Resumen
Uno de los principales problemas por los que atraviesa la educación en Colombia y en la región está asociado con la falta de destrezas y habilidades que permiten al estudiante afrontar, de manera exitosa, desafíos planteados en diferentes ámbitos de la vida. Consecuentemente, existe la necesidad de mejorar e introducir el desarrollo de instrumentos curriculares y pedagógicos que ayuden a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, la irrupción de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación, abre una posibilidad sumamente importante y a la vez plantea grandes retos al proceso formativo y así mismo al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico dentro del salón de clases. Burgos et al., (2016) afirma que una de las problemáticas de la educación hoy en día es que se sigue dando mayor preponderancia a la enseñanza del contenido sobre el desarrollo de habilidades cognitivas que permitan el fortalecimiento del pensamiento en los aprendices. Ante la necesidad de mejorar las habilidades y destrezas, en los aprendices, surge el interés de asociar a los procesos de enseñanza-aprendizaje, el concepto de pensamiento computacional. Según Angulo (2019), el concepto de pensamiento computacional, tiene como premisa central la adopción de habilidades propias del ámbito de la computación para resolver problemas en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. El autor nos sitúa desde la base del concepto de pensamiento computacional, como una forma de pensar a partir de
problemas reales a través de una nueva lógica computacional para lograr resoluciones de conflictos.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista EDIA