ISSN: 2539-0562

Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista de Investigación Agropecuaria y Desarrollo Sostenible (RIADS) es el órgano de divulgación técnico científico del Centro Agroempresarial y Minero (CAYMBOL) del SENA regional Bolívar. Es un espacio para que los investigadores y profesionales puedan difundir los resultados de sus trabajos y experiencias investigativas publicando artículos inéditos y arbitrados (peer review) en temas relacionados con la agricultura, agronomía, ciencias del suelo, ciencias veterinarias, bioproductos, biomateriales, alimentos, biotecnología, medio ambiente,  recursos naturales  y otras disciplinas transversales.

Proceso de evaluación por pares

Los artículos presentados La Revista de Investigación Agropecuaria y Desarrollo Sostenible (RIADS), se someten a un proceso de evaluación por pares evaluadores académicos de procedencia nacional e internacional, con amplia experiencia en las diferentes lineas temáticas, mediante la modalidad de doble ciego (Los autores no conocen la identidad de los revisores y los autores permanecen en el anonimato). Cada manuscrito será enviado a dos pares evaluadores, con un perfil profesional igual o superior al título académico de los autores.

El par evaluador contará con un tiempo limite máximo de un mes para emitir su concepto sobre el manuscrito, en caso de cumplirse el tiempo sugerido y no recibir la respuesta se cancelará el envío y se reenviará a otro par evaluador lo que implicará el reinicio de los tiempos establecidos para el proceso de evaluación.

Etapas del proceso:

Etapa 1: Se envía el artículo al par evaluador, el cual contará con un tiempo limite máximo de un mes para emitir su concepto del manuscrito,

Etapa 2: Una vez recibido la evalución por parte de los pares evaluadores se procede a enviar las recomendaciones al autor, el cual contará con un tiempo maximo de 20 días calendario a partir de la fecha de envío.

Etapa 3: Cuando se recibe simultaneamente un resultado positivo y uno negativo sobre el mismo trabajo, se procede envía a un tercer par evaluador y según su evaluación se tomará una decisión editorial.

Política de acceso abierto

La revista edita sus contenidos bajo la modalidad de Open Acces, esta es una manera de difundir la producción académica, en la cual el acceso libre debe ser garantizado por la revista sin restricciones al momento de su publicación en línea.

Este movimiento Aboga por la supresión de barreras que limiten el acceso al fruto de la investigación como un bien universal al que todos tienen derecho, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar con cualquier propósito legal, de manera gratuita sin ninguna barrera financiera, legal o técnica fuera de lo que es acceder a Internet con el fin de Proporcionar a los autores y a su obra un nuevo escenario, donde difundirla y darle mayor visibilidad e impacto. La única limitación en cuanto a reproducción, distribución y copyright será dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.

Además del Open Acces nuestros contenidos están publicados bajo la licencia de creative Comons 4.0 (CC-BY-SA) la cual permite: a otros remezclar, retocar, y crear a partir de una obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando se de el crédito al autor correspondiente y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.

Historial de la revista

Es una revista de acceso libre, editada anualmente en formato impreso y digital, creada para apoyar la publicación de resultados de investigación aplicada en la región: Es un espacio para que los investigadores y profesionales puedan difundir los resultados de sus trabajos y experiencias investigativas publicando artículos inéditos y arbitrados (peer review) en temas relacionados con la agricultura, agronomía, ciencias del suelo, ciencias veterinarias, bioproductos, biomateriales, alimentos, biotecnología, medio ambiente, recursos naturales y otras disciplinas transversales y aplicadas a estas áreas, que contribuyan a la generación de nuevo conocimiento y su transferencia al sector rural como solución a sus dificultades y aporte a la productividad de la economía rural.