Resumen
Apenas existen estudios sobre la representación gráfica de la muerte por parte de estudiantes de la ESO. Por ello, esta investigación tiene como objetivo ser pionera en abordar dicho tema y comprobar la existencia de diferencias significativas entre imágenes, géneros y explicación narrativa. Con este fin, se evalúa una muestra de 152 adolescentes de 2 institutos de la ESO de la provincia de Granada (España). Para ello, se realiza una evaluación combinada, cualitativa y cuantitativa. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticas significativas entre géneros y los tipos de dibujo realizados. Igualmente, la mayoría del alumnado relaciona la palabra muerte con ataúdes, cruces y lápidas. Finalmente, se discute la necesidad de abordar la muerte, como un tema transversal en todos los contenidos de la ESO para su mayor conocimiento, reflexión y un mejor saber vivir.
Citas
Arias, P., y Cubas, M. (2018). Muerte y ritual en el Neolítico del noroeste ibérico: El megalitismo y otras manifestaciones del comportamiento funerario de las sociedades de los milenios V y IV a.C. en la región cantábrica y Galicia. En J. C. Senna-Martínez, M. Diniz, y A. F. Carvalho (Eds.), De Gibraltar aos Pirenéus - Megalitismo, Vida e Morte na Fachada Atlântica Peninsular, (pp. 133-154). Nelas: Fundação Lapa do Lobo / UNIARQ - Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa / CEAACP - Universidade do Algarve. http://hdl.handle.net/10451/36413
Bisquerra, R. (2017). Universo de emociones. Valencia: PalauGea Comunicación, S.L.
Bustos, G. (2017). El cuento como recurso para afrontar la muerte. Revisión bibliográfica. Trabajo fin de grado. Facultad de humanidades y ciencias de la educación. Universidad de Jaén.
Comte-Sponville, A. (2012). Ni el sexo ni la muerte. Barberá del Vallès (Barcelona): Espasa.
Esquerda, M. (2018). Hablar de la muerte ayuda a vivir y morir mejor. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zA5vsA3AMNo
Fericglá, J.M. (2020). El encuentro con la muerte en las sociedades occidentales. Recuperado de http://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/Fericgla_emociones.html.
Gibson, C. (2017). Cómo leer símbolos. Madrid: H. Blume.
Hernández, F. (2006). El significado de la muerte. Revista Digital Universitaria, 7(8), 2-7
Jiménez, F. (2012). Jornadas sobre Antropología de la muerte. Morir entre los vivos, vivir entre los muertos. Identidad, creencias y ritual. 32-43
Kübler-Ross, E. (2019). La rueda de la vida. Barcelona: Penguin
López, V.; Solano Cuellas, L.; Alvarez Posada, J. y Villa Londoño, A. (2016). Evaluación de esquemas maladaptativos tempranos y OSP a través de la elaboración de dibujos en adolescentes entre 14-16 años de la ciudad de Medellín. Revista Psicoespacios, 10 (16), 3-35, disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
Lowenfeld, V. (1972). Desarrollo de la capacidad creadora. Tomos 1-2. Buenos Aires: Kapelusz.
Luquet, G. H. (1978). El dibujo infantil. Barcelona: Médica-Técnica.
Málishev, M. (2003). El sentido de la muerte. Ciencia ergo sum. 10 (1), 51-58
Mannix, K. (2020). Cuando el final se acerca. Barcelona: Penguin Random House.
Marina, J.A. (2006). Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía. Barcelona: Anagrama.
Martínez, C. (2019). La información escrita y la representación icónica de la muerte en el arte. Bibliotecas. Anales de Investigación; 15(1), 99-111.
Martínez, R. (2018). Buscando la eterna juventud. Trabajo de fin de grado. Universidad Jaume I. Barcelona. http://hdl.handle.net/10234/176135
Meana-Martínez, J.C. (2017). La imagen de la muerte: Reflexiones sobre su representación. Arte, indiv. Soc. 29(2), 317-332
Melguizo, A.I. y Fernández-Castillo, A. (2019). Percepciones sobre la muerte en la infancia temprana: estudio cualitativo. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 26, 35-52
Méndez, F. (2002). Miedos y temores en la infancia. Ayudar a los niños a superarlos. Madrid: Pirámide
Nespral, A. (2017). Hablemos de la muerte con los niños. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-wMj4axSzfI
Rodríguez, P.; De la Herrán Gascón, A. y Cortina Selva, M. (2015). Pedagogía de la muerte mediante aprendizaje de servicio. Educación XXI, 18(1), 189-212. Doi: 10.5944/educXX1.18.1.12317
Rojas, P. (2019). La representación gráfica del miedo en primaria a través del dibujo Un estudio de casos entre escolares españoles y portugueses. Vía Innova, 5(5), 38-43. https://doi.org/10.23850/2422068X.2144
Rojas, P. (2020). El miedo: un acompañante fiel. Revista de pensamiento y literatura La Garbía, 9, 52-53.
Sáinz, A. (2011). El Arte Infantil. Conocer al niño a través de sus dibujos. Madrid: Eneida.
Sáinz, A. (2012, 20 de mayo). El niño y la muerte. Montilla digital. Recuperado de https://www.montilladigital.com/2012/05/el-nino-y-la-muerte.html
Shakespeare, W. (1990). Macbeth. Madrid: Austral.
Tizón, J.L. (2013). Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Herder
Vara, A. (2016). El tradicional tópico de la muerte en el aula de educación infantil: análisis de álbumes ilustrados. Álabe 14 [www.revistaalabe.com] DOI. 10.15645/Alabe2016.14.8
Zañartu, C.; Kramer, C. y Wietstruck, M.A. (2008). La muerte y los niños. Revista Chilena de Pediatría. N 79 (4), 393-397

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Vía innova