aporte Santiaguino Chile, 5.

Blanco, E. (2012). Manual de diseño, montaje y operación de digestores plásticos de bajo costo. Una alternativa para Cuba. La Habana: Estación Experimental Indio Hatuvey.

Botero, B. M. & Thomas, R. P. (1987). Biodigestor de bajo costo para la producción de combustible y fertilizante a partir de excretas. Manual para

su instalación, operación y utilización, 15. Cali, Colombia.

Boyd, R. (2000). Intemalising Environmental benefits of Anaerobic Digestión o f Pig Slurry in Norfolk. University o f East Anglia. University of East Anglia, 11.

Carrasco, W. (2016). Estado del arte del agua y saneamiento rural en Colombia. Revista de Ingenería Universidad de los Andes, 1-8.

Cepero, L. (2012). Producción de biogás y bioabonos a partir de efluentes de Biodigestores. Pastos y Forrajes, 219-226.

CONPES 3810. (2014). Consejo Nacional de Política Económica y Social, Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural. Departamento Nacional de Planeación, 6-7. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co

Cruz, E. (2004). Evaluación Microbiológica del Efluente anaerobio de un biodigestor de cúpula fija, 4-6. Habana, Cuba.

Cubero, D. & Vieira, M. (1999). Abonos orgánicos y fertilizantes químicos ¿Compatibles con la agricultura? San José, Costa Rica.

DANE, Departamento Nacional de Estadística (03 de 10 de 2018). DANE. Obtenido de DANE información estratégica: www.dane.gov.co/index.php/

estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos

Decreto 1287, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (10 de 06 de 2014). Uso de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales Municipales. Bogotá D. C., Colombia.

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2013). Manual de biogás. Santiago de Chile: Proyecto CHI/00/G32.

Legrand, M. (2015). Biomasa. Clasificación y uso. Transformaciones . En D. d. Madrid. Leganés. España.

Morales, C. & Mejía, C. A. (2015). Evaluación del desempeño de un biodigestor para el tratamiento de la mezcla agua - Musílago de café obtenidas por desmucilaginador mecánico. Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo CIMAD. Manizales. Obtenido de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2521/Biodigestor

NTC 5167. (2011). Norma Técnica Colombiana. Productos para la industria agrícola, productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelos. Bogotá D.C., Colombia.

Osorio, B. (2017). Diagnóstico y propuestas de acciones integrales para la mitigación del impacto ambiental en el recurso hídrico en la finca Los Pomos de San Roque - Antioquia. Tesis de grado. Medellín: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Pinzón, C. (2017). Implementación de biodigestores para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas. Revista de investigaciones agroempresariales SENA Huila.

Reyes Aguilera, E. A. (2017). Generación de biogás mediante el proceso de digestión anaerobia, a partir del aprovechamiento de sustratos orgánicos.

Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. Año 6, N° 24, octubre-diciembre, 2017, 11.

Rodríguez, D. (21 de Septiembre de 2018). Biodigestores, ¿qué son y como construirlos? Obtenido de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/prog-cerdosbiodigestor1.pdf

Romero, S. A. (2010). Aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles. Real Academia de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales.

Sánchez, F. E. (10 de Julio de 2016). Importancia de los lipopéptidos de Bacillus subtilis en el control biológico de enfermedades en cultivos de gran valor económico. Revista Bionatura, 137.

Severiche, C., Acevedo R. (2014). Biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como combustibles de segunda generación. INGENIUM, Revista de la Facultad de Ingienería. Universidad de San Buenaventura.

Sosa, R., Chao, R. & Del Río, J. (1999). Aspectos bioquímicos y tecnológicos del tratamiento de residuales agrícolas con producción de biogás Instituto de Investigaciones Porcinas, C. de la Habana, Cuba. Revista computarizada de producción porcina V. 6(15).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.