Obtención de ácido láctico por homofermentación probiótica a partir de subproductos de la agroindustria
Revista Vía Innova
PDF

Palabras clave

Biotecnología
Ácido láctico
Subproductos alimenticios
Fermentación láctica

Cómo citar

Lemus Quintana, O. A. (2014). Obtención de ácido láctico por homofermentación probiótica a partir de subproductos de la agroindustria. Vía Innova, 1(1), 48–50. https://doi.org/10.23850/2422068X.374

Resumen

El ácido láctico es un ácido orgánico obtenido de la homofermentación Probiótica, y de gran importancia en la industria farmacéutica, de alimentos, de producción de polímeros biodegradables y en la acuicultura. Siendo una alternativa de solución, a las dificultades en la producción acuícola; como, la alta conversión alimenticia de los organismos hidrobiológicos, alta presencia de lodos en los estanques, la variabilidad en la calidad del agua y el manejo sanitario; lo que conlleva a la contaminación de las fuentes hídricas y a la baja rentabilidad del sector.

Se han realizado trabajos para obtener y cuantificar el ácido láctico de un homofermento probiótico, elaborado con subproductos de la agroindustria de alimentos, (Rajarshi Biswas. 2005). Nuestra investigación se basa en la producción biotecnológica del acido láctico por homofermentación Probiótica de sustratos ricos en carbohidratos, proteicos y subproductos de la agroindustria de alimentos, activado por medio de bacterias acidolácticas y levaduras; en el centro agropecuario La Granja del SENA, en El Espinal. En la preparación del homofermento, se empleó, melaza de caña comercial, harina de soya, y lactosuero obtenido de la agroindustria de quesos, los cuales fueron inoculados con cultivos comerciales de bacterias lácticas y levaduras. La homofermentación se llevó a cabo con agitación a 80 rpm a temperatura ambiente, durante un periodo de 20 días. La determinación de las concentraciones de ácido láctico en el homofermento, se puede realizar por destilación reactiva (Perdomo Hurtado, F. P. 2007); y por titulación (Rajarshi Biswas. 2005), método utilizado en nuestra investigación. Los resultados obtenidos demostraron altas concentraciones de ácido láctico en el homofermento elaborado a partir del lixiviado de soya (SL) igual a 19.26 g. de A.L /L., mientras que la concentración más baja fue de 10,53 g. de A.L /L., en el elaborado con soya molida (SM). En tanto que se encontró una concentración media de 16,56 g. de A.L. /L., al emplear los granos de frijol soya (SF). Finalmente el análisis estadístico reveló que a un nivel de significancia p<0,005 existen diferencias entre las medias analizadas, en laboratorio. Además, se realizaron análisis del homofermento de campo, donde se encontró una concentración de 20,43 g. de A.L. /L.

https://doi.org/10.23850/2422068X.374
PDF

Citas

Iniguez arichavala, A.R Castillo Molina, A. (2011). Obtención de ácido láctico a partir del almidón de papa, como materia prima para la fabricación de material descartable biodegradable. “Tesis de ingeniero ambiental, publicada”, Universidad politécnica salesiana, sede cuenca, Ecuador.

Rajarshi Biswas. (2005). Lactic acid production from food processing wastes. “Tesis de Masters of Science (Biotechnology), publicada”, Department of Biotechnology and Environmental Sciences Thapar Institute of Engineering and Technology Patiala –147004, India.

Cardona Alzate C.A., López Giraldo L. J., Edwin López Suárez F.E. (2004). Separación de ácido láctico por destilación reactiva. Revista Universidad EAFIT, Vol. 40, (no. 135). pp. 40-53.

Perdomo Hurtado, F. P. (2007). Diseño conceptual y simulación de columnas de destilación reactiva implementando termodinámica topológica a condiciones finitas de operación. “Tesis de maestría para optar al título de magister en ingeniería química, publicada”. Universidad nacional de Colombia sede Manizales, departamento de ingeniería química, Manizales, Colombia.

Von Frieling, P. a, Schu¨ Gerl, K. (2013). Recovery of lactic acid from aqueous model solutions and fermentation broths. Recuperado de http://www.elsevier.com/locate/procbio.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2014 Derechos reservados

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.