Resumen
Se evaluó el índice de madurez sexual (IMS) y aspectos poblacionales del bivalvo Anadara tuberculosa, como información base para realizar ensayos de inducción al desove. En Tumaco-Nariño, se obtuvieron muestras comerciales en mayo, junio y julio de 2022. Los individuos fueron acondicionados en laboratorio, medidos, pesados y disectados para su evaluación. La actvidad reproductva no coincide con lo registrado en la literatura cientfca, lo cual indica variaciones del comportamiento reproductvo en el tempo. Se encontró un bajo nivel de madurez sexual y un crecimiento de tpo isométrico. El promedio de tallas registradas muestra que el 60% están siendo capturados con la talla mínima reglamentaria de Colombia (5,0 cm), mientras que el 40% están por debajo de la misma. Se concluye que, para una evaluación del desarrollo sexual del Anadara tuberculosa, se deben obtener muestras semanales durante un año de estudio, y no mensuales como ha ocurrido actualmente.
Citas
Ardila, N., Navas, G. R. y Reyes, J. O. (Eds.). (2002). Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia. INVEMAR. Ministerio de Medio Ambiente. La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. https://observatorio.epacartagena.gov.co/libro-rojo-de-invertebrados-marinos-de-colombia/
Borda, C.A. y Cruz, R. (2004a). Reproducción y reclutamiento del molusco Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) en el Pacífico colombiano. Revista de Investigaciones Marinas, 25 (3), 185-195. http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca/pordinario/colombia/Docs%20INCODER/Anadara%20Repro-Recluta%20(2004-185).pdf
Borda, C. A. y Cruz, R. (2004b). Pesca artesanal de bivalvos Anadara tuberculosa y A. similis y su relación con eventos ambientales, Pacífico colombiano. Revista de Investigaciones Marinas, 25 (3), 197-208. http://www.bio-nica.info/Biblioteca/borda2004.pdf
Borda, C.A. y Cruz, R. (2004c). Crecimiento y tasas de mortalidad del bivalvo Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) en el Pacífico colombiano. Revista de Investigaciones Marinas, 25, 177-184. http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-Web/planaccion/biblioteca/pordinario/Colombia/Docs%20INCODER/Anadara%20Crecimiento%20%282004-177%29.pdf
Cano-Otalvaro, J. L., Murrillo-García, O. E., Cantera-Kintz, J. R. y Gil-Agudelo, D. L. (2012). Diferenciación morfológica de las especies de piangua Anadara tuberculosa y Anadara similis (Arcidae) en diferentes bosques de manglar a lo largo de la costa pacífica colombiana mediante morfometría geométrica. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 41 (1), 47-60. http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v41n1/v41n1a03.pdf
Chamorro, E. & Rosero, C. (2016). Estimation of Anadara tuberculosa genetic diversity in five mangroves from Tumaco, using Cytochrome oxidase I enzyme. Revista MVZ Córdoba, 21(3),5547-5557. https://doi.org/10.21897/rmvz.829
Cruz, R.A. & Palacios, J. A. (1983). Biometría del molusco Anadara tuberculosa (Pelecypoda: Arcidae) en Punta Morales, Puntarenas, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 31 (2), 175-179. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/24931/25136
Cruz, R.A. 1984. Algunos aspectos de la reproducción en Anadara tuberculosa (Pelecypoda: Arcidae) de Punta Morales, Puntarenas, Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 32(1):45-50. Available as: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/24772/24987
Cruz, R. y Borda, C. A. (2003). Estado de explotación y pronóstico de la pesquería de la piangua Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) en el Pacífico colombiano. Revista de Investigaciones Marinas,24, 221-230 http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca/pordinario/Colombia/Docs%20INCODER/Anadara%20Pronostico%20%282003-221%29.pdf
Espinosa, S., Delgado, M. F., Orobio, B., Mejía, L. L. M. y Gil-Agudelo, D. L. (2010). Estado de la población y valoración de algunas estrategias de conservación del recurso piangua Anadara tuberculosa (Sowerby) en sectores de Bazán y Nerete, costa pacífica nariñense de Colombia. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, 39 (1), 161-176. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100009
García, L. N., Murillo, D. L., Tabares, P. A., Paredes, F. J. & Chapman, F. A. (2018). Induced spawning of the blood ark Anadara tuberculosa, using hydrogen peroxide. AACL Bioflux, 11 (4), 1248-1251. http://www.bioflux.com.ro/docs/2018.1248-1251.pdf
Gil-Agudelo, D.L., Espinosa, S. Delgado, M. F, Gualteros, W.O., Lucero, C. H. Zapata, L. Roldán, A. M., Palacio, C. J., Muñoz, O., Mayor, G. y Cantera, J. R. (2011). La pesquería tradicional de piangua el Pacífico colombiano, entre la subsistencia y el comercio. En Díaz, J.M., Vieira, C. y Melo, G. (Ed.). Diagnóstico de las principales pesquerías del Pacífico colombiano (pp.49-79). MarViva. https://www.researchgate.net/publication/328772591_La_pesqueria_tradicional_de_piangua_en_el_Pacifico_colombiano_entre_la_subsistencia_y_el_comercio/link/5be1fc16a6fdcc3a8dc285e9/download
Holden, M. J. y Raitt, D. F. S. (Eds). (1975). Manual de ciencia pesquera Parte 2-Métodos para investigar los recursos y su aplicación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). https://www.fao.org/3/f0752s/F0752S00.htm
Illanes, J. (1990). Cultivo del ostión del Norte Argopecten purpuratus. En: Hernández A (ed) Cultivo de moluscos en América Latina, memorias 2a Reunión Grupo de Trabajo Técnico, Ancud, Chile: 211-230.
Lucero, R. C. H., Cantera, J. R. y Neira, R. (2012). Pesquería y crecimiento de la piangua (Arcoida: Arcidae) Anadara tuberculosa en la bahía de Málaga del Pacífico colombiano, 2005-2007. Revista de Biología Tropical, 60 (1), 203-217. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442012000100014
Lucero-Rincón, C. H. Cantera, J. R., Gil-Agudelo, D. L., Muñoz, O., Zapata, L. A., Cortes, N., Gualteros, W. O. y Manjarrés, A. (2013). Análisis espacio temporal de la biología reproductiva y el reclutamiento del molusco bivalvo Anadara tuberculosa en la costa del Pacífico colombiano. Revista de Biología Marina y Oceanografía,48 (2), 321-334. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-19572013000200011
Lucero-Rincón, C. H. (2019). Acumulación de mercurio y plomo, en el bivalvo Anadara tuberculosa, entre los años 2016 y 2018 en la desembocadura del río Dagua, Pacífico colombiano [Tesis de maestría, Universidad Santiago de Cali]. Repositorio Institucional USC. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/232?show=full&locale.
Lucero-Rincón, C. H., Cantera J. R., Gil-Agudelo D. L. (2021). Hermafroditismo en los bivalvos Anadara tuberculosa y Anadara similis Sowerby 1883 (Arcidae) en los manglares del Pacífico colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 50 (1), 163-170. https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2021.50.1.1019
Manjarrés-Villamil, A., Lucero-Rincón, c. H., Gualteros, W. O., Cantera J. R. y Gil-Agudelo D. L. (2013). Abundancia y madurez sexual de Anadara similis en el manglar de Luisico, bahía Málaga, Pacífico colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost., 42 (2): 215-231. Available as: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612013000200001
Pauly, D. (1983). Algunos métodos simples para la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). www.fao.org/docrep/003/X6845S/X6845S00.htm#toc.
Roldan, A. M., Delgado, M. F., Zapata, L. A., Candelo, C., Palacios, C. J., Gualteros, W., Lucero, R. C. H., Espinosa, S., Muñoz O. F., Mayor G. A. y Gil, D. L. (2010). El establecimiento de acuerdos de comanejo del recurso piangua (Anadara tuberculosa) en la costa Pacífica colombiana, una oportunidad para su conservación. En INVEMAR-ACIMAR (Eds). Libro de Resúmenes extendidos XIV Seminario de Ciencias y Tecnologías del Mar, (SENALMAR) (pp. 411-416). Serie de Publicaciones Especiales No, 21.
Silva, A.M. y Bonilla, R. (2001). Abundancia y morfometría de Anadara tuberculosa y A. similis (Mollusca: Bivalvia) en el manglar de Purruja, Golfo Dulce, Costa Rica. Revista Biología Tropical, 49 (2), 315-320. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26337/26534
Retamales-González, R., Panta-Vélez, P., Vélez-Cárdenas, J. (2014). Inducción al desove de la Concha Prieta Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) en condiciones de laboratorio. Revista La Técnica Nº 12, junio 2014, pp. 56 – 63
Zambrano, M., Casanova, R., Arencibia, G., Vidal, A. y Capetillo, N. (2012a). Cinética de bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en Anadara similis (Adams, 1852) y Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) (Arcoida:Arcidae). Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 15 (2), 291-302. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262012000200006&script=sci_abstract&tlng=es
Zambrano, M., Casanova, R., Prada, J., Arencibia, G., Vidal, A. & Capetillo, N. (2012b). Bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) (Arcoida: Arcidae). Gayana (Concepción), 76 (1), 1-9. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382012000200001
Zambrano, M., Prada, J., Arencibia, G. & Vidal, A. (2012c). Bioacumulación de naftaleno y fluoranteno en el molusco bivalvo Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15 (2), 283 – 290. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262012000200005

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño