Resumen
La Banca Virtual en Colombia ha tenido un desafío que consiste en lograr que
los usuarios de los bancos se adapten a realizar sus transacciones a través de
los canales digitales desarrollados por los mismos; esto, con el fin de mejorar
la calidad en el servicio, evitando congestiones en las oficinas físicas y, a su
vez, optimizando los costos de atención. La pandemia provocada por el COVID
19 se volvió un reto digital para la sociedad mundial, esta crisis sanitaria obligó a las
personas a encajar en el mundo digital para seguir realizando sus actividades diarias sin
exponerse a dificultades de salud, para los bancos esta situación se presentó como una
oportunidad para que sus clientes implementaran el uso de los canales virtuales para
realizar sus transacciones habituales. El presente artículo analiza el grado de uso que tiene
la banca virtual en medio de la crisis sanitaria, el estudio comprende a la población laboral
del Centro para La Gestión Agro empresarial SENA (CTPGA) del municipio de Caucasia
– Antioquia, Colombia. Durante esta investigación mixta, de carácter cualitativo
y cuantitativo, la población estudiada demostró usar los canales virtuales para realizar
transacciones como pagos de servicios públicos, transferencias entre cuentas, así como
la compra de artículos a través de diferentes plataformas, también es de resaltar que una
minoría de la población estudiada, equivalente al 7,6% es resistente a estos cambios y
aún desconfía del uso de estos canales digitales para realizar sus transacciones.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 MODUM: Revista Divulgativa Multidisciplinar de Ciencia, Tecnología e Innovación