Nociones de la investigación y el potencial de la investigación aplicada como estrategia de innovación
PDF

Palabras clave

método científico
investigación básica
habilidades investigativas
tipos de investigación aplicada

Cómo citar

GUTIERREZ NOVOA, Y. (2022). Nociones de la investigación y el potencial de la investigación aplicada como estrategia de innovación. Encuentro SENNOVA Del Oriente Antioqueño, 7(1), 21–44. https://doi.org/10.23850/26652447/7/1/3720

Resumen

En el contexto educativo actual el componente investigativo es tema de gran interés para las diferentes entidades de formación, siendo el encargado de direccionar y administrar las ideas que surgen desde la mirada crítica del individuo. Este logra convertirlas en realidades a través de proyectos de investigación que generan diversos planes de acción para
atender las situaciones problémicas identificadas; para ello se pretende proporcionar las nociones de la investigación y las bases conceptuales necesarias para contextualizar la investigación aplicada como una estrategia de innovación capaz de generar nuevos conocimientos. Es necesario esta revisión a través de la metodología para la evaluación de artículos y estudios empíricos que abordan las nociones de la investigación básica y aplicada, en la cual se confirma que el rol de la educación superior es determinante para avanzar en el ámbito de la investigación y favorecer al desarrollo del país

https://doi.org/10.23850/26652447/7/1/3720
PDF

Citas

Acevedo-Ruiz, L. (2012). La investigación en la Universidad. Mitos y posibilidades. Viref, 01(01), 34-40.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article//view/15329

Aguirre, P., Anaya, M. P., Laurencio, R. y Casco, J. (2013). Investigación aplicada e interdisciplinariedad en las ciencias de la comunicación. Prisma Social, (11), 294-320.

https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=353744535009

Arrieta, E. (2020). Método inductivo y deductivo. Diferenciador.

https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/

Arvanitis, S., Loukis, E. & Diamantopoulou, V. (2012, del 7-8 de junio). Softict and innovation performance: an empirical investigation [Conferencia]. European, Mediterranean & Middle Eastern

Conference on Information Systems 2012, Munich, Germany.

https://www.researchgate.net/publication/259702452_Soft_ICT_and_Innovation_Performance_An_Empirical_Investigation

Barlassina, M. J. (2021). Formación de nuevos liderazgos en la región. La experiencia de la academia de innovación política. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(22), 84-102.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7869122

Bisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massot, I., Mateo, J., Sabariego, M., Sans, A., Torrado, M. y Vilá, R. (Ed.). (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla, S.A.

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=VSb4_cVukkcC&oi=fnd&pg=PA3&dq=Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n+educativa&ots=PwtzVjhuES&sig=Gxp5OBB3zRwT4o7x8u48FDH1E4s#v=onepage&q=Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20educativa&f=false

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill.

https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Metodos-de-investigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf

Bunge, M. (2009). La ciencia. Su método y su filosofía. Laetoli.

http://www.laetoli.es/biblioteca-bunge-editorial-laetoli/98-la-ciencia-su-metodo-y-su-filosofia-mario-bunge-9788492422593.html

Calvo-Cabezas, P. (2021). Una propuesta de diseño de sistema de gobernanza ética de datos masivos para la investigación e innovación responsable. DILEMATA, 34, 31-49. ISSN-e 1989-7022

Caro-González, F., García-Gordillo, M.M y Bezunartea-Valencia, O. (2014). La metodología mixta de investigación aplicada a la perspectiva de género en la prensa escrita. Palabra Clave, 17(03), 828-853.

https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.11

Cedeño- Viteri, N. (2012). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Res Non Verba, 02(02), 17-36.

https://studylib.es/doc/8578155/la-investigaci%C3%B3n-mixta--estrategia-andrag%C3%B3gica-fundamenta.

Celi-Frugoni, A. (2014). El rol docente en la universidad: su participación en la promoción de la investigación académica. Revista de derecho, 13(26), 73-81.

http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2015/04/Celi-El-rol-docente-en-la-universidad.pdf

Chacón-Moscoso. S., Anguera, M. T., Sanduvete, S., Losada, J., Lozano, J. A., & Portell, M. (2019). Methodological qualitychecklist for studies based on observational methodology. Psicothema, 31(04), 458–464.

https://doi.org/10.7334/psicothema2019.116

Chaves-Montero A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. En K. Delgado. W. Gadea y S. Vera. (Eds.), Rompiendo Barreras en la Investigación (pp. 164-184). Universidad Técnica de Machala.

Delgado-Cotrina, L. (2016). Universidad e Investigación. Estomatol Herediana, 26(03), 61-62.

https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/issue/view/294

El nuevo siglo. (2013, 06 de noviembre). Lanzamiento Sennova.

https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/11-2013-lanzamiento-sennova

European Commission [EC]. (2020). Supporting the transformative impact of research infrastructures on european research. Report of the high-level expert group to assess the progress of esfri and other world class research infrastructures towards implementation and long-term sustainability.

https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/research_and_innovation/strategy_on_research_and_innovation/documents/ec_rtd_transformative-impact-ris-on-euro-research.pdf

Garcés, J. y Duque, E. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. Innovar, 17(29), 184-194.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512007000100011

Gutiérrez, F. y Salcedo, S. (2017). Investigación e innovación. Nueva revista 01(163), 126-142.

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/8500/126-142_investig%20acion_e_innovacion_163.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez-Novoa, Y. (2020). Las orquídeas y su acción parasitaria, un nuevo cambio en su apreciación tradicional. Revista Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño, 06(01), 28-30.

https://doi.org/10.23850/22565035.2919

Hernández, F., Mayer, E. y Charles, J. (2021). Innovación y su efecto en el crecimiento económico. El caso mexicano. Gestión, Innovación y Calidad, 01(01), 185-205.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7905606

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la

Investigación (6.ª Ed). McGraw-Hill.

https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Hernández-Pina, F. (2002). Docencia e investigación en educación superior. Revista de investigación educativa, 20(02), 271-302.

https://revistas.um.es/rie/article/view/98921

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n:+las+rutas+cuantitativa,+cualitativa+y+mixta.&ots=TjWi-SViH3&sig=weJ2RzDtvdOL2M9fDlp9Vg5IREs#v=onepage&q=Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%3A%20las%20rutas%20cuantitativa%2C%20cualitativa%20y%20mixta.&f=false

Henriques-Gil, N. (2007). Investigación básica versus investigación aplicada. Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid, (13), 28-30.

Hippel, E. (1988). The sources of innovation. Oxford University Press.

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2877276

Humanes, V. (2021). Una apuesta por la innovación. Desarrollo rural y sostenible, 01(46), 22-23. ISSN 2254-0857.

https://redruralnacional.es/revista/2021primavera/pdf/perfiles.pdf

Kerlinger, F. y Howard, L. (1988). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.

Lupión, T. y Blanco, A. (2021). Ayudando al profesorado a utilizar la indagación y el enfoque STEAM en el aula de ciencias. En (Ed.), Enseñanza de las ciencias y problemas relevantes de la ciudadanía:

transferencia al aula (pp. 381-394). GRAÓ.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación [MINCIENCIAS]. (2021). ¿Qué es el fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación-FCTeI del Sistema General de Regalías-SGR?.

https://minciencias.gov.co/ocad_fctei/fondo-fctei-sgr/que-es

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2019). Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación – SNCTEI 2018.

https://minciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medicion-grupos-0

Ministerio de Educación Nacional. (2019). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior [SNIES].

https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas

Ministry of Trade and Industry [MTI]. (2020). Research Innovation Enterprise 2020 plan. Winning the future through science and technology.

https://www.mti.gov.sg/-/media/MTI/Resources/Publications/Research-Innovation-and-Enterprise-RIE-2020/RIE2020.pdf

National Science Foundation [NSF]. (2012). Research & development, innovation, and the science and engineering workforce.

https://nsf.gov/nsb/publications/2012/nsb1203.pdf

Ordóñez, F. y Oltra, E. (2012). ¿Qué es investigar?. Pediatría Integral, 16(01), 01-16.

https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/%20publicacion-2012-01/que-es-investigar/

Palacios-Osma, J. & Abuchar-Porras, A. (2020). Open innovation factors for higher education institutions. Aibi, 08(01), 225-233.

https://doi.org/10.15649/2346030X.2455

Pardo-Arquero, V. (2021). Fomentando investigaciones creativas. Revista digital de educación y formación del profesorado, 01(18), 252-266.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7875548

Pilat, D. y Galindo-Rueda, F. (2016). De la investigación a la innovación. ICE, revista de economía, 01(888), 11-32.

http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1831

Preciado, M., Anguera, M. T., Olarte, M. & Lapresa, D. (2019). Observational studies in male elite football: A systematic mixed study review. Frontiers in Psychology, 10(01), 01-28.

https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02077

Puebla-Espinosa, A. (2014, 03 de mayo). Importancia de la investigación educativa [ponencia]. I Congreso Internacional de Transformación Educativa.

https://es.scribd.com/document/367344178/Ensayo-II-Importancia-de-La-Investigacion-Educativa

Quiñonez-Mosquera, A. y Vega-Barbosa, J. (2021). El emprendimiento resultado de investigación: una tarea pendiente en Colombia. Encuentros, 19(01), 63-78.

http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/1685/2391

Ramírez, A. (2021). Políticas públicas, innovación y desarrollo territorial en Sonora, México. ORBIS, 16(48), 5-19.

http://www.revistaorbis.org/pdf/53/art1.pdf

Rodríguez-Matías, J., Tuesca, R., Rueda, R. y Touriz, M. A. (2018). La Investigación Científica en la Educación Superior. Recimundo, 02(03), 451-464.

https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/303

Thomson, M. & Walport, M. (2020). The UKʼs research and innovation infrastructure: opportunities to grow our capability. UK Research and Innovation.

https://www.ukri.org/wp-content/uploads/2020/10/UKRI-201020-UKinfrastructure-opportunities-to-grow-our-capacity-FINAL.pdf

Saby, J. (2012). El rol del docente-investigador en el marco de la Investigación formativa. PAPELES, 04(08), 23-30.

https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/298

Sáiz-Manzanares, M.C & Escolar-Llamazares, M.C. (2021). Efectividad de los métodos mixtos en investigación contextual en salud y educación. New Trends in Qualitative Research, 05(01), 28-40.

https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.28-40

Salgado- Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT, 13(13), 71-78.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309

Vargas- Cordero, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia Científica. Educación, 33(01), 155-165.

https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.