Resumen
La seguridad informática se ha presentado como un instrumento primordial
al momento de salvaguardar el activo más importante en las actuales organizaciones
como son los datos y la información, debido a su valor dentro de
una adecuada gestión del conocimiento. En ese sentido, las instituciones de
educación superior deben manejar de forma responsable la información de
los actores que en ella se interrelacionan, como son los estudiantes, docentes y personal
administrativo. Este artículo tiene como objetivo principal presentar una investigación
documental realizada para explorar las deficiencias, riesgos y vulnerabilidades en
seguridad informática que poseen diferentes organizaciones, en especial las instituciones
de educación superior. Este trabajo de investigación está enmarcado dentro de
la corriente epistémica del positivismo, aplicando el método hipotético deductivo, con
enfoque cualitativo, orientado a desarrollar un trabajo de investigación de corte exploratorio
que propone abordar la situación sobre los métodos, técnicas y estrategias
usadas para la identificación de las vulnerabilidades y riesgos informáticos como pilar
de alcance transversal de toda organización, no solo en las áreas de tecnología sino
también en áreas administrativas. Se pudo evidenciar, gracias al análisis documental,
que la seguridad informática debe ser tenida en cuenta en las instituciones de educación
superior tanto para resguardar información concerniente al funcionamiento de
esta, como para concientizar a su comunidad en el manejo adecuado de la información
personal que redunda en una adecuada cultura digital, y para ello se pueden usar
diferentes estrategias, entre ellas las técnicas de inteligencia artificial para identificar
amenazas o caracterizar vulnerabilidades.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 MODUM: Revista Divulgativa Multidisciplinar de Ciencia, Tecnología e Innovación