Resumen
Tras el surgimiento de nuevas demandas de formación y/o capacitación, nace la necesidad de evaluar el desempeño académico de los estudiantes de CEIPA, Business School, tras la incorporación de su propio modelo pedagógico centrado en el constructivismo con el propósito de brindarle las habilidades necesarias para razonar, hacer cálculos y resolver operaciones numéricas de manera rápida y sistemática dentro del competitivo y globalizado mercado laboral. En principio, se desarrolló un estudio comparativo sobre el desempeño académico en la competencia cuantitativa dentro del ámbito universitario y luego, se implementó una metodología cuantitativa de tipo exploratoria y explicativa, tomando como muestra 543 estudiantes. Para los resultados, se hicieron tablas elaboradas por el Software SPSS de acuerdo con cada tipo de evaluación: debates, exámenes y trabajos. Los resultados muestran que no existen diferencias estadísticamente significativas bajo los regímenes de estudio presencial y virtual, principalmente en la evaluación de los aprendizajes a partir de los exámenes y trabajos. Sin embargo, en los debates no existe la misma simetría, pues se muestra un mayor desempeño en la modalidad virtual.
Citas
Alvarado, M. & Calderón, I. (2013). Diagnóstico Estadístico y Tendencias de la Educación Superior a Distancia en Colombia”. En
Arboleda, N., y Rama, C. (Eds.) La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades (pp. 31-45). ACESAD / VIRTUAL EDUCA.
Boada, A. (2016). Potencialidades de la herramienta "Sakai" en la enseñanza universitaria. Caso de éxito: Ceipa, Business School en TIC Actualizadas para una nueva docencia universitaria. (pp. 57-66) McGraw-Hill Education.
Boada, A. (2018). Ceipa´s Pedagogical Model: Problem - based learning constructivist teaching approach to strenghten graduate specific competences en CUICIID 2018 Conference Proceedings A stunning compilation of investigations papers! Postulado a los índices Conference Proceedings de SCOPUS y Web of Science Conference Proceedings.
Boada, A., Cardona, G. & Mazo, D. (2018). Paridad de competencias independiente de la modalidad de estudio, una realidad del siglo XXI. Caso Ceipa, Business School. Revista Digital Universities (Vol. 5, N° 1-2, pp. 249-268). https://digitaluniversities.guideassociation.org/2018/09/paridad-de-competencias-independiente-de-la-modalidad-de-estudio-una-realidad-del-siglo-xxi-caso-ceipa-business-school/
Boada, A., & Mayorca, R. (2019). Importancia de la participación activa de estudiantes virtuales a través de los foros-debates en plataformas digitales en: Memorias VI Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia (pp.421-437). https://www.researchgate.net/publication/338749654_IMPORTANCIA_DE_LA_PARTICIPACION_ACTIVA_DE_ESTUDIANTES_VIRTUALES_A_TRAVES_DE_LOS_FOROS-_DEBATES_EN_PLATAFORMAS_DIGITALES.
Boada, A., & Mazo, D. (2016). Importancia de la estructura organizativa en la educación virtual. Caso herramienta “Sakai” en CEIPA, Business School. Editorial Octaedro, S.L.
Becker. A., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C, & Ananthanarayanan. V. (2017). Resumen Informe Horizon. Edición 2017. Educación Superior. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Departamento de Proyectos Europeos. http://educalab.es/intef.
Busso, M., Cristia, J., Hincapié, D. Messina, J. y Ripani, L. (2017). Aprender mejor. Políticas públicas para el desarrollo de habilidades. (pp. 1-80). Banco Interamericano de Desarrollo.
Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. http://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf.
Cardona, G., & Mazo, D. (2016). Análisis comparativo de la formación por competencias en las modalidades presencial y virtual; caso Universidad CEIPA. Educación a Distancia contra educación tradicional. SIGNOS EAD. (pp.1-12). https://p3.usal.edu.ar/index.php/supsignosead/article/view/3669/4537
Castro, E. & Miranda, I. (2019). Experiencias desmotivacionales y motivacionales de estudiantes varones de ingeniería para estudiar matemáticas. El caso de la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile. Formación Universitaria (Vol. 12 Nº 6-2019; pp. 83-92).
Díaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. (pp. 1-20). ICFES
Durán, R., & Estay-Niculcar, C. (2012). Estudio comparativo sobre competencias genéricas en modalidad presencial y virtual en un curso de pregrado de la Universidad Tecnológica de Panamá. Actualidades Investigativas en Educación (No. 12-2; pp. 1-32). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44723437010
Facundo, A (2010). El difícil tránsito a la virtualidad. La educación a distancia en Colombia luego de tres décadas de desarrollo”. En: J. Pardo y C. Rama (Eds.). La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica (pp. 45-63). http://www.uned.es/catedraunescoead/cosypedal/La%20EaD%20Iberoamerica,%20miradas%20diversas%20-20Ram.pdf
Falco, M. & Kuz, A. (2016). Comprendiendo el Aprendizaje a través de las Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación”. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación. (17, pp. 43-51). http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar.
Fresán, M., Moreno T., Hérnandez, G., Fabre, V., & García, A. (eds). (2017). Modelos educativos para el siglo XXI. Aproximaciones sucesivas. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (pp.89)
García, L. & Ruíz, M. (2010). “La eficacia en la educación a distancia: ¿un problema resuelto?”. Teoría de la educación. (22 (1), pp. 141-162). Ediciones Universidad de Salamanca. https://www.researchgate.net/publication/235664902
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 5(2), 26-35. https://www.redalyc.org/pdf/780/78011201008.pdf
Hernandez, R., Fernandez, C. & Baptista P. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). Mc Graw Hill.
Leal, J. (2013). La ecología de la formación e-learning en el contexto universitario. En: Arboleda, N. y Rama, C. (Eds.). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. (pp. 31-45). ACESAD / Virtual Educa.
Mazo, D. (2011). Lideramos la educación virtual en Colombia. Lecciones aprendidas. (pp. 1-188). CEIPA.
McAnally, L. & Pérez, C. (2000). La comparación del rendimiento académico de un grupo en línea y uno tradicional. Revista Latinoamericana de Estudios educativos (vol. XXX, núm. 4, pp. 51-73).
Melo, L. Ramos, J. & Hernández, P. (2017). “La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia”. Revista Desarrollo y Sociedad (No. 78, primer semestre 2017; pp. 59-111). https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.13043/dys.78.2
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Competencias genéricas en educación superior. Educación Superior, Boletín Informativo (No. 13, diciembre 2009; pp. 1-20). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf
Ñaupari, F. (2014). Evaluación del rendimiento académico de estudiantes universitarios en la modalidad presencial y virtual. Apuntes de ciencia y Sociedad (No. 4(1), pp. 69-77). https://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/issue/download/20/9
Pacheco, J., & Boada, A. (2018, noviembre). El aprendizaje basado en problemas: Nuevos desafíos de la educación virtual. Ponencia presentada en el Simposio de USTAMED 2018; Colombia: Universidad Santo Tomás-Sede Medellín.
Restrepo, B. (2006). ¿Hacia dónde va la Educación Superior en Colombia? Rumbos del mundo, rumbos del país y rumbos de la educación. Revista De La Universidad De La Salle (No. 42, pp. 24-29). https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/1731
Rodríguez, G., Gómez, V., & Ariza, M. (2014). Calidad de la educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación & Desarrollo. (No. 22 (1); pp. 79-118). https://core.ac.uk/download/pdf/25590176.pdf
Salas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, (Vol. 36, No. Extra 9, 2005). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2660166&orden=160028&info=link
Salcedo, A. (comp). (2019). Alternativas pedagógicas para la educación matemática del siglo XXI. Ediciones de la XIV Jornada de Investigación Educativa y V Congreso Internacional de Educación. (pp. 1-198).
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. (pp. 149). Foro Económico Mundial.
Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO. (Documentos de Trabajo ERF, No. 14). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa
Velásquez, O. (2019). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje, El caso CEIPA. Lupa Empresarial (Edición 01-Digital; agosto 2019; pp. 1-22). https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/401/464
UNESCO. (2008). Estándares de competencia TIC para docentes. París.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Vía innova