Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova <p>La Revista SENNOVA es una publicación de divulgación científica dirigida a la comunidad SENA, empresarios y lectores no especializados, para poner al alcance de un público más amplio los resultados obtenidos por investigadores, instructores, aprendices y profesionales. Publica artículos relacionados en el área de Sistemas de Gestión Estratégica de la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación. La revista SENNOVA es de acceso abierto, digital e impreso, arbitrada por pares evaluadores especialistas en los diferentes temas. Editada por el Centro de Comercio y Servicios de Tolima Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Ibague-Tolima, Colombia.</p><p><strong>DOI: http//doi.org/10.23850/2389-9573</strong></p> es-ES Se autoriza, para fines académicos, la reproducción de artículos y contenidos de la Revista SENNOVA, citando la fuente. revistasennova@sena.edu.co (Aylin Viviana Silva ) revistasennova@sena.edu.co (Jaime Andres Morales) Sat, 30 Dec 2023 12:26:34 -0500 OJS 3.3.0.12 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Tecnología 4.0 en turismo https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/6056 <p>El turismo desempeña un papel crucial como fuente económica&nbsp;(Gambarota &amp; Lorda, 2017) , impulsor del desarrollo rural y protector de manifestaciones culturales arraigadas en la oralidad, gastronomía, recursos biológicos y cosmovisión. El turismo puede ser la respuesta al fortalecimiento a una comunidad con bajos niveles de ingresos y con una alta capacidad de resiliencia. Este artículo tiene como objetivo destacar la aplicación de la tecnología digital y el acompañamiento técnico para transformar el uso de las antiguas ruinas de la mina de azufre en Puracé y su comunidad. La meta es convertirlas en un centro turístico especializado en experiencias únicas, centrándose en la espeleología, turismo regenerativo, senderismo y la gastronomía. A través de tecnologías 4.0 como la realidad aumentada, se busca sumergir a los visitantes en el pasado, permitiéndoles vivir y comprender la vida y el trabajo en las minas. Esto no solo proporciona una perspectiva histórica y geológica de la región, sino que también enriquece la oferta turística con elementos auténticos, memorables y significativamente diferentes a toda la oferta turística de la región sur occidente de Colombia.</p> Alan Fernando Muñoz Velasco, Jhonatan Isacc Tumbo, Maria Paula Fernandez, Fernando Navia, Erika Briyinit Cardona Capote Derechos de autor 2023 Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/6056 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 -0500 Diseño y construcción de dispositivo de medición de consumo energético de bajo coste para instalaciones industriales https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/6104 <p>En el siguiente artículo se describe el diseño y construcción de un dispositivo electrónico de bajo coste que permita la monitorización datos en tiempo real del consumo energético para instalaciones industriales, tomando como caso de estudio la empresa Transportes P &amp; M S.A.S localizada en Bogotá, Colombia. El desarrollo del dispositivo de medición energética se dio como resultado del proyecto: “Proyecto de eficiencia energética en instalaciones frigoríficas” propuesto por Sena Innova (SENNOVA), en conjunto con BIOTEC - Grupo de Investigación del Centro Biotecnologico del Caribe. El dispositivo desarrollado consta de una serie de sensores dispuestos dentro de los cuartos de refrigeración y también dentro de los tableros eléctricos que controlan los cuartos de refrigeración. Por medio de una serie de microcontroladores (ESP32) conectados a los sensores, los datos son centralizados a una computadora de una sola placa (Raspberry pi) para luego ser procesados y enviados a un servidor web. Todo el desarrollo a nivel de hardware se programó utilizando el lenguaje Python, junto con las librerías necesarias para la lectura de los sensores utilizados.</p> MARIA CATALINA BOHORQUEZ RAMIREZ, FRANK RIVERO NIEBLA, NICOLAS CASTANEDA ALVAREZ, LUIS CARLOS RINCONES MARTINEZ Derechos de autor 2023 Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/6104 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 -0500 Instructivo para diseño prototipo de producto agroturístico mínimo viable para el sector económico caprino https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/6090 <p>El turismo rural es una tendencia económica global y una alternativa de desarrollo económico para el sector agropecuario, el cual es incentivado por el Gobierno Nacional mediante la ley 2239 de 2022, que tiene como base en uno de sus objetivos específicos, el diseño de productos turísticos a modo de solución para beneficiar municipios con vocación agropecuaria.</p> <p>Capitanejo, un municipio ubicado en el oriente del departamento de Santander, ha sido seleccionado como objeto de estudio para el diseño de un producto agroturístico que beneficie al sector económico caprino; pero, como dice el refrán colombiano “del dicho al hecho hay mucho trecho”, diseñar un producto turístico es hablar de un producto intangible, experiencial, emocional e incomprensible, incluso hasta para las comunidades residentes, cuyo conocimiento empírico sobre turismo se remite al concepto básico de viajar de un lugar a otro, sacando el provecho económico de visitantes y turistas.</p> <p>Por lo anterior, se diseña un instructivo de prototipado en producto agroturístico bajo los lineamientos de las herramientas de Design Thinking,&nbsp; diseño de experiencias turísticas, identidad cultural significativa del patrimonio natural y cultural del municipio, modelo de negocio Canva, buenas prácticas de sostenibilidad y cadena de valor de los sectores económicos turismo y caprino, como modelo de proceso de innovación para el gremio caprinocultor, invitando al trabajo en equipo&nbsp; en red para co-crear experiencias agroturísticas como alternativa económica de las empresas familiares de este sector económico.</p> Lyda Jazmin Castañeda González Derechos de autor 2023 Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/6090 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 -0500 Las tendencias tecnológicas en la industria de la moda y su impacto en el talento humano https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/5651 <p>La importancia de entender el impacto de las tendencias tecnológicas en el sector productivo es necesario pues va a permitir brindar una formación pertinente y de calidad a la actual y nueva mano de obra calificada. Este documento que, surge a partir de las apuestas del Plan tecnológico del Centro de Diseño Tecnológico Industrial – regional Valle, tiene como objetivo validar las tendencias tecnológicas a priorizar su implementación en las empresas del sector de las confecciones, calzado y marroquinería en la ciudad de Cali para así conocer su impacto en el talento humano. El método de investigación utilizado es tipo descriptivo, a partir del diseño y aplicación de una encuesta enviada a través de correo electrónico dirigida a altos directivos, coordinadores/supervisores y/o jefes de talento humano de las empresas de la región. La principal conclusión que arrojo el estudio es que las empresas le apuntan a implementar tendencias que se encuentran ligadas a responder las preferencias de los consumidores las cuales están siendo influenciadas por el cuidado y la preservación del medio ambiente.</p> IVAN MAURICIO TORRES, LADY JANETH REYES TELLEZ Derechos de autor 2023 Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/5651 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 -0500 Evaluación de la eficacia de un abono orgánico en el cultivo de pimentón (Capsicum annuum L. ) en la granja del colegio integrado del carare (CICA) en el municipio de Cimitarra - Santander https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/6094 <p>La gallinaza es un abono orgánico ampliamente utilizado debido a su alto contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Se produce a partir de la descomposición y acumulación de los excrementos de aves de corral, principalmente gallinas, en combinación con el material utilizado para absorber la humedad. La gallinaza es utilizada para mejorar la calidad del suelo y su estructura, además para aumentar la producción de cultivos. En el presente trabajo, se evalúa el efecto de la gallinaza en combinación con microorganismos eficientes (EM) en el cultivo de pimentón (<em>Capsicum annuum</em> L.). En la granja del Colegio Integrado del Carare, se presenta un problema de producción de residuos sólidos procedentes de las heces de 600 gallinas ponedoras, generando aproximadamente 2 toneladas de residuos sólidos al año. Por otro lado, se tienen problemas en la producción de gallinaza debido a que su preparación no es adecuada y ocasiona problemas ambientales. Por lo anterior, se pretende desarrollar una estrategia biotecnológica para mejorar la producción de gallinaza con la adición de microorganismos eficientes (EM) y utilizar la gallinaza como abono agrícola para mejorar la producción de pimentón. La hipótesis consiste en que, si se aplica gallinaza con y sin microorganismos, se mejorará el crecimiento del cultivo de pimentón, calidad y producción. La metodología empleada es la preparación de la gallinaza con EM, el establecimiento del cultivo y la aplicación de tratamientos. Los tratamientos consisten en gramos de gallinaza/planta: control absoluto (0 gr), tratamiento 1 (80 gr), tratamiento 2 (40 gr), tratamiento 3 (6 gr), y gramos de gallinaza/planta + EM - control absoluto 0 gr - tratamiento 1 (80 gr) - tratamiento 2 (80 gr + 10% EM) - tratamiento 3 (80 gr + 25% EM) - tratamiento 3 (80 gr + 50% EM). El diseño estadístico es un diseño completamente al azar con 6 repeticiones por tratamiento, y se evalúan las diferencias significativas entre tratamientos por ANOVA y la prueba t. El impacto que queremos generar es contribuir a prácticas agrícolas sostenibles en el cultivo del pimentón y a la preservación del medio ambiente por medio de la adecuada preparación de la gallinaza.</p> Adriana Ochoa Fandiño, Jahdiel Andres Marin Aguilar, Camilo Andres Romero Mass, Oliver Andres Tamayo Rojas Derechos de autor 2023 Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/6094 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 -0500 Caracterización de la calidad nutritiva del estiércol de Acheta Domesticus producido en condiciones de cultivo https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/6070 <p>El uso de fertilizantes orgánicos presenta múltiples ventajas, como su bajo costo, capacidad para mejorar la estructura del suelo, aeración y textura, así como para mejorar la retención de agua en el suelo y la salud de las raíces de las plantas. Por el contrario, los fertilizantes sintéticos tienen buenos efectos a corto plazo, pero a largo plazo puede tener efectos tóxicos sobre el suelo. Dentro de los fertilizantes orgánicos, se ha mostrado que los estiércoles de insectos poseen nutrientes y microorganismos que pueden ser beneficiosos para las plantas y el suelo. Este proyecto busca conocer la calidad nutricional del estiércol de <em>Acheta domesticus</em>, teniendo en cuenta diferentes estados de maduración. Las variables analizadas fueron pH, conductividad, humedad, materia orgánica y fitotoxicidad. Además, se aislaron bacterias de las muestras. Los valores de conductividad y materia orgánica obtenidos en las dos muestras estuvieron algo elevados con respecto al máximo permitido para abonos. La fitotoxicidad fue muy alta al evaluarse el estiércol como abono, sin embargo, a bajas concentraciones evidencia fitotoxicidad moderada, lo que permite su uso como bioestimulante. Asimismo, se logró un recuento de bacterias de superior en la muestra con menor tiempo de maduración. Se aislaron 8 bacilos Gram positivos y un coco Gram positivo. La presencia de bacilos esporulados podría indicar la presencia de <em>Bacillus subtilis</em>, bacteria promotora del crecimiento vegetal y biocontroladora de patógenos. Se requieren ajustar algunas de las condiciones de estabilización del estiércol, para una apropiada maduración que permita garantizar una menor fitotoxicidad del estiércol como abono.</p> Sara Melisa Vanegas Moreno, Astrid Mariana Lobo Sanabria, Leidy Tatiana Díaz Durán Derechos de autor 2023 Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/6070 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 -0500 Aprovechamiento de residuos del programa de alimentación escolar (PAE) para la producción de harina proteica a partir de la cría del grillo común (Acheta domesticus) https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/6068 <p>La entomofagia, está en auge y abarca cerca de 2000 especies comestibles, principalmente insectos. Esta práctica destaca por sus ventajas en comparación con la producción de proteína animal tradicional. Los insectos comestibles, ricos en nutrientes, generan un menor impacto ambiental y beneficios económicos notables. La cría de insectos es una solución sostenible, ya que requiere menos recursos, como agua y espacio. Además, los insectos pueden convertir residuos orgánicos en biomasa útil, contribuyendo a la gestión de residuos. Este estudio busco evaluar el aprovechamiento de residuos de la alimentación escolar en la dieta del grillo <em>Acheta domesticus</em> durante su ciclo productivo y la consecuente producción de harina proteica. Los resultados revelaron que la dieta 1(concentrado para pescado) tuvo un peso seco promedio de 21.5 gramos, mientras que la Dieta 2 (concentrado para pescado: residuos PAE, proporción 1:1) presentó un peso seco promedio de 24.92 gramos. Los análisis bromatológicos indicaron que la harina de grillo originada a partir de la dieta 1, presento un valor de proteína del 57.7%, grasas con un 11%, y cenizas con un 4%. Los resultados microbiológicos estuvieron dentro de los valores permitidos para este tipo de productos. En la dieta 2, el porcentaje de proteína de la harina de grillo fue del 48.69%, y las grasas fueron del 10.52%. A pesar de un menor porcentaje de proteína en comparación con la harina de pescado, este valor se mantuvo en línea con otros estudios sobre <em>Acheta domesticus</em>. Los resultados indican que los residuos del PAE pueden ser utilizados de manera efectiva en la cría de grillos, aunque con ciertas consideraciones nutricionales</p> Giovani Espinel Villamizar, Santiago Diaz Velasco, Jimena Serna Aguilar Derechos de autor 2023 Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/6068 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 -0500