Análisis Económico del Derecho de los Mercados Laborales Colaborativos y los Web
PDF

Palabras clave

labour legislation
labor market
neo-labor markets
neo-labor regulation
web-enterprises legislación laboral
mercado laboral
neo-mercados laborales
neo-regulación laboral
web-enterprises

Cómo citar

Gutiérrez Ossa, J. A., Urriago Fontal, J. C., & de la Peña del Castillo, R. S. (2022). Análisis Económico del Derecho de los Mercados Laborales Colaborativos y los Web. Vía Innova, 9(1), 71–95. https://doi.org/10.23850/2422068X.5067

Resumen

Ha hecho carrera el interés por los Mercados Laborales Colaborativos y de las Empresas Web que los fomentan. Economía colaborativa, del Cuidado, Disruptiva, FreeLancer, Gig Workers o Knowmads, representan un escenario que se cree está por fuera de la legislación laboral colombiana, pero para la economía, se encuentra en el marco de la información que poseen los agentes para llegar a acuerdos laborales. La metódica de la ponencia se basó en los métodos exploratorio, descriptivo y explicativo y, la metodología, parte de la Fuente Auxiliar del Derecho, el Análisis Económico del Derecho, para poder definir la promesa del asunto central. En línea con la temática central, la ponencia gira en torno a explorar, describir y explicar el escenario en que se mueven los Mercados Laborales Colaborativos y de las Empresas Web como primer asomo de esta. Seguido de ello, se explican las razones por las cuales dichos mercados laborales no pueden ser considerados bajo la mecánica legal conocida y, finalmente, se plantea un cuerpo económico-jurídico tras del cual explicar este inusitado mercado laboral. Más allá de las alteraciones laborales que generan, representan un nicho laboral que debe ser estudiado con creatividad, fundamentos y razones claras en la actualidad.

En línea con la temática central, la ponencia gira entorno a explorar, describir y explicar el escenario en que se mueven los Mercados Laborales Colaborativos y de las Empresas Web como primer asomo de esta. Seguido de ello, se explican las razones por las cuales dichos mercados laborales no pueden ser considerados bajo la mecánica legal conocida, y finalmente, se plantea un cuerpo econòmico-jurìdico tras del cual explicar este inusitado mercado laboral. Más allá de las alteraciones laborales que generan, representan un nicho laboral que debe ser estudiado con creatividad, fundamentos y razones claras en la actualidad.

https://doi.org/10.23850/2422068X.5067
PDF

Citas

Alfonso, R. (2016): “Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 231-258.

Álvarez C., H. (2018). La gig economy y la obligación de coordinar la seguridad y salud de sus “autónomos. Revista Jurídica de la Universidad de León, núm. 5, 2018, pp. 83-96.

Ávila, R. (26 de enero 2019). Director de ‘Portafolio’ y enviado especial a Davos (Suiza). En: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/las-conclusiones-del-foro-economico-mundial-31951

Ayanz, M. (2016). La Victoria de los Knowmads. No tienen oficina, son digitales, saben reinventarse y el mercado laboral está en sus manos. Entramos en la era de los nómadas del Conocimiento. 188-191 En: https://raquelroca.com/wp-content/uploads/2017/04/KnowmadsRevista-ELLE.pdf

Bajaña T., F. y González M., P. (2019). Mercado de plataformas: la competencia desleal en la era de la economía colaborativa. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Iuris Dictio Nº 24 / diciembre 2019 / pp. 43-60 DOI: http://dx.doi.org/10.18272/iu.v24i24.1459

Beltrán de Heredia R., I. (2018). Economía de las plataformas (platform economy) y contrato de trabajo. (https://www.academia.edu/35855236/BEltran_I._2019_._Econom%C3%ada_de_las_plataformas_platform_economy_y_contrato_de_trabajo_._En_XXIX_Jornades_Catalanes_de_dret_Social._noves_tecnologies_i_relacions_laborals_._doC_5._CgpJ_CEJfE_y_aCI_p._4_-_110_)

Bernis, M. y Guinsburg, N. (2019). De la flexibilización a la plataformización: el desafío de repensar el trabajo en la economía GIG. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.1-16.

Bitar, S. (2019). El futuro del trabajo en América Latina ¿Cómo impactará la digitalización y qué hacer? Diálogo Interamericano | Primera Edición. Impreso en Washington, DC. 1-32.

Buenadicha, C.; Cañigueral B., A., y De León, I.L. (2017). Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina. División de Competitividad, Tecnología e Innovacion. Documento para Discusión No. IDB –DP-518.1-25.

Cañigueral, A. (2014). Vivir mejor con menos. Conecta – 2016. Hacia una economía colaborativa “responsable”. Oikonomics. 6-16-26.

Comisión Europea (2016). Una agenda europea para la economía colaborativa, Bruselas, 2.6.2016 COM, 2016, 356, p. 3.

Coneo R., M. (miércoles, 24 de junio de 2020). LABORAL. Trabajadores nómadas, una tendencia en aumento durante y postemporada Covid. En: https://www.larepublica.co/ocio/trabajadores-nomadas-una-tendencia-en-aumento-durante-y-pos-temporada-covid-3021989

De Stefano, V. (2016). The rise of the “just-in-time workforce”: On-demand work, crowdwork and labour protection in the “gig-economy”, Conditions of Work and Employment Series No. 71 (Ginebra, OIT).

Domínguez, M. C. y García V., F. (2009). La sexta revolución tecnológica: El camino hacia la singularidad en el siglo XXI. El Hombre y la Máquina. Universidad Autónoma de Occidente. núm. 33, julio-diciembre, 2009, pp. 8-21.

Durán S., A.; Álvarez G., José; Del Río R., María de la Cruz; Maldonado E., C. P. (2016). Economía colaborativa: análisis de la producción científica en revistas académicas. Revista de Gestão e Secretariado, vol. 7, núm. 3, pp. 1-20.

Freeman C., y Pérez C. (1988). “Structural crises of adjustment, business cycles and Investment behavior”, En Technical Change and Economic Theory. G. Dosi (ed.). Londres,

Gómez N., M. V. y Pérez B., N. (2018). Desafíos de los emprendimientos de economía colaborativa en Colombia. Gestión empresarial y financiera. 61-73.

González, J. Q. (2017). Función y responsabilidad de las plataformas en línea: Una aproximación. Revista de estudios europeos, 338-352.

Hernández B, M. (2016). Economía Colaborativa. El apoyo europeo al modelo de economía colaborativa: algunas cuestiones y propuestas para afrontar una regulación laboral y de seguridad social. Revista Española de Derecho del Trabajo. Estudios doctrinales. Economía colaborativa. Núm. 192. 1-17.

Instituto Mexicano de Competitividad IMCO- (2018). Resultados de búsqueda Resultados de la Web Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía...imco.org.mx › (Consultado el 30 de abril del 2018). https://www.airbnb.mx/terms/...En: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/AQuickAnalysis-ESPA%C3%91OLNew_Final.pdf

Leal A., A. C. (martes, 23 de junio de 2020). HACIENDA. La economía colaborativa aporta entre 0,2% y 0,3% del PIB local según Fedesarrollo. En: https://urosario.edu.co/PortalUrosario/media/Universidad-del-Rosario-V3/Eventos/Escuela-de-economia/Call-Espanol-DEF.pdf

López de la fuente, G. (2019). El trabajador joven en la economía de las plataformas: ¿juventud, divino tesoro? International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 6(1), 133-141.

Lucas D., M. (2017). Problemática jurídica de la economía colaborativa: especial referencia a la fiscalidad de las plataformas. Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcalá X. 131-172.

Márquez G., L. C. y Revelo C., M. A. (2013). Globalización económica y transformaciones laborales: el papel de las normas internacionales de trabajo. Univ. Estud. Bogotá (Colombia) N° 10: 57-72.

Martín M., M. F. (2017). Economía Colaborativa y Protección del Consumidor. Universidad de Valladolid. Revista de Estudios Europeos Nº 70, 179-196.

Martínez P., J. I. (2019). Los Datos sin Tapujos. Como interpretar y difundir las estadisticas sociales. Libros de la Catarata. Madrid. 1ª edición.

Menéndez, U. (2017). Economía colaborativa. Cuestiones legales en ámbito laboral. Actualidad Jurídica 45 / 76-81

Molano, M. J.; Masse, F. y Ruiz, O. (2018). Una mirada a los beneficios y oportunidades de la economía colaborativa. 1-32. En: En: https://imco.org.mx/una-mirada-los-beneficios-oportunidades-la-economia-colaborativa/

Molina, O. y Pastor, A. (2018): “La Digitalización, Relaciones Laborales y Derecho del Trabajo”. En Fausto Miguèlez (coord.) La revolución digital en España. Impacto y Retos sobre el Mercado de Trabajo y el Bienestar. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/190328

Morales R., M. A. (2019). Economía colaborativa: un desafío más para la seguridad social. Tomo LXIX, Número 273, En: http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-1.68627

OIT (2019). Reunión Regional Europea, Información sobre flexiseguridad, Oficina Internacional del Trabajo, 2009.

OIT (2018). Garantizar un tiempo de trabajo decente, Ginebra, 2018, p. 296. OIT, Flexiseguridad y trabajo decente: Un enfoque en base a políticas del mercado laboral, consultado en: <http://www.iloi.org/global/about-the-ilo/ Press-and-media-centre/news/WCMS_093922/lan>.

OIT (2018). Nota informativa No5. Preparada para la segunda reunión de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo 15-17 de febrero de 2018 #5 Grupo 3: Tecnología al servicio del desarrollo social, ambiental y económico. 1-7.

OIT (2018). Flexiseguridad y trabajo decente: Un enfoque en base a políticas del mercado laboral, consultado en: <http://www.iloi.org/global/about-the-ilo/ press-and-media-centre/news/WCMS_093922/lan>.

OECD (2018). “Its a gig, but is it a job?”, OECD, Observer, núm. 35, citado por Domínguez Martínez, José Manuel, “La economía colaborativa: la sociedad ante un nuevo paradigma económico”, Revista EXtoikos, no. 19, 2017, p. 3. Consultado en: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/61> (30/11/2018).

OIT (2018). Garantizar un tiempo de trabajo decente, Ginebra, 2018, p. 296.

OIT (2010). Principios laborales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Guía para empresas. Ginebra. Oficina Internacional del Trabajo, 2010 ca. 30 p. Primera edición 2010, 50p Publicado también en inglés: The Labour Principles of the United Nations Global Compact. A Guide for Business (ISBN 978-92-2-121823-4 (print), 978-92-2-121824-1 (web pdf), Geneva 2008).

OIT (2009). Combinar flexibilidad y seguridad en la perspectiva del trabajo decente, Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, GB.306/ESP/3/1, 2009.

OIT (2009). Reunión Regional Europea, Información sobre flexiseguridad, Oficina Internacional del Trabajo.

Ossa B., C. E. (2017). Economías colaborativas: regulación y competencia. Universidad de Los Andes. Revista de Derecho Privado, núm. 57, enero-junio, 2017, pp. 1-22

Ostau de Lafont de León, F., & Niño C., L. (2012). Análisis de los efectos de las recomendaciones de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo sobre el cumplimiento de los Convenios 87 y 98 por parte del Estado colombiano. Diálogos De Saberes, (37), 49 -67. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1835.

Patiño, L. (17 de septiembre 2018). La automatización eliminará la mitad de los trabajos para el 2025. En: https://www.digitalizados.com.co/2018/09/18/la-automatizacion-eliminara-la-mitad-de-los-trabajos-para-el-2025/ Tomado de El Tiempo.com.

Potobsky, G. W., & Bartolomei, H. (1990). La Organización Internacional del Trabajo. Buenos Aires: Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.

Portafolio (JULIO 06 DE 2018). Falta más uso de inteligencia artificial en el mundo laboral. En: http://www.portafolio.co/economia/falta-mas-uso-de-inteligencia-artificial-en-el-mundo-laboral-518825

Quintero R., M. I. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. Revista Campos en Ciencias Sociales, 6(2), 95-118. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás. DOI: https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0002.03

Rani, U., y Furrer, M. (2017). De próxima publicación. «On-demand digital economy: Work and income security among Workers», Journal of Economics and Statistics

Ratcheva, V. S. & Leopold, T. A. (2018). Five Things to Know about the Future of Jobs. World Economic Forum (WEF). Recuperado de https://www.weforum.org/agenda/2018/09/future-of-jobs-2018-things-toknow/

Ravenelle, A. J. (2020). Precariedad y Pérdida de Derechos. Historia de la Economía GIG. Alianza Editorial. Traducción de Francisco Muñoz de Bustillo.

Rincón, F. (sábado, 12 de octubre de 2019). ANALISTAS. La revolución de la economía ‘gig’. En: https://www.larepublica.co/analisis/felipe-rincon-2920250/la-revolucion-de-la-economia-gig-2920244

Rodríguez P. R., M. (2017). La agenda reguladora de la economía colaborativa: aspectos laborales y de seguridad social. Universidad de Sevilla. Temas Laborales. Núm 138. Págs. 125-161.

Rodríguez, R.; Svensson, G. y Del Mar Pérez, M. (2017). Modelos de negocio en la economía colaborativa: síntesis y sugerencias. Esic Market Economics and Business Journal. Vol. 48, N. º 2, 255-274.

Rogério L., A. (2019). La Organización Internacional del Trabajo (OIT): casi un siglo de acción en diferentes contextos históricos», Laboreal [En línea], Volume 12 Nº1 | 2016, Publicado el 01 julio 2016, consultado el 06 octubre 2019. URL: http://journals.openedition.org/laboreal/3409

Rojas C., D. (30 de Julio de 2020). Tecnología. LinkedIn se convirtió en la red más utilizada por los bufetes en medio de la pandemia. En: https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/linkedin-se-convirtio-en-la-red-mas-utilizada-por-los-bufetes-en-medio-de-la-pandemia-3038098

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Vía innova

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.