Resumen
Esta investgación aplicada surge de la necesidad de realizar un trabajo que responda a las demandas que persiguen los empleadores del sector productvo en relación con el desarrollo de habilidades blandas como las competencias comunicatvas. Por lo tanto, este estudio tene como objetvo fortalecer las competencias comunicatvas e investgatvas de los aprendices del Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial CEDEAGRO - SENA. Para esto, se implementó una metodología cuanttatva de tpo estudio de caso a una muestra de 53 aprendices; el cual permitó concluir que, los partcipantes presentaban difcultades en habilidades de comunicación verbal y comprensión lectora, impidiéndoles transmitr una idea correctamente y comprender un texto; con la implementación de las diferentes actvidades y talleres enfocadas al fortalecimiento de las habilidades de comunicación verbal, escritura y comprensión lectora, se logró obtener cambios positvos en el desenvolvimiento de los aprendices ante público, la escritura de un documento y la comprensión lectora.
Citas
Argueta, J., y Martel, J. (2017). ¿Es la comunicación en la empresa una competencia que debe desarrollarse? Revista Economía y Administración (E&A), 5(1), 15-53. https://www.researchgate.net/publication/317715348_Es_la_comunicacion_en_la_empresa_una_competencia_que_debe_desarrollarse
Brito Ramos Y. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista Educare, 24 (3), p.243-264. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1358/1347
Castro, A. (2013). Comunicación oral: Técnicas y estrategias. Universidad del Norte. https://books.google.com.co/books?id=fy6VBAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. Los Ángeles, Estados Unidos: MacGraw-Hill. https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/administracion_de_recursos_humanos_-_chiavenato.pdf
Cisneros Rincón, C. (2009). Competencias comunicativas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://es.calameo.com/read/00099589507d5074a5de1
Fernández, S. R., y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación, Sexta Edición. Editorial McGraw-Hill Education. https://drive.google.com/file/d/1Fjufmi0oGY4Zs8EajFiAJYNT2qoecH4k/view
Guevara, B. Y., y Guerra, G. J. (2013). La comprensión lectora como competencias genéricas. Revista electrónica de psicología Iztacala, 16 (2), p. 319-339. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/39950
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020). Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf
Monje Álvarez, A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-latina-de-costa-rica/sociologia/monjecarlos-arturo-guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion/4621585
Pascual, M. R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. Editorial Club Universitario. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ECXX3haWfvQC&oi=fnd&pg=PA13&dq=comunicaci%C3%B3n+humana&ots=xzqiaFq5Ky&sig=JDIvyjk6j3XWjNtC6TkQH6pCICU&redir_esc=y#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20humana&f=false
Pérez Zorrilla, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación,121-138. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/68785/00820073007081.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, M., Quijano, R. y García, I. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes de bachillerato. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje,7(1),1-9. https://www.researchgate.net/profile/Inmaculada-Garcia-Martinez/publication/331043989_DESARROLLO_DE_LA_COMPETENCIA_COMUNICATIVA_EN_ESTUDIANTES_DE_BACHILLERATO/links/5c62cacc45851582c3e2a92e/DESARROLLO-DE-LA-COMPETENCIA-COMUNICATIVA-EN-ESTUDIANTES-DE-BACHILLERATO.pdf
Pizarro, M. M., y Oseda, G. D. (2021). Influencia de la comunicación no verbal en las relaciones interpersonales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5 (4), 1881-1894. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/591/750
Rojas, C., y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Eleuthera, 12 (1), 197-222. doi: 10.17151/eleu.2015.12.11
Sánchez, J. M. y Brito, N. E. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Encuentros, 13 (2), 117- 141. http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502
Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA]. (1976). Técnicas de Comunicación "Expresión Oral" Unidad No. 6. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/5156/4457_expresion_oral.pdf;jsessionid=2ADA7A95A67BFFD59C20E2DAF250B50F?sequence=1
Valle, J. (2022). La competencia como desempeño. https://formacion.intef.es/pluginfile.php/119013/mod_imscp/content/6/131_la_competencia_como_desempeo.html#:~:text=Una%20competencia%20es%20un%20desempe%C3%B1o,el%20desempe%C3%B1o%20de%20la%20competencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño