Resumen
La producción de hojas de cachaco para su posterior transformación como empaque natural de alimentos tradicionales, es la principal actividad económica de las comunidades indígenas que habitan en la zona rural del municipio de Coyaima al sur del Tolima. Por consiguiente, este estudio presenta los resultados iniciales de la medición de los impactos sociales y ambientales que genera el proceso de suavizado de hojas de cachaco como actividad productiva. Los impactos se estimaron a partir del análisis de la información obtenida mediante la consulta a productores y la observación directa en trabajo de campo. Aquellos identificados en la zona se relacionan con utilización de especies nativas maderables en territorios de reserva forestal; emisión de contaminantes por la quema de leña a cielo abierto en sitios de cultivo; afectación a la salud de los productores por exposición del torso superior durante largos periodos de tiempo a altas temperaturas y, a la vez, por el desarrollo de esta actividad en condiciones no ergonómicas.Citas
Acevedo, A. (2015). Revaloración de las funciones múltiples de las agriculturas del campesinado como estrategia de resistencia y adaptación en la cuenca del río Guaguarco, sur del Tolima -Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/49479/
Aguilar, H. (2014). Usos de los bosques como leña y sus efectos en el ecosistema: El caso de la Sierra Central de Piura. Espacio y Desarrollo, 5, 73-115. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ espacioydesarrollo/article/view/7903/8182
Almirall, P., Dieste, W., Del Castillo, N., Hernández, J., Gonzáles, A., & Parada, C. (2006). Calor y efectos negativos del trabajo. Un enfoque ergonómico heat and negative effects of work. An ergonomic approach. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(2), 40-49. Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/ rst/vol7_1-2_06/rst07106.pdf
Belalcázar, S., Valencia, J., & Lozada, J. (1992). El fruto y la planta. Enciclopedia Descubrir.
Bermeo, H., Bohórquez, Y., Valenzuela, C., Riaño, A., & Moreno, M. (2016). Explorando rutas para apoyar el desarrollo y la innovación agroindustrial y social en el sector hortofrutícola del suroriente del Tolima en Colombia: un caso en estudio. 5to Congreso Internacional de gestión tecnológica e innovación. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https:// issuu.com/simonkyweb/docs/cogestec_ponencias_ secci__n_aa
Castrillón, F., & García, R. (2015). Escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame Investigación popular y transformación. En Investigación popular y transformación en la región del sur del Tolima (pp. 65-69). Natagaima. Recuperado de http://www. semillas.org.co/es/escuelas-de-formacion/escuela- agroecol-2
Del Carmen, A., & Julio, G. (2016). Evaluación de las condiciones térmicas ambientales del área de producción en una panadería en Cereté (Córdoba)**, 12(1). http://doi.org/10.18041/ entramado.2016v12n1.23103
El Espectador. (2016, septiembre 9). En alerta 15 municipios del Tolima por riesgo de desabastecimiento de agua | ELESPECTADOR.COM. Noticias Nacionales. Recuperado a partir de http://www. elespectador.com
FAO. (2007). El uso doméstico de leña en los países en desarrollo y sus repercusiones en la salud. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/009/a0789s/a0789s09.htm
Liu, W., Zhong, W., & Pawel, W. (2017). Performance, acute health symptoms and physiological responses during exposure to high air temperature and carbon dioxide concentration. Building and Environment, 114, 96-105. http://doi.org/10.1016/J. BUILDENV.2016.12.020
Lockwood, A. H., Welker-Hood, K., Rauch, M., Gottlieb, B., Epstein, P., Hu, H., Landrigan, P., McCally M., Parker, C, Patz, J., & Shea, K. (2009). El Impacto del Carbón sobre la Salud Humana Un informe de Médicos para la Responsabilidad Social (Physicians for Social Responsibility). Santiago de Chile. Recuperado de http://www.greenpeace.org/ chile/Global/chile/Documentos/Clima%20y%20 Energia/2010/impactos-del-carb-n-sobre-la-s.pdf
Martínez, R. J. (2010). Propuesta Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu. co/4232/1/696893.2011.pdf
Mejía, B. (2011). Implicaciones ambientales del uso de leña como combustible doméstico en la zona rural de Usme. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4125/1/905057.2011.pdf
Pérez, J. F., Graciano, D. S., & Gómez, J. A. (2013).
Revista cientí ca de ingeniería mecánica. Ingeniería Mecánica (Vol. 16). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Recuperado de http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1815-59442013000300007
Pizano, C., & García, H. (2014). El bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) (Vol. 53). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. http://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004
Ramírez, J. F., & Taborda, A. L. (2014). Consumo de leña en fogones tradicionales en familias campesinas del oriente antioqueño. Producción + Limpia, 9(1), 99- 114. http://doi.org/10.22507/pml.v9n1a8
Serje, M. (2017). Social relations: A critical re ection on the notion of social impacts as change. Environmental Impact Assessment Review, 65, 139-146. http://doi. org/10.1016/J.EIAR.2017.04.006
Sierra, F.-E., Guerrero, C.-A., & Mejía, F. (2014). Revista cientí ca de ingeniería mecánica. Ingeniería Mecánica, 17(2), 185-194. Recuperado de http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1815-59442014000200010
Smith, K. R., Rogers, J., & Cowlin, S. C. (2005).
Household Fuels and Ill-Health in Developing Countries: by What improvements can be brought by LP Gas ? Paris: Word LPGas Association. http:// ehsdiv.sph.berkeley.edu.
Sogamoso, C. (2016). Entrevista a Gobernador del Cabildo Indígena Totarco-Dinde del municipio de Coyaima-Tolima.
Tirivayi, N., Knowles, M., & Benjamin, D. (2016). The interaction between social protection and agriculture: A review of evidence. Global Food Security, 10, 52- 62. http://doi.org/10.1016/J.GFS.2016.08.004
Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2017 Derechos reservados