Resumen
Introducción. La preocupación en cuanto al efecto invernadero y sus consecuencias sobre la calidad de vida de los seres vivos, ha generado esfuerzos para implementar estrategias tendientes a mitigar los impactos de la actividad antrópica sobre el ambiente, siendo unas de estas, el manejo adecuado de residuos y las prácticas de conservación de suelos. Objetivo. Incrementar el almacenamiento de Carbono Orgánico en suelos urbanos, a partir del aprovechamiento in situ de residuos forestales. Materiales. Malla en polietileno de alta densidad, tela verde aditivada, plántulas de especies ornamentales, termómetro, herramientas de jardinería, materiales para estimación de materia orgánica, pH, textura y humedad del suelo, en laboratorio. Métodos. Se diseñaron dispositivos para el almacenamiento de hojarasca, se seleccionaron al azar 10 individuos de Terminalia catappa, en los cuales se instalaron dispositivos, se tomó una muestra para determinar contenido inicial de Carbono Orgánico en el suelo, se realizó el aporte de hojarasca un día a la semana durante 4 meses, se estimó el contenido final de Carbono Orgánico en el suelo. Resultados. Se realizó el aprovechamiento de 4,5 m3 de hojarasca, estimando que el incremento del porcentaje Carbono Orgánico en el suelo fue de 0,5%. Se mejoró el entorno paisajístico. Conclusiones. El aprovechamiento in situ de residuos forestales, como proceso de compostaje, favorece el almacenamiento de Carbono Orgánico y en el proceso se genera poca o ninguna cantidad de CH4, por lo que se puede considerar como una estrategia para la mitigación en la generación de gases de efecto invernadero.
Citas
Agencia Europea del Medio Ambiente. (2015). El suelo y el cambio climático. Recuperado de: http://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2015/articulos/el-suelo-y-el-cambio-climatico
Betts, R., Collins, M., Hemming, D., Jones, C., Lowe, J. and Sanderson, M. (2011). When could global warming reach 4 °C?. Philos. Trans. R. Soc. Lond. A, 369, pp. 67-84. Recuperado de http://rsta.royalsocietypublishing.org/content/roypta/369/1934/67.full.pdf
Burbano-Orjuela, H. (2018). El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático. Rev.Cienc. Agr. 35(1): 82-96. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.85.
Carballas F. Tarsy. (2004). Discurso: La materia orgánica del suelo y el cambio climático global. Academia de Farmacia de Galicia. 82 p.
Caviglia, O.P., Wingeyer, A.B. & Novelli, L. E. (2016). El rol de los suelos agrícolas frente al cambio climático. Serie de Extensión INTA Paraná. 78:27-32. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_parana_serie_extension_78_caviglia_27-32.pdf
CEPAL. (2015). Emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación en el sector residuos. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 162. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39360/S1501012_es.pdf?sequence=1
FAO. (2015). Alianza Mundial por el Suelo. Sección ¿Por qué una Alianza Mundial por el Suelo? Recuperado de www.fao.org/globalsoilpartnership/es.
Horodecki, Pawel, & Jagodzinski, Andrzej M. (2017). Tree species effects on litter decomposition in pure stands on afforested post-mining sites. Forest Ecology and Management, 406, 1. Recuperado de http://find.galegroup.com.bdigital.sena.edu.co/grnr/infomark.do?&source=gale&idigest=c6ada1a0f88de648fcb387d51bad4218&prodId=GRNR&userGroupName=sena&tabID=T002&docId=A523025915&type=retrieve&PDFRange=%5B%5D&contentSet=IAC-Documents&version=1.0
ICONTEC. (2004). NTC4113-4. Calidad de suelo. Muestreo. Parte 4. Guía sobre el procedimiento para la investigación de sitios naturales, semi-naturales y cultivados. Recuperado de http://e-normas.icontec.org.bdigital.sena.edu.co/icontec_enormas_mobile/aspx/modCliente/frm_ClienteBuscador.aspx?action=welcome
Jackson, M. (1964). Análisis químico de suelos (Traducido por J. Beltrán). Ediciones Omega, S. A. Barcelona, España. 662 p.
Malagón D. 1982. Caracterización de Suelos (interpretación integral en función de su evolución). Serie suelos y clima. CIDIAT. Mérida, Venezuela. 200 p.
Ramirez, L. F. (Ed.) (2012). Análisis de laboratorio de suelos y agua. Grupo Latino Editores. Tomo I. Bogotá, Colombia.
Schlesinger, E.S. Bernhardt. (2013). Chapter 11 - The Global Carbon Cycle, Biogeochemistry (Third Edition) Academic Press, Boston, pp. 419-444. Recuperado de https://www-sciencedirect-com.bdigital.sena.edu.co/science/article/pii/B978012385874000011X
Thompson J.M., Troen F.R. 1980. Los suelos y su fertilidad. 4a ed. Reverté. Barcelona, España. 649 pp.
van Groenigen, C., Qi, X., Osenberg C., Luo, Y. and Hungate B. (2014) Faster decomposition under increased atmospheric CO2 limits soil carbon storage. Science, 344 (2014), pp. 508-509. Recuperado de http://science.sciencemag.org/content/344/6183/508.full
Vargas, P. S., Hoyos, J. L., & Mosquera, S. A. (2012). Uso de hojarasca de roble y bagazo de caña en la producción de Pleurotus ostreatus. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 10 (1):136 - 145. Recuperado de: http://revistabiotecnologia.unicauca.edu.co/revista/index.php/biotecnologia/article/view/211/172
Verhulst, N., François, I. & Govaerts, B. (2015). Agricultura de conservación y captura de carbono en el suelo: Entre el mito y la realidad del agricultor. México, D.F.: CIMMYT. 16p. Recuperado de: https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/4409/56986.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Zhongqing, Yan., Yuchun, Qi., Yunshe, Dong., Qin, Peng., Shufang, Guo., Yunlong, He. and Zhaolin, Li. (2018). Precipitation and Nitrogen Deposition Alter Litter Decomposition Dynamics in Semiarid Temperate Steppe in Inner Mongolia, China. Rangeland Ecology & Management Volume 71, Issue 2, Pages 220-227. Recuperado de: https://www-sciencedirect-com.bdigital.sena.edu.co/science/article/pii/S155074241730177X