Diseño de ambientes de aprendizaje híbridos como estrategia de fortalecimiento de competencias STEAM y capacidades para la cuarta revolución industrial (4RI)
PDF

Palabras clave

educación
ambientes de aprendizaje
STEAM
industria 4.0.

Cómo citar

Guerrero Pérez, M. C. ., Ortiz-Clavijo, L. F., & Moreno Jiménez, S. J. . (2022). Diseño de ambientes de aprendizaje híbridos como estrategia de fortalecimiento de competencias STEAM y capacidades para la cuarta revolución industrial (4RI). Encuentro SENNOVA Del Oriente Antioqueño, 7(1), 61–75. https://doi.org/10.23850/26652447/7/1/3840

Resumen

El uso masificado de la tecnología y medios digitales en la sociedad, han significado un avance sin precedentes, influyendo en la transformación social, educativa, económica y tecnológica de las naciones. Es así como en el año 2011, se acuña en Alemania el concepto de Industria 4.0 Cuarta Revolución Industrial (4RI) que comprende un conjunto amplio de tecnologías habilitadoras y de naturaleza disruptiva, con aplicación en procesos, productos y modelos de negocio de la industria tradicional. La adopción de la industria 4.0 es considerada un desafío, sino se cuenta con personal idóneamente formado en competencias asociadas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEAM) y capacidades de la 4RI. En este trabajo se propone un ambiente de aprendizaje híbrido, a partir del rastreo documental y del análisis de contexto en dos instituciones, a fin de proporcionar una herramienta orientada al fortalecimiento de competencias STEAM y capacidades para la 4RI.

https://doi.org/10.23850/26652447/7/1/3840
PDF

Citas

Alvis-Puentes, J. F., Aldana-Bermúdez, E., y Caicedo-Zambrano, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 135–147.

https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018

Bedin, E., y Del Pino, J. C. (2020). La movilización de competencias y el desarrollo cognitivo universal-bilateral del aprendizaje en la enseñanza de las ciencias del aprendizaje en la enseñanza de las ciencias. Revista Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma. 360-383

http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/804

Bertoglia, E. M., Peraza, C. D. y Méndez, T. B. (2021). Perspectivas de la educación Stem: un abordaje desde la investigación en acción, la metacognición, la visión tica, los métodos de enseñanza y la

evaluación. Publicaciones Puertorriqueñas.

http://www.worldcat.org/oclc/1252630716

Botero, J. y Sneider, C. I. (2018). Educación STEM: introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. STEM Educación Colombia.

http://www.worldcat.org/oclc/1066258129

Cano, L. M., y Ángel, I. C. (2020). Medellín Territorio STEM+ H: un diagnóstico de la Secretaría de Educación de Medellín sobre el desarrollo del enfoque en las instituciones educativas de la

ciudad. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6205?locale-attribute=en

Carmona-Mesa, J. A., Cardona Zapata, M. E. y Castrillón-Yepes, A. (2020). Estudio de fenómenos físicos en la formación inicial de profesores de Matemáticas. Una experiencia con enfoque STEM.

Uni-Pluriversidad, 20(1), 21.

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.02

Correa, F. J. (2008). Ambientes de Aprendizaje en el Siglo XXI. E-Mail Educativo, 1(1 SE-).

http://revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/12622

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2019). Bases del plan nacional de desarrollo 2018-2022.

https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx

Espinosa, J.B. y Sneider, C.I. (2018). Educación STEM: introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. STEM Educación Colombia.

https://www.worldcat.org/oclc/1066258129

Espinoza, L. A. y Rodríguez, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(14), 110.

https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.276

González, M. O., Reus, N. N. y Olmos, J. E. (2014). Evaluación de los ambientes mixtos de aprendizaje desde la perspectiva del estudiante. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo 12, 1–12.

http://111.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/795

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., García, M., y Limón, S. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw-Hill.

http://www.worldcat.org/oclc/774400926

Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., y Claros, N. y Grupo Metodología e Investigación en Cirugía (MINCIR). (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía

Española, 91(3), 149–155.

https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009

Martín-Páez, T., Aguilera, D., Perales-Palacios, F. J., & Vílchez-González, J. M. (2019). What are we talking about when we talk about STEM education? A review of literature. Science Education, 103(4),

–822.

http://doi.org/10.1002/sce.21522

Mkwanazi, S. & Mbohwa, C. (2018, del 27 al 29 de septiembre). Implication of the 4th Industrial Revolution on Entrepreneurship Education. [conference] Proceedings of the International Conference on Industrial Engineering and Operations Management Washington DC, USA.

http://ieomsociety.org/dc2018/papers/134.pdf

Piątkowski, M. (2020). Expectations and Challenges in the Labour Market in the Context of Industrial Revolution 4.0. The Agglomeration Method-Based Analysis for Poland and Other EU Member States.

Sustainability, 12(13).

https://doi.org/10.3390/su12135437

Puncreobutr, V. (2016). Education 4.0: New Challenge of Learning. St. Theresa Journal of Humanities and Social Sciences, 38(10).

https://www.semanticscholar.org/paper/Education-4.0%3A-New-Challenge-of-Learning-Puncreobutr/9da555cb83b2f00ea7931e5a6c38953d836f19da

REDINE. (Ed.). (2020). Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo educativo y social. Adaya Press.

http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2020/09/contec.pdf

Reyes, A. M. y Pedroza, R. (2018). Retos de la formación profesional del diseñador industrial en la Cuarta Revolución Industrial (4RI) /Challenges of the professional training of the industrial designer

in the Fourth Industrial Revolution (4RI). RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(16).

https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.330

Rodríguez, M. L. (2021). Tendencias en Instrumentación y Control de Procesos. Encuentro Sennova Del Oriente Antioqueño, 6(1).

https://doi.org/10.23850/22565035.2953

Sackey, S. M. & Bester, A. (2016). Industrial Engineering Curriculum in industry 4.0 in a south african context. South African Journal of Industrial Engineering, 27(4), 101–114.

https://doi.org/10.7166/27-4-1579

Sampieri, R. H., Fernández, C., Baptista, P., García, M., y Limón, S. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw-Hill.

http://www.worldcat.org/oclc/774400926

Schwab, K. (2017). The fourth industrial revolution. Penguin Random House.

http://www.worldcat.org/oclc/1252834048

Wolter, M. I., Mönnig, A., Hummel, M., Weber, E., Zika, G., Helmrich, R., Maier, T., & Neuber-Pohl, C. (2016). Economy 4.0 and its labor market and economic impacts Scenario calculations in line with

the BIBB-IAB qualification and occupational field projections. In IAB Forschungsbericht.

https://doku.iab.de/forschungsbericht/2016/fb1316.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.