Resumen
En el presente articulo se examino como la gran minería en Colombia aplicada las políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el periodo 2010-2020, además de la repercusión e impactos generados en la población presente en el territorio. En este sentido, se realizó la discusión sobre los principales ejes temáticos de la actividad minera, la cual requirió implementar estrategias de divulgación para promover el desarrollo de proyectos y la aceptación de la comunidad en la zona de influencia. No obstante, se identifico que este sector requiero un mayor control por parte del Estado, tanto en su regularización como en el monitoreo y ejecución. En este sentido la política de RSE repercutió en que el gobierno prestara una mayor atención y rigurosidad en la supervisión de esta actividad. La cual requiere alta eficiencia técnica, legal, ambiental, social y económica para su ejecución, además de la caracterización de las necesidades y aspectos diferenciales de las comunidades, lo que permite a dar una respuesta asertiva en el territorio, disminuyendo el riesgo por corrupción, la falta de transparencia y la imagen negativa de la minería.
Concluyo invitando al lector a conocer en mayor detalle de los aportes del sector minero al desarrollo del país, en especial el esfuerzo para mejorar la comunicación e implementación de políticas mineras, tanto del sector publico como privado, con énfasis en dar respuesta a problemáticas locales que generen un aumento en la calidad de vida de la población que habita zonas mineras de Colombia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.