Resumen
Las pasifloras hacen parte de una riqueza a nivel económico, nutricional y
genético, que tienen propiedades sedativas, antiespasmódicas y antibacteriales,
y Colombia es un país con diversidad de estas especies. Para garantizar
el aprovechamiento de estos frutos, por medio del objetivo de este estudio,
se identifica el uso de las diferentes tecnologías poscosecha y su efecto
sobre vida útil en frutos del género de las pasifloras. Esta es una investigación de tipo
documental en la que se revisaron fuentes secundarias y terciarias; se aplicó una vigilancia
tecnológica como estrategia metodológica y se utilizó el software Vantage Point
para organizar la información. Además, se identificaron 37 publicaciones a nivel mundial
sobre tecnologías poscosecha aplicadas a frutos de pasifloras, determinando los
efectos en la y vida útil de los frutos luego de la aplicación de estas tecnologías, entre
las encontradas están los empaques, conservantes químicos, recubrimientos, sistemas
de refrigeración, aplicación de aceites esenciales, tratamientos hidrotérmicos y manejo
de temperatura ambiente, siendo la tecnología de empaques la más estudiada,
debido al bajo costo que toma implementar esta tecnología en la industria. Los principales
frutos pasifloráceos estudiados fueron el maracuyá, la gulupa y la granadilla.
Los resultados del estudio permitieron conocer las principales tecnologías usadas para
la conservación de las pasifloras, así como la participación de Colombia en el tema de
investigación, encontrándose por debajo de países como Brasil, Kenia, Japón y España.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 MODUM: Revista Divulgativa Multidisciplinar de Ciencia, Tecnología e Innovación