ISSN: 2539-0562
Beneficios económicos, sociales y ambientales en el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos
PDF

Cómo citar

Hernandez Nuñez, C. F. (2018). Beneficios económicos, sociales y ambientales en el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos. RIADS: Revistas De Investigación Agropecuaria Y Desarrollo Sostenible, 3(2), 30–35. Recuperado a partir de https://revistas.sena.edu.co/index.php/riads/article/view/1449

Resumen

Los residuos sólidos urbanos representa una problemática para las administraciones municipales, el gobierno nacional a través de los Ministerios de Ambiente y Vivienda ha desarrollado metodologías para el manejo adecuado de éstos, en el año 2003 se dicta la resolución 1045 en la que se describe la metodología de los Planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), entregando a los Municipios una herramienta eficiente para hacer frente a la problemática, pero la falta de interés por parte de las Administraciones hace que nuevamente se reformule la metodología de los PGIRS en la resolución 754 de 2014. En los pasos de la metodología se establece la creación de programas de aprovechamiento de los RSU, lo que permite la generación de ingresos económicos al ser comercializados; brindando oportunidades de empleo a poblaciones en estado de extrema pobreza y disminuye la disposición final de los residuos en el relleno sanitario, reduciendo los costos en la adquisición de terrenos, construcción y operación, así mismo se disminuye el pasivo ambiental lo cual previene la generación de impactos adversos al suelo, aire y agua.

PDF

Citas

Acudio, G., Rossin, A., Texeira, P. F., & Zepeda, F. (1997). DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Washignton D.C: Publicación conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana.

Marmolejo, L. F., Torres, P., Oviedo, R., García, M., & Díaz, L. F. (2011). ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. Revista EIA, ISSN 1794-1237 Escuela de Ingeniería de Antioquia, 163-174.

Minisiterio de Ambiente, V. y. (2003). Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y la demanda de agua. Bogotá D.C: Guía RAS 001.

Rôben, E. (Rellenos Sanitarios Municipales). Diseño, Construcción, Operación y Cierre de. Loja, Ecuador: Ilustre Municipalidad de Loja.

Victoria Calambas, F., Marmolejo Rebellón, L., & Torres Lozada, P. (2012).

ALTERNATIVAS PARA FORTALECER LA VALORIZACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES EN PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS. CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 59 - 73, 68-69.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.