Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • El trabajo no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en "Comentarios al editor").
  • El archivo enviado está en formato, Microsoft Word.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible si visualización (Sólo para artículos y propuestas)
  • El texto tiene interlineado doble; el tamaño y tipo de fuente es arial 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final de todo. (Sólo para artículos y propuestas)
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Instrucciones a los/las autores/as, que se pueden encontrar en Acerca de la revista. (Sólo para artículos y propuestas)

Author Guidelines

Instrucciones  a los Autores

Una vez calificado como pertinente para la publicación, inicia el proceso de evaluación académica, en el que se conserva el anonimato de los evaluadores y los autores. Este proceso determina la idoneidad académica del texto y la posibilidad de publicación, o la necesidad de solicitar modificaciones a los autores para nuevamente someter el trabajo a una nueva evaluación. 

Se aceptan los siguientes tipos de artículos:

a) INVESTIGACIÓN: relata la manera de delimitar la pregunta de la investigación, el camino para someterla a prueba (análisis estadístico del experimento, protocolos disciplinarios) y la confrontación de los datos generados con la literatura actual; la estructura del documento generalmente incluye cuatro apartados importantes que son introducción, metodología, resultados y conclusiones.

b) REFLEXIÓN Y EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS: documentos que presentan resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales y de revisión.

PROCESO DE EDICIÓN DE LOS ARTÍCULOS.

La revista es de acceso abierto y publica anuallmente articulos en español. Durante todo el año se están recibiendo artículos para la edición. El artículo aprobado por el Comité se remite a los autores para la aprobación de la versión final.

 PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS.

1. Los artículos remitidos deben ser originales, escritos en español, no publicados con anterioridad o simultáneamente en otra revista o en línea.

2. Es indispensable que los autores indiquen si su artículo es producto o desarrollo de una investigación en curso o concluida. Se debe incluir en una nota a pie de página el nombre del proyecto, las fechas en que inició y terminó, la entidad que lo financió y lo ejecutó.

3. Los artículos pueden contener hasta 7 páginas numeradas, incluyendo fotografías, gráficos o tablas, en papel tamaño carta. Deben presentarse a doble espacio y en fuente times roman y tamaño de letra 12 puntos.

4. En la primera página se debe incluir: título del artículo; nombre completo de los autores, nacionalidad, afiliación institucional, grupo de investigación; resumen no superior a 120 caracteres y  de tres a cuatro palabras clave.

5. El autor debe anexar la siguiente información: correo electrónico, y número de celular , a fin de facilitar el contacto y el seguimiento.

 6. El documento se debe entregar en un archivo de Word 

  7. Instrucciones especiales para la digitación:

Párrafos: se justifican sin dejar espacio entre los consecutivos y sin partir las palabras; no dejar más de un espacio entre palabras después de coma, punto y coma, dos puntos, paréntesis y punto seguido. No incluir saltos de página o finales de sección; los guiones tipográficos deben ser largos y tocar la palabra adjunta: (-) pero el que se usa entre palabras y números es el del teclado, y sin dejar espacio ejemplo: petro-químico, 2000-2007.

 Ecuaciones: se presentan en el procesador incluido en Word, en la fuente Arial 9 puntos; para los símbolos de las constantes, variables y funciones se utilizan letras latinas básicas o griegas incluidas en las ecuaciones y deben ir en cursiva; los símbolos matemáticos y los números no van en cursiva, identificando los símbolos inmediatamente después de la ecuación. Los términos de las ecuaciones y las fórmulas químicas en el texto deben ir en cursiva. Los números que identifican las ecuaciones deben ir entre paréntesis y en letra cursiva, al lado derecho de las mismas. Las fracciones en las fórmulas deben escribirse con barra horizontal. Al enunciarlas dentro del texto se pueden escribir con la barra oblicua. Las ecuaciones deben numerarse secuencialmente y estar referenciadas dentro del texto.

 Figuras: El término Figura se utiliza para los diagramas, las fotos y los gráficos, las notas relacionadas con la Figura se incluyen en la parte inferior de la misma y la información contenida debe ser muy completa e incluir indicadores que permitan dar información al artículo. Las figuras no requieren de recuadros y se deben  nombrar, numerar y referenciar en el artículo, en estricto orden. El título se escribe tipo oración, se digita como un párrafo normal fuera de la figura, utilizando la fuente Arial 9 puntos. Ejemplo: Figura 2. Micrografía SEM en la sección transversal de la muestra.

 Tablas: Los encabezamientos de cada columna deben ser breves con las unidades de medida entre paréntesis. Las notas relacionadas con la tabla deben ser muy completas, deben orientar al lector y se incluyen en la parte superior de la misma.

 Las Figuras y Tablas deben tener numeración consecutiva independiente, deben estar referenciadas dentro del texto y antes de ser presentadas. Se deben presentar como elementos predeterminados en Word, las abreviaturas y los símbolos usados en las tablas y las figuras deben ser explicados en la parte inferior de las mismas. Los gráficos, figuras y fotografías deben ser utilizados en colores con una resolución mayor a 250 pixeles. Las palabras Figura y Tabladeben ir en negrilla y con punto como lo muestra el siguiente ejemplo: Figura 1. Examen visual de la fractura. Tabla 1. Composición química de los materiales estudiados.

 Fórmulas químicas y expresiones matemáticas: Los subíndices y superíndices en las fórmulas se deben indicar claramente.

 Notas de pie de página en caso de ser necesarias deben contener solamente aclaraciones o complementos del trabajo que, sin afectar la continuidad del texto, aporten información adicional que el autor considere necesario incluir.

 Abreviaturas. La primera vez que aparezcan dentro del texto deben ir entre paréntesis después de su expresión completa y en lo subsiguiente se escribe sólo la sigla o abreviatura respectiva.

 Archivo Los originales recibidos se conservan como parte del archivo de la revista.

Derechos de autor El contenido del artículo publicado es responsabilidad de los autores. La AUTORÍA DE LOS ARTÍCULOS recae sobre quienes han participado suficientemente en el desarrollo del manuscrito o han realizado una revisión crítica, de importante contenido y aporte intelectual, y asumen la responsabilidad e integridad de lo publicado. Los derechos de autor de la publicación son protegidos con base en la normatividad vigente en Colombia.

 

1. Presentación de los artículos técnicos

La presentación de los artículos debe contener los siguientes elementos:

  • Título. El título del artículo debe contener las palabras necesarias para describir con precisión el tema principal tratado sin que sea demasiado largo (Máximo 14 palabras, Arial 16 puntos).
  • Autores. Deben estar completos los nombres y apellidos de todos los autores, así como la afiliación institucional de cada uno, ciudad, país y correo electrónico de contacto. El autor deberá enviar números telefónicos fijos y celulares y correo electrónico personal con el fin de facilitar el contacto y seguimiento del proceso.
  • Resumen y palabras clave. En el resumen se incluye el objetivo principal del artículo, la discusión general de la metodología, los principales resultados, conclusiones y el aporte al estado del arte. El resumen debe contener máximo 120  palabras.
  • Introducción. Formula el objetivo, el alcance (planteamiento de la hipótesis), la importancia e impacto del trabajo y los antecedentes del artículo.
  • Marco teórico. Presenta el estado de la tecnología en el ámbito científico (Sólo si es requerido para el desarrollo del artículo).
  • Metodología. Se describen los métodos, procedimientos o técnicas experimentales más relevantes para la obtención de los resultados y el diseño experimental aplicado (evitar la descripción detallada de técnicas estándar).
  • Resultados. Presenta los resultados que soportan las conclusiones y el alcance del artículo. Se debe soportar la información estadística (número de observaciones y desviaciones estándar entre otros), si aplica. Análisis de resultados enfocados hacia la comprobación de hipótesis y su confrontación con el marco teórico.
  • Conclusiones. Se describen las implicaciones de los resultados y su relación con el objetivo propuesto.
  • Referencias. Se ubicarán al final del texto. Cada una de las referencias bibliográficas (artículos, libros, normas, patentes, etc.) que se especifiquen a lo largo del documento, en orden de aparición o alfabético en normas APA. No referenciar informes técnicos internos o de resultados no publicados. El artículo debe contener como mínimo 10 referencias bibliográficas.

2. Presentación de los artículos de reflexión y experiencias

La presentación de los artículos debe contener los siguientes elementos:

  • Título. El título del artículo debe contener las palabras necesarias para describir con precisión el tema principal tratado sin que sea demasiado largo (Máximo 14 palabras, Arial 16 puntos).
  • Autores. Deben estar completos los nombres y apellidos de todos los autores, así como la afiliación institucional de cada uno, ciudad, país y correo electrónico de contacto. El autor deberá enviar números telefónicos fijos y celulares y correo electrónico personal con el fin de facilitar el contacto y seguimiento del proceso.
  • Resumen. En el resumen se incluye el objetivo, la discusión y las conclusiones del artículo. El resumen debe contener máximo 200 palabras.
  • Cuerpo del artículo. Desarrollo en extenso de la reflexión o experiencia significativa, incluyendo figuras, gráficas, tablas, etc. La extensión máxima del artículo será de 5 páginas.
  • Referencias (si existen). Se ubicarán al final del texto. Cada una de las referencias bibliográficas (artículos, libros, normas, patentes, etc.) que se especifiquen a lo largo del documento, en orden de aparición o alfabético en normas APA. Se acepta incluir notas de pie de página, si el autor las considera necesarias.

3. Modalidad Cuento Científico

Se trata de  un género narrativo que sitúa la acción en unas coordenadas espacio-temporales imaginarias y diferentes a las nuestras, y que especula racionalmente sobre posibles avances científicos o sociales y su impacto en la sociedad. Son escritos  cortos  y originales (Texto e imágenes).

Normalmente se escriben hasta en tres paginas (espaciado simple, times roman 12), su articulado, es libre y alusivo a los impactos o consecuencias del desarrollo cientifico o de la innovación en la sociedad, las personas o las instituciones. 

composicion

<<Titulo;  autor (nombre, apellido, nombre de la instituci´ón y de la TA) 

Desarrollo del cuento: use un lenguaje propio o impropio y desarrolle una narracción acorde al titulo, el mismo tiene en el lenguaje imaginativo; el problema , las posibles causas y probables consecuencias y/o salidas.

Si hay figuras, estas deben ser implicitamente evocadas en el texto. las imagenes deben ser propias e inneditas.

 

 

 

NOTAS EDITORIALES

Las Notas Editoriales deben tener la misma estructura de una Editorial pero su extención deber ser mucho menor, máximo 600 palabras. 

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

ARTÍCULOS-INVESTIGACIÓN

Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. Pero en nuestro caso anexamos Resumen, Palabras claves, Discución y agradecimientos para hacer el documento mas detallado para nuestro público objetivo, niños y adolecentes de colegio en basica y media académica. 

 

CASOS EXITOSOS

Los casos exitosos se deben realizar en base a las entrevistas que desarollan los psicopedagogos a egresados que marquen tendecia con sus procesos despúes del paso por la Tecnoacademia. El docuemento NO puede ser tipo entrevista la/el Psicopedagogo debe realizar un manuscritos fluido tomando como material la entrevista, acompañado de imagenes. 

Las imagenes que esten dentro del texto deben ser propias del autor, ya sea dibujos o fotos, además  deben ser enviadas de forma individial en formato jpg. 

RESEÑAS INFORMATIVAS TECNOACADEMIAS

En esta sección se describe de forma detallada toda la información de condiciones iniciales de las tecnoacademias a nivel nacional, tanto fijas como itinerantes. El Documento debe contar con informaci´´on de creación, lineas de formación, proyectos de investigación y formativos, o cualquier otro dato que  el autor (generalmente Dinamizador)  considere pertinete, adem´ás para darle mas fluides puede ir   acompañado de imagenes. 

Las imagenes que esten dentro del texto deben ser propias del autor, ya sea dibujos o fotos, además  deben ser enviadas de forma individial en formato jpg. 

COLUMNAS DE OPINIÓN

Las columnas de opnión deben ser realizados por Rectores, Coordinadores, Docentes y acudientes que hacen parte y/o acompañan a los aprendices en el proceso de formación de Tecnoacademia. Debe ser un texto fluido de alrededor de 600 palabras, con la opinión de los impactos de la intervensión de la Tecnoacademia. 

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

Las experiencias significativas deben ser escritas por aprendices activos en Tecnoacademia que sobresalgan en sus procesos de formación, deben contener un texto fluido acompañado de imagenes. 

Las imagenes que esten dentro del texto deben ser propias del autor, ya sea dibujos o fotos, además  deben ser enviadas de forma individial en formato jpg. 

 

CUENTO CIENTÍFICO

Para participar en esta sección se debe cumplir:

El cuento debe ser escrito por aprendices Tecnoacademia Activos. 

El cuento debe poseer menos de 1 hojas(2 pág) de extensión 

Debe poseer imagenes y/o dibujos propios del autor. (todo los elementos gráficos deben ser enviado cada uno por separado en formato jpg.) 

De lo contrario abtengase de enviar el manuscrito ya que puede incurrir en el rechazo del mismo. 

 

MEMORIAS

En esta sección los organizadores de eventos cientificos, anexarán los maniscritos seleccionados para la publiacación de las memorias de dichos eventos, los manuscritos deben cumplir con: 

* Todos los manuscritos deben poseer una estructura única

* Los manuscritos deben estar corregido en base a la información en la Real Academia (Diccionario Prehispánico de dudas) y Fundéu.  

* Verificar la originilidad de los manusritos antes de ser anexados a OJS 

Reportes de Investigación

publicar los resumenes de los proyectos de investigación que se adelantan en los semilleros de investigacion formativo de las diferentes TA del pais.

Privacy Statement

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.