Sobre la revista

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

REVISTA GIPAMA Volumen 5 - 2024 

ORGANIZA:

Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del SENA - SENNOVA Centro para el desarrollo Agroecológico y Agroindustrial – CEDAGRO – SENA - ATLÁNTICO

Grupo de Investigación para el mejoramiento de la producción primaria, medio ambiente y agroindustria – GIPAMA.

 

APERTURA Y CONVOCATORIA

El Sena a través de la Subdirección del Centro para el Desarrollo Agroecológico y Agroindustrial del Atlántico realizará la apertura a la recepción de artículos científicos a publicarse en la Revista GIPAMA, en el cuarto trimestre del 2024; siendo estrategia del Sena una herramienta para la divulgación de Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación para la comunidad académica y científica a presentar sus trabajos.

La revista, tiene como objeto divulgar experiencias y resultados de investigaciones teóricas y prácticas que contribuyan al conocimiento y a la construcción de redes en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación y que aporten al desarrollo de políticas públicas en busca de una sociedad incluyente, participativa e innovadora.

En este sentido, pueden participar aprendices e instructores pertenecientes a semilleros de investigación y grupos de investigación de los Centros de formación del Sena a nivel Nacional, que estén desarrollando investigación e innovación mediante programas y proyectos en los ejes temáticos de la revista.

Además de funcionarios administrativos y estudiantes de instituciones de educación superior públicas y privadas, que desarrollen procesos de investigación e innovación culminados o en curso; Investigadores asociados a Grupos de Investigación reconocidos por Colciencias, investigadores de centros de investigación pública y privada del orden Nacional e Internacional.

Así mismo podrán participar funcionarios de organizaciones públicas, gobierno Nacional, Departamental y Municipal, que hayan desarrollado alguna investigación en Innovación; y empresarios de compañías que estén generando impacto en Colombia y que hagan parte de los ejes temáticos de la revista.

Los ejes temáticos son, agroindustria, medio ambiente, producción primaria y empresarismo en Colombia y el mundo, experiencias significativas para el desarrollo de las comunidades, innovación en la docencia universitaria, semilleros de investigación en ciencia, tecnología e innovación, entre otros.

Áreas temáticas principales:

Agroindustria, Medio Ambiente, empresarismo y Producción Primaria: Producción animal, agricultura orgánica, procesamiento de alimentos, innovaciones agroindustriales, microbiología de alimentos, medio ambiente y desarrollo sostenible, energía renovable, cambio climático, suelo y residuos sólidos.

La publicación de la revista es anual, con publicación en el último trimestre del año siendo publicada de manera digital, con e-ISSN 2665-4598 / ISSN: 2665-4601

La revista es pública y de acceso abierto, por ende, el envío de los artículos para evaluación y publicación no tiene ningún costo.

 

FECHAS IMPORTANTES

  • Fecha para presentación de artículos completos: 16 de septiembre de 2024 al 20 de octubre 2024.
  • Publicación de trabajos seleccionados y envió de observaciones: 20 de cotubre de 2024.

 

Atentamente,

 

COMITÉ ORGANIZADOR:

Contactos:

Teresa de Jesús Altamar Pérez – taltamarp@sena.edu.co

Jair Enrique Coll Gallardo- jcoll@sena.edu.co

Jorge Andres Hoyos Arrieta – jhoyosa@sena.edu.co

 

 

 

 

Lista de Comprobación para la Preparación de Envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El trabajo no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista
  • El archivo enviado está en formato Microsoft Word.
  • El texto tiene interlineado doble; el tamaño y tipo de fuente es Times New Roman 12 puntos, Arial 11 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final de todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Instrucciones a los/las autores/as.

Directrices para Autores:

Revista GIPAMA VOL.5 - 2024

La Revista GIPAMA es una publicación científica de acceso abierto que comparte resultados de investigaciones en las áreas de agroindustria, medio ambiente, producción primaria, empresarismo, experiencias significativas para el desarrollo comunitario, innovación en la docencia universitaria y semilleros de investigación en ciencia, tecnología e innovación.

Evaluación de Manuscritos:

  • La revista cuenta con un sistema de evaluación a ciegas conformado por expertos académicos e investigadores de trayectoria en el campo de estudio de la investigación.
  • Los pares evaluadores revisan la validez y veracidad del contenido científico, así como el estilo del manuscrito, específicamente la semántica, lingüística, referencias bibliográficas, tablas y figuras correspondientes con la información consignada en el texto. Se enviará copia del formulario que deben llenar y consignar su evaluación.
  • Es importante destacar que los manuscritos serán leídos por el equipo editorial antes de ser enviados a pares evaluadores.

Tipos de Artículos Aceptados:

  • Artículo de investigación: Documento que establece la pregunta de investigación, el camino para someterla a prueba (análisis estadístico del experimento, protocolos disciplinarios) y la confrontación de los resultados obtenidos con la literatura actual. Su estructura generalmente incluye cuatro apartados: Introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones.
  • Artículo de revisión: Es el resultado de una investigación terminada, donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de trabajos, publicados o no publicados, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Como parte de la metodología, se deben incluir palabras clave, ecuaciones de búsqueda, bases de datos, número de artículos analizados, criterios de descarte o no inclusión y periodos en los que se realizó la revisión de literatura. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica superior a 15 referencias.
  • Artículo de reflexión: Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, donde se recurre a fuentes originales y de revisión.
  • Reporte de caso: Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

Áreas Temáticas:

Revise que su manuscrito se enmarca en alguna de las líneas temáticas de la revista:

  • Agroindustria
  • Medio Ambiente
  • Producción Primaria
  • Emprendimiento
  • Experiencias significativas para el desarrollo comunitario
  • Innovación en la docencia universitaria
  • Semilleros de investigación en ciencia, tecnología e innovación

 

 

 

 

 

 

 

 

Proceso de Edición de los Manuscritos:

La Revista GIPAMA tiene una periodicidad anual y recibe manuscritos inéditos y originales sobre temas como agroindustria, medio ambiente, producción primaria, emprendimiento, experiencias significativas para el desarrollo comunitario, innovación en la docencia universitaria y semilleros de investigación en ciencia, tecnología e innovación.

Documentación Requerida:

  • Es indispensable que los autores envíen una declaración de autoría y cesión de derechos firmada por cada uno de los autores.
  • El formato de Información de autores debe contener la información completa de cada uno de los autores del manuscrito.

 

Presentación de los Manuscritos

  1. Los artículos remitidos deben ser originales, escritos en español, inglés o portugués, no publicados con anterioridad o simultáneamente en otra revista, ni en línea.
  2. Los artículos NO deben exceder las veinticinco (25) páginas a espacio 1.5 incluyendo resumen, tablas, diagramas, figuras y referencias bibliográficas. NO se debe usar el formato de columnas.
  3. Los tipos de letra aceptados son Times New Roman 12 puntos; interlineado 1.5; texto alineado a la izquierda; márgenes 2.5 cm en todos los lados.
  4. En la primera página, se debe incluir los títulos del artículo en español e inglés, el nombre completo de los autores, la filiación institucional, el correo electrónico del autor de correspondencia, resumen no superior a 100 a 300 palabras y entre cuatro u siete palabras clave, que no estén incluidas en el título.
  5. El texto debe tener una redacción coherente respetando el desarrollo argumental, el buen uso del lenguaje y las reglas de ortografía.
  6. El manuscrito debe ser original e inédito.
  7. Se deben incluir todos los coautores en el OJS, e indicar autor de correspondencia, con el fin de facilitar el contacto y el seguimiento del manuscrito.

 

Estructura del Manuscrito:

  • Título: Debe ser conciso y coherente con el contenido central del manuscrito, sin ser demasiado largo (máximo 15 palabras). Se escribe en español y en ingles, en negrita, sin subtítulo y sin abreviaturas.
  • Autores: Nombres y apellidos en orden de contribución en la investigación, afiliación institucional actual, correos electrónicos y número de ORCID de los autores.
  • Resumen: Mínimo 100 palabras, máximo 250 palabras, describiendo los propósitos del estudio o investigación, la metodología utilizada, los resultados principales y las conclusiones más importantes. No es recomendado el uso de abreviaturas no estandarizadas.
  • Palabras claves: 5 palabras clave.
  • Introducción: Breve, pero que proporcione la información necesaria para que el lector pueda comprender el texto que sigue a continuación. Incluir los objetivos del trabajo, así como la novedad o aporte del manuscrito.
  • Metodología: Detallar la metodología aplicada, describiendo los métodos, procedimientos o técnicas experimentales más relevantes para la obtención de los resultados y el diseño experimental aplicado. Los trabajos resultados de experimentos en seres humanos deben anexar una copia de la aprobación del comité de ética de la respectiva institución.
  • Resultados: Presentar en una secuencia lógica, en textos que hagan referencia a las tablas y figuras que expresen claramente los resultados del estudio. No repetir la información contenida en las figuras y en las tablas, solamente hacer referencia a los resultados más importantes.
  • Discusión: Discutir los resultados obtenidos en el estudio y hacer énfasis en los aspectos nuevos que aporta el trabajo. No repetir los resultados presentados en la sección anterior. Hacer explícitas la concordancia o no de sus resultados con los encontrados en la literatura, identificados con las citas bibliográficas respectivas. Conectar las conclusiones con los propósitos del estudio localizados en la introducción. Evitar sacar conclusiones que no estén apoyadas en sus resultados.
  • Tablas: Las tablas deberán incorporarse después del texto en el que fueron citadas, se rotulará con una numeración consecutiva y correspondiente al orden de aparición, los títulos de tablas y su desarrollo, deben explicar claramente su contenido. El título de la tabla siempre estará encima de ella, texto tamaño 12, justificado a la izquierda y con las letras en cursiva solo el enunciado tabla y si número correspondiente, como muestra el ejemplo de la Tabla 1.

 

 

 

 

Tabla 1. Resumen de las especificaciones sobre la fuente a usar

 

Como se observa en el ejemplo anterior, las tablas bajo el modelo de Normas APA, no tienen márgenes verticales y las horizontales que contienen son las superiores, las que separan los títulos y las inferiores. Bajo la tabla, sin dejar espacio, se puede ingresar alguna nota, por ejemplo, con respecto a la tabla anterior se podría mencionar que significa TNR = Times New Roman.

Cuando se inserte una tabla de otro autor, esta debe citarse al final, con texto en tamaño 9 de la siguiente manera:

Nota: Tomada de Lozada (2010).

Es importante no escanear una tabla que se encuentra en una fuente indispensable que se ha seleccionado para el trabajo. De ser así, será correcto realizar la tabla dentro del trabajo en desarrollo.

La tabla puede ocupar también ambas columnas en el caso de ser necesario por la cantidad de información.

 

El tamaño de letra que se utiliza en las tablas debe ser legible, pero puede modificarse para que la tabla se acomode a cierto espacio. El tamaño puede variar entre 10 y 12.

 

Figuras: Las figuras pueden ser diagramas, fotografías, gráficos, mapas y cualquier otro material ilustrativo y se rotulará con una numeración consecutiva y correspondiente al orden en el que fueron citadas en el texto. Deberán incluirse después de dicho texto. El espaciado anterior y posterior guardarán iguales condiciones que las tablas, los títulos de figuras y su presentación, deben explicar claramente su contenido. Los títulos irán debajo de la figura y justificado a la izquierda como muestra la Figura 1.

 

Ecuaciones: Las ecuaciones deben estar escritas claramente, de preferencia utilice el editor de ecuaciones de Word y adoptando el sistema de notación internacional. Las ecuaciones estarán centradas y su indicador de orden (número) alineado a la derecha, como muestra la Ecuación (1).

Se numerarán consecutivamente y atendiendo al orden en el que fueron citadas en el texto. Los subíndices y superíndices estarán claramente posicionados y los signos aritméticos correctamente alineados. Las mayúsculas y minúsculas se distinguirán cuidadosamente. Se dejará un espacio libre antes y después de las ecuaciones.

Unidades métricas: Se usarán unidades del sistema métrico aceptadas internacionalmente, considerando los siguientes criterios.

 

  1. Los símbolos de unidades no cambian en plural: 3 km, no 3 kms.
  2. Se dejará un espacio entre el número y el símbolo: 4 m, 4 g.
  3. Sólo se usarán símbolos cuando las unidades se presentan con un número (2 mm); en caso contrario se escribe la palabra completa correspondiente (las medidas se tomaron en milímetros).
  4. Las unidades temporales o angulares son h, min y s.
  5. Los símbolos de unidades no culminan en punto, salvo que se termine una frase.

 

  • Agradecimientos (opcional): Expresar agradecimiento a las personas o instituciones que contribuyeron sustancialmente con la realización del experimento.
  • Referencias bibliográficas: Seguir el sistema de American Psychological Association (APA) en su séptima versión y aparecer en orden alfabético. El artículo debe contener como mínimo 20 referencias bibliográficas (o 50 si se trata de una revisión).
  • Presentación de citas: Se solicita que el manuscrito cite dentro del texto siguiendo el sistema de American Psychological Association (APA) en su séptima versión. Revise que todas las citas en el texto se encuentren relacionadas en la sección de referencias y que todas las referencias estén citadas en el texto.

El estilo APA presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor, la fecha de publicación y la pagina citada entre paréntesis. Este sistema no requiere utilizar las citas a pie de página y funciona de la siguiente manera.

Williams (1995, p.45) sostuvo que “al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente”

O bien:

Un autor sostuvo que “al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente” (Williams, 1995, p. 45).

 

Cuando la cita es indirecta (es decir, que se menciona la idea del autor, pero no se cita textualmente), no se coloca la página de la referencia. Se hace de la siguiente manera:

Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la personalidad (Williams, 1995).

Si usted necesita citar una investigación que encontró en otro trabajo, puede hacerlo de las siguientes maneras:

Duarte (2006, p. 17) cita a Phillips (2001) quien descubrió que ….

 

Bibliografía: El listado de referencias debe presentarse en orden alfabético. El título de la publicación utilizado para la referencia debe ser en letra cursiva. Las referencias bibliografías se deben presentar de la siguiente manera:

Libros:

Apellido, Nombre (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor

Strunk, W., & Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York: Macmillan.

Publicaciones oficiales y gubernamentales:

País. Entidad gubernamental. (año) Titulo. Ciudad: Editorial. Nombre de la publicación.

Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra. Londres: HMSO. Orquídeas

Informes:

Apellido, Nombre. (año). Título del informe. (código del informe). Entidad

Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para escribir una lengua. (Informe No. 81-502). C.C. De Washington: Asociación Educativa Nacional.

 

Artículos de revistas científicas (Journals):

Apellido, Nombre. (año). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen, numero, (rango de páginas).

 

Artículo de una publicación semanal:

Apellido, Nombre (año, día y mes de publicación). Título del artículo. El Titulo de la publicación, rango de páginas.

 

Artículos de periódico:

Título del artículo. (año, día y mes de publicación). Título del periódico, rango de páginas. Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y escaleras. The Guardian, p. 15.

Entrevistas:

Debido a que el material de una entrevista no se puede reproducir para quien lee un trabajo de investigación, no es obligatorio que se cite en la bibliografía final. Sin embargo, sería muy conveniente hacer una referencia a la entrevista dentro del cuerpo principal de su trabajo, a manera de comunicación personal:

… y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001).

Fuentes electrónicas:

Apellido, nombre. (fecha). Título del artículo. Mes, día y año de consulta, dirección en internet

 

Conflicto de intereses: Se debe indicar si en el estudio se presentan conflicto de intereses o no.

Financiación: Se debe indicar si para el desarrollo del estudio hay financiación o no.

Formatos de cesión de derechos y declaración de responsabilidad de autoría:

Como se mencionó en la declaración de ética y trasparencia, los autores deben anexar en el envío del articulo los oficios de cesión de derechos de publicación y de responsabilidad de autoría firmados a mano de los autores. Dado el caso en que el comité editorial requiera cambios fundamentales en el artículo, los autores deberán enviar de nuevo los Formatos de cesión de derechos y declaración de responsabilidad de autoría.

 

Aviso de Derechos de Autor:

Al someter el manuscrito a la Revista GIPAMA, los autores mediante la cesión de derechos autorizan la publicación y difusión en Internet y en los índices y bases bibliográficas en los que estuviera indexada la revista, siempre y cuando dicho trabajo sea considerado como publicable por parte del Comité Editorial, previa evaluación de los revisores.

Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial de la revista.

Con el envío del manuscrito, el autor adquiere el compromiso de no someterlo simultáneamente a consideración de otras publicaciones.

Declaración de Privacidad:

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Revista de divulgación Científica GIPAMA – Centro Para el desarrollo agroecológico y agroindustrial CEDAGRO SENA - Regional Atlántico.

 

Gestor Editorial: Teresa Altamar Perez

Tel: 3004977972

Correo electrónico: taltamarp@sena.edu.co